17 Jul
Fundamentos de la Contabilidad Financiera
La contabilidad es la técnica que se encarga de estudiar, medir y registrar el patrimonio, la situación económica y financiera de una empresa u organización. Su objetivo principal es facilitar la toma de decisiones internas y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
El Libro Diario: Registro Cronológico de Transacciones
El Libro Diario es donde se recogen, día a día, los hechos económicos de una empresa. Es el registro de primera entrada y su función principal es:
- Suministrar un registro cronológico de todas las transacciones.
- Analizar cada transacción en sus componentes de cargos y abonos.
El Libro Mayor: Clasificación y Control de Cuentas
El Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de la cooperativa (o empresa). Sus funciones clave son:
- Clasificar las operaciones por cuentas, de tal manera que se pueda conocer el movimiento y saldo de cada una de estas.
- Proporcionar los saldos de las cuentas, los mismos que servirán de base para la formación de los estados financieros.
- Servir para comprobar el movimiento de los mayores auxiliares.
El Ciclo Contable: Proceso Integral de la Información Financiera
El Ciclo Contable es el proceso completo de contabilidad, desde el inicio hasta el final del registro de las operaciones y el procesamiento de la información financiera.
Importancia de la Contabilidad
La contabilidad está presente en todas las entidades y es necesaria para cualquier negocio, independientemente de su tamaño o sector.
Ecuación Contable y sus Componentes Fundamentales
Ecuación Básica de Contabilidad o Ecuación del Patrimonio:
Activo = Pasivo + Capital Contable
Ecuación Contable Ampliada:
Activo = Pasivo + Capital Contable + Ingresos – Gastos
Activo:
Son los medios y recursos que posee o adquiere una empresa o negocio.
Ejemplos: efectivo, mobiliario, vehículos, cuentas por cobrar, terrenos, efectos o documentos por cobrar, maquinaria, inventario de mercancía, anticipos dados a proveedores, suministros de oficina.
Pasivo:
Deudas u obligaciones que contrae la empresa.
Ejemplos: cuentas por pagar, efectos por pagar, impuestos por pagar, intereses por pagar, anticipos recibidos de clientes, prestaciones sociales por pagar, salarios (nómina por pagar).
Capital Contable:
Es el valor líquido que le queda a una empresa después de deducir sus obligaciones. Representa la parte de los activos que corresponde al propietario una vez deducidos los pasivos.
Si al comparar los ingresos con los egresos (gastos) se obtiene una utilidad o beneficio, la cuenta de capital aumentará. Por el contrario, si la empresa arroja pérdidas, el capital disminuirá. Es decir, al capital contable pertenecen los ingresos y los gastos, ya que afectan directamente su valor.
- I > G = Ganancia o Utilidad
- I < G = Pérdida
La Cuenta T: Herramienta Esencial del Registro Contable
La Cuenta T es un artificio de la contabilidad, un instrumento auxiliar para el contador que sirve para registrar los aumentos y disminuciones que ocurren en los activos, pasivos, capital, gastos e ingresos. Su forma se asemeja a la hoja de un libro abierto.
Reglas para Debitar y Acreditar:
La ecuación contable fundamental se refleja en las reglas de débito y crédito:
Activo + Gastos = Pasivo + Capital + Ingresos
En la Cuenta T, el lado izquierdo se denomina Debe y el lado derecho Haber. Las reglas generales son:
Activo / Gastos | Pasivo / Capital / Ingresos | ||
---|---|---|---|
DEBE (+) | HABER (-) | DEBE (-) | HABER (+) |
Aumenta | Disminuye | Disminuye | Aumenta |
Partes de la Cuenta T:
La Cuenta T consta de cuatro partes principales:
- En la parte superior se coloca el nombre de la cuenta.
- El Debe representa el lado izquierdo de la cuenta. Lo que se anota por este lado se denomina débito o cargo. Cargar una cuenta puede significar aumentar su saldo (para activos y gastos) o disminuirlo (para pasivos, capital e ingresos).
- El Haber representa el lado derecho de la cuenta. Lo que se anota por este lado se denomina crédito o abono. Abonar una cuenta puede significar disminuir su saldo (para activos y gastos) o aumentarlo (para pasivos, capital e ingresos).
- El saldo de una cuenta viene representado por la diferencia numérica entre el Debe y el Haber:
- Si el Debe es mayor que el Haber, se denomina saldo deudor.
- Si el Haber es mayor que el Debe, se denomina saldo acreedor.
- Si son iguales, la cuenta está saldada.
Clasificación de Cuentas Contables
Cuentas Reales (o de Balance):
Representan los bienes, derechos y obligaciones de la empresa, es decir, integran el activo, pasivo y capital. Se denominan reales porque el saldo de estas cuentas representa lo que tiene una empresa en un momento dado y tienen un carácter permanente, lo que significa que su saldo se traspasa de un ejercicio a otro. Estas cuentas forman el Balance General (A = P + C).
Cuentas Nominales (o de Resultados):
Son cuentas temporales que duran abiertas lo que dura el ejercicio contable de la empresa. Al finalizar el periodo, estas son cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta de capital, ya que es la que se verá afectada por los beneficios o pérdidas del negocio. Se crean para registrar los ingresos, los costos, los gastos y las pérdidas, con el fin de determinar los resultados obtenidos por las empresas. Por ello, se les conoce como cuentas de resultado y forman el Estado de Ganancias y Pérdidas.
Detalle del Libro Diario y su Estructura
El Libro Diario es conocido como libro de entrada original o de primera entrada, porque en él se registran por primera vez las operaciones de la empresa en orden cronológico. Se registrará indicando el nombre de las cuentas que han de cargarse y abonarse, así como los importes de los débitos y los créditos.
Estructura del Libro Diario:
Fecha | Cuenta y Explicación | Parcial | Ref. | Debe | Haber |
---|---|---|---|---|---|
[Fecha de la transacción] | [Nombre de la cuenta que se carga][Nombre de la cuenta que se abona][Descripción de la operación] | [Importe parcial, si aplica] | [Referencia al mayor] | [Importe del débito] | [Importe del crédito] |
Detalle del Libro Mayor y su Estructura
Los pases al mayor forman parte del proceso contable y constituyen el libro de segunda entrada. Este es un libro obligatorio que debe llevar toda empresa, agrupando todas las cuentas de activo, pasivo, capital, ingresos y gastos, y son utilizados en una organización para llevar la contabilidad.
Estructura del Libro Mayor:
Nombre de la Cuenta: [Nombre de la cuenta]
Fecha | Cuenta y Explicación | Ref. | Debe | Haber | Saldo |
---|---|---|---|---|---|
[Fecha] | [Detalle de la transacción] | [Referencia al diario] | [Importe del débito] | [Importe del crédito] | [Saldo actual] |
En las clases no es usada esta estructura sino que se realizan los pases al mayor mediante cuentas T.
Balance de Comprobación: Verificación Contable
Una vez contabilizadas las operaciones en cuentas T, se pasaría a los asientos de diario y al mayor, y después se llegaría al Balance de Comprobación. Este es una relación contable formada por todas las cuentas reales, nominales, de orden y de valoración que componen el Mayor General. Se realiza mensualmente y permite al contador verificar el trabajo realizado y, por tanto, determinar si existe algún error al no cumplirse la igualdad de cargos y abonos, pudiendo corregir el error en el mes en que se produce y no tener que buscarlo después de transcurridos varios meses.
Aspectos Clave a Considerar en Contabilidad
- La cuenta Retiro es una cuenta reguladora del capital. Se registra en sentido contrario al capital, es decir, aumenta por el debe y disminuye por el haber.
- La cuenta Devolución en Venta es una cuenta reguladora de las ventas. Se registra en sentido contrario a las ventas, es decir, aumenta por el debe y disminuye por el haber.
- Cuando se dice que se ‘pagó al crédito’ o ‘a cuenta’, se origina una obligación y, por lo tanto, se activa la cuenta por pagar. Cuando se especifica el nombre del proveedor, se debe poner en el parcial el importe y en detalles el nombre del mismo.
- Cuando se realizan ‘pagos al contado’, se refiere a pagos en efectivo.
- Cuando se dice ‘compro al crédito’, se origina una cuenta por pagar (una obligación), la cual aumenta por el haber y disminuye por el debe.
Deja un comentario