12 Sep
La Necesidad: Un Concepto Fundamental en el Ámbito Social
No existe una definición de la necesidad generalmente aceptada; es un concepto relativo, histórico y sometido a consideraciones ideológicas. Por otra parte, es necesario identificarlas, describirlas, cuantificarlas y comprenderlas.
En términos intuitivos, la necesidad se puede definir como la discrepancia entre la situación que es y la situación que debería ser. Pero aquí surge un doble problema: por un lado, determinar cuál es la situación actual; y por otro, cuál es la ideal o el «deber ser», pues de su contraste es de donde surgen las necesidades. En efecto, tanto una como otra (ser y deber ser) no pueden ser determinadas de forma objetiva e infalible, ya que su definición es un acto valorativo, un juicio que hacemos sobre la realidad o sobre lo que deseamos que esta sea. En palabras de Ángel Martínez: «La necesidad no existe como tal en sí misma, sino como consecuencia de una determinada interpretación valorativa de los datos de la realidad» (Martínez, 1989).
Clasificaciones de las Necesidades
Según Bradshaw: Un Enfoque Participativo
Bradshaw propone una clasificación más subjetiva, pero participativa, ya que potencia el papel del ciudadano en el proceso de cambio. Las divide en:
- Necesidad normativa: los profesionales la perciben como una situación determinada. Es el nivel deseable de provisión y acceso a un determinado servicio social, y el nivel que existe de hecho; es decir, son incumplimientos de derechos fijados por ley.
- Necesidad experimentada o sentida: carencia subjetiva o percibida, tanto individualmente como por grupos o comunidades.
- Necesidad expresada o demandada: es la necesidad experimentada puesta en acción, mediante la demanda expresa de un servicio o una solicitud.
- Necesidad comparativa: es la necesidad captada por el observador exterior en función de una comparación entre la situación de una población objetivo y la de otro grupo con circunstancias similares.
Según Maslow: La Jerarquía de las Necesidades
Maslow es quien más jerarquiza la clasificación de las necesidades, diferenciando cinco niveles y permitiendo el acceso a las necesidades superiores una vez cubiertas las inferiores. Los movimientos ascendentes en la pirámide se producen debido a fuerzas de crecimiento y mejora en la sociedad, que generan nuevas necesidades; los descendentes, por su parte, significan que las situaciones de necesidad y carencia social son regresivas. Las divide en:
- Necesidades fisiológicas o básicas: necesarias para mantener la homeostasis (p. ej., dormir o alimentarse).
- Necesidades de seguridad y protección: implican una situación de orden y seguridad, incluyendo la seguridad física, de salud y de empleo, entre otras.
- Necesidades de afiliación y afecto: relacionadas con el desarrollo del individuo, comprenden la asociación, participación y aceptación. El ser humano, por naturaleza, necesita relacionarse con amigos, familiares, pareja y compañeros de trabajo.
- Necesidades de estima: son las necesidades de reconocimiento, que abarcan la confianza, el respeto, el éxito y la independencia personal.
- Necesidades de autorrealización: en la cúspide de la pirámide, manifiestan las aspiraciones de trascendencia, los valores, los principios y la vida espiritual. Requieren la satisfacción de las necesidades básicas, dando lugar a personas libres y con capacidad para afrontar los problemas de sus vidas.
Según Varsavsky: Un Enfoque No Jerárquico
Varsavsky es quien más se ajusta al objeto de la necesidad o carencia. Sin entrar en jerarquización, las divide en:
- Necesidades físicas y orgánicas: cuya satisfacción permite gozar de niveles propios de la condición biológica humana.
- Necesidades económicas: hacen referencia a la presencia de seres humanos en los procesos de producción y consumo, ligadas al nivel productivo de la vida humana.
- Necesidades sociales: la manera en que los seres humanos se relacionan entre sí en los distintos ámbitos vitales.
- Necesidades culturales: relacionadas con procesos de autorrealización y expresión creativa.
- Necesidades políticas: se refieren a la inserción de los seres humanos en las relaciones de poder y la vida ciudadana en general.
- Necesidades espirituales y religiosas: aquellas que buscan dar un sentido, significación y profundización a la vida en relación con la trascendencia.
Conceptos Clave en el Abordaje de las Necesidades Sociales
Acción Social
La acción social surge como resultado de las necesidades. Está sostenida por el marco legal y los métodos y técnicas propios del trabajo social, y es la intervención intencionada ejecutada para establecer una interacción entre necesidades y recursos. Está encaminada a la mejora o transformación de las situaciones que afectan a individuos, grupos o comunidades y que impiden el desarrollo normal de su vida diaria. Debe estar planteada desde la eficacia, la eficiencia y la rentabilidad.
Cubre lo que entendemos por derechos sociales, que están vinculados a los derechos humanos y, a su vez, a las condiciones adecuadas de vida que deben tener todos los ciudadanos, y que están contenidos en el marco del contexto institucional.
Beneficencia Pública
La Beneficencia Pública es una actuación organizada que se concreta en la realización de prestaciones graciables de mera subsistencia; es decir, en el ofrecimiento de prestaciones en favor de los necesitados de forma discrecional y gratuita, financiada con fondos públicos. No comporta derechos, y las prestaciones eran sanitarias y socioasistenciales.
Asistencia Social
La Asistencia Social es una actividad pública administrativa que pretende cubrir necesidades básicas de los individuos, desde una perspectiva de justicia y basándose en el principio de solidaridad. A comienzos del siglo XX, se crearon el Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsión; comenzaron los Seguros Sociales y la posterior aparición de la Seguridad Social como sistema público organizado de protección social. Por tanto, en España, en esta época, coexistieron la Beneficencia, la Asistencia Social, los Seguros Sociales y la Seguridad Social.
Bienestar Social
El Bienestar Social es un valor que debe ser socialmente compartido y que tiene como finalidad que todos los miembros de la sociedad dispongan de los medios precisos para satisfacer aquellas demandas comúnmente aceptadas como necesidades, produciéndose además el cumplimiento legal de los derechos y principios sociales.
Política Social
La Política Social es el marco ideológico que da origen a estructuras institucionales de carácter público, privado y mixto, desde donde se llevan a cabo acciones sociales que previamente han sido diseñadas, planificadas, ejecutadas y evaluadas desde las unidades de servicios sociales. Se caracteriza porque los poderes públicos intervienen para modificar o corregir los efectos sociales del sistema económico de mercado, puesto que sus valores no aseguran la consecución del bienestar, entendido ya como una aspiración legítima de cualquier ciudadano.
Caridad
La Caridad es una actuación con una raíz religiosa, llevada a cabo espontáneamente por un individuo, voluntariamente, con el fin de satisfacer una necesidad fundamental que identifica en este. Impulsada principalmente por el cristianismo.
Seguridad Social
La Seguridad Social es uno de los principales instrumentos para cubrir contingencias en la sociedad actual. Se basa en la aportación de una renta, contemplada como un derecho que se obtiene bajo determinadas circunstancias de previa cotización, establecidas por la consideración del individuo como ente productivo. Se ocupa de aquellas necesidades que pueden ser medidas y concretadas monetariamente, siendo su campo de prestaciones limitado y restringido a la población protegida.
Servicios Sociales
Los Servicios Sociales son un marco o espacio institucional desde donde se llevan a cabo (se diseñan, planifican, ejecutan y evalúan) los proyectos dirigidos a transformar, modificar o mejorar la sociedad y la calidad de vida de los individuos, grupos y comunidades, desde una perspectiva de eficacia y eficiencia. Son uno de los sistemas de bienestar dentro de un Estado Social.
Servicios de Ajuste Social
Los Servicios de Ajuste Social están encaminados a implementar actuaciones dirigidas a la cobertura de los derechos sociales constitucionales (vivienda, alimentación, vestido, etc.). La existencia de estos servicios refleja cómo el Estado de Bienestar no llega a cubrir todas las necesidades y los individuos se encuentran en situaciones de desajuste que, mediante estos, se intentan solventar.
Deja un comentario