09 Jul

Fallos del Mercado

  • Crisis económicas: El mercado puede experimentar ciclos de auge y caída, generando inestabilidad y desempleo.
  • Externalidades: Algunas actividades económicas tienen efectos negativos en la sociedad o el medio ambiente que no se reflejan en los precios.
  • Bienes públicos: El mercado no produce suficientes bienes públicos, como defensa o infraestructura, ya que no son rentables para las empresas privadas.
  • Falta de competencia: Monopolios y oligopolios pueden abusar de su poder para fijar precios altos y limitar la oferta.
  • Desigualdad: El mercado puede generar una distribución de la riqueza muy desigual, dejando a algunas personas en situación de pobreza.

Problemas y Objetivos Macroeconómicos

La macroeconomía se enfoca en el estudio de la economía de un país en su conjunto, permitiéndonos comprender los problemas esenciales y sus posibles soluciones. Los principales problemas macroeconómicos son:

  • Empleo: El desempleo es un problema grave que afecta el bienestar individual y representa un desperdicio de capital humano. Se mide con la tasa de paro.
  • Crecimiento: El crecimiento económico es crucial para generar empleo, mejorar el nivel de vida, aumentar la recaudación de impuestos y mejorar los servicios públicos. Se mide con la tasa de crecimiento del PIB.
  • Estabilidad de precios: La inflación (aumento de precios) causa desequilibrios económicos y perjudica a personas y grupos sociales. Se mide con la tasa de inflación.
  • Equilibrio presupuestario: El déficit público (gastos mayores que ingresos) requiere corrección. El endeudamiento y otras medidas pueden generar problemas. Se mide con el porcentaje de déficit público respecto al PIB.
  • Equilibrio exterior: El déficit comercial (importaciones mayores que exportaciones) requiere financiación y puede llevar a problemas de deuda externa.
  • Equidad: El mercado puede generar desigualdades económicas. La política económica debe buscar una redistribución de la renta acorde con la justicia y la equidad. Se mide con el índice de Gini.
  • Sostenibilidad: Es crucial asegurar que las actividades económicas presentes no comprometan a las generaciones futuras. Se relaciona con el calentamiento global.

Imperfecciones en el Mercado Laboral

Una de las imperfecciones clave en los mercados es que la oferta y la demanda no siempre operan libremente. En el mercado laboral, por ejemplo, las empresas tienen poder para influir en los salarios y pueden pagar bajos salarios. Por otro lado, los trabajadores pueden unirse en sindicatos y presionar por aumentos salariales. Además, el Estado interviene fijando un salario mínimo.

Estructuras de Mercado: Monopolio y Oligopolio

Características del Monopolio

El monopolio es un tipo de mercado en el que solo hay una empresa que produce un bien que no tiene sustitutivos cercanos.

Entre sus características, destacan:

  • Existe una única empresa que vende un producto que no tiene sustitutivos cercanos; es decir, los consumidores no tienen alternativas de compra.
  • Al no haber competencia, el monopolista controla el mercado y fija los precios.
  • Existen fuertes barreras de entrada al mercado, que permiten conservar la situación privilegiada que supone el monopolio.

Características del Oligopolio

En el oligopolio existe un reducido número de empresas que producen un bien similar. Las empresas, al ser pocas, son muy interdependientes.

Sus principales características son:

  • Pocas empresas: En general, suelen ser grandes empresas y cada una tiene un porcentaje significativo de cuota de mercado. Un caso particular de oligopolio es el duopolio, que se produce cuando hay dos oferentes.
  • Fuerte interdependencia entre las empresas: Si una compañía telefónica lanza una nueva oferta, provocará una reacción de sus competidores. Por ello, antes de tomar una decisión, las empresas valoran cuál es la mejor estrategia: competir (telefonía móvil, servicios bancarios, etc.) o cooperar (petróleo).
  • Producto homogéneo o diferenciado: El producto puede ser homogéneo (petróleo) o diferenciado (automóviles).
  • Existen importantes barreras de entrada: En unos casos se deben a la gran inversión necesaria para acceder al mercado (sector del automóvil, bancario, etc.). Y, en otros, a los requisitos legales exigidos (telefonía móvil: se exige una licencia estatal).

La Medición del Desempleo y sus Teorías

Las cifras de paro aparecen periódicamente en los medios de comunicación, pero varían considerablemente en función de quién las publica. La explicación radica en que en España se utilizan dos procedimientos distintos para calcular el desempleo:

La Encuesta de Población Activa (EPA)

La realiza trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre la población de 16 años o más. En esta encuesta se considera parada a la persona con más de 16 años sin trabajo, disponible para trabajar y que busca activamente empleo.

Paro Registrado

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) contabiliza cada mes a los desempleados que se registran en sus oficinas. Este registro no incluye, por ejemplo, a personas que, al llevar mucho tiempo en el paro, están desanimadas y renuncian a seguir inscritas en el SEPE, o a las que buscan su primer empleo al terminar los estudios, pero no se registran. Por esta razón, las cifras de paro registrado suelen ser muy inferiores a las de la EPA.

Teoría Liberal del Desempleo

Los defensores del libre mercado argumentan que el paro se produce porque el mercado de trabajo no funciona libremente. Según esta perspectiva, si los salarios fueran flexibles para bajar o subir en función de la oferta y la demanda, no habría paro. En un mercado flexible, un exceso de oferta de trabajadores haría bajar los salarios; las empresas contratarían a más trabajadores y el paro desaparecería.

Según esta teoría, los salarios no son flexibles porque los sindicatos y el Gobierno intervienen en el mercado de trabajo. Los sindicatos buscan mejorar las condiciones de los trabajadores, tratando de impedir que bajen los salarios cuando hay exceso de oferta (desempleo). Por su parte, el Estado fija un salario mínimo (SMI) por debajo del cual los salarios no pueden bajar, limitando así la flexibilidad salarial. El Estado también regula la normativa laboral (indemnizaciones por despido, negociación colectiva de salarios, etc.).

La receta del liberalismo para disminuir el paro es flexibilizar el mercado laboral. Para lograrlo, el Estado debe reducir su intervención reguladora del mercado y el poder de los sindicatos debe limitarse para que la oferta y la demanda actúen más libremente.

Teoría Keynesiana del Desempleo

Según la teoría keynesiana, la causa principal del desempleo no reside en el mercado de trabajo, sino en el mercado de bienes y servicios. Esto se debe a que el número de trabajadores que necesitan las empresas depende de la cantidad de bienes y servicios que esperan vender en el mercado. A mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y, por ende, mayor empleo. Pero, si el mercado no tiene demanda suficiente, las empresas disminuyen su producción y se genera desempleo.

Esta teoría critica las propuestas del liberalismo económico, argumentando que si se bajan los salarios para reducir el paro, caerá la renta disponible de las familias y, con ello, el consumo, lo que provocará un descenso de la demanda de bienes, generando aún mayor desempleo. Por esta razón, en épocas de crisis y paro, el Estado debe convertirse en el motor de la economía y de la creación de empleo.

Deja un comentario