05 Feb

Cabe la resistencia a esas leyes.   La ley es la ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de la comunidad política. Cuando una ley no tiene por objetivo del bien común es una ley arbitraria e injusta, no merece su cumplimiento. Con esta tesis, Santo Tomás se da cuenta de que puede crear un clima revolucionario que no desea, por lo que establece la teoría de la dispensa en la que argumenta que hay momentos donde hay leyes injustas y es mejor no revelarse contra ellas para evitar males mayores. Por ejemplo: un contrato de depósito. El depositante entrega un bien al depositario que cuando lo pide hay que devolverlo. Siempre hay que actuar con justicia pero, en ocasiones, es mejor no llevar las cosas a sus últimas consecuencias para evitar males mayores. Esta doctrina ha tenido una gran repercusión en los tiempos modernos, como por ejemplo tras la 2ª Guerra Mundial, donde los juristas católicos realizaron un examen de conciencia para saber qué había ocurrido en la época del fascismo. En 1949, se realizó en Roma un congreso de juristas católicos frente a las leyes injustas. Este congreso fue censurado por el Papa Pío XII. En él se cuestionaba la responsabilidad de los que habían colaborado con el fascismo. Le preguntaron al Papa que si durante el fascismo hubo leyes en contra de la justicia y contestó que sí. También le preguntaron que si los que aplicaron las leyes actuaron mal y contestó que no, que había que recordar la doctrina de Santo Tomás, que si los magistrados no las hubieran aplicado, inmediatamente los hubiera separado de sus funciones y los hubiera sustituido por fanáticos que hubieran aplicado las leyes de una manera más cruel, por lo que es evitaron males mayores

En el siglo XVIII, la Ilustración, el pensador más importante es Kant, nacido en Königsberg(Alemania). Se dice de él que es un provinciano universal porque sin salir de su ciudad captó las principales doctrinas de su época y supo darles expresión llegando a tener una gran trascendencia nuestros días. Era un hombre muy metódico, pasaba por los mismos sitios a la misma hora y tenía un pensamiento profundo. En su obra la metafísica de las costumbres, dedica un capítulo a las teorías del derecho donde se pregunta ¿qué es la justicia? Asumiendo las teorías de los juristas romanos dice que la justicia es dar a cada uno lo suyo, pero ¿qué es dar a cada uno lo suyo? Lo suyo es aquello que está tan ligado a la personalidad de alguien que sí se lo arrebatan le causa un daño irreparable, o sea, habla de los derechos humanos. Estos derechos tienen una serie de características:


··Innatos: toda persona los tiene por el mero hecho de su nacimiento. No dependen de ningún acto o fortuito, no pueden cederse.
·Universales: se reconocen a todos los seres humanos sin discriminación. No importa la raza, estamento…
·Inviolables: no hay ningún poder político o persona que este legitimado para violarlos.
·Irrenunciables: no se puede negar porque sería como negarse a sí mismo.
·Inalienables: no se pueden comprar, vender ni enajenar.


Estas características constituyen el núcleo básico de los derechos de la persona.



     Dicho esto, se plantea los problemas de la política criminal. Kant resulta paradójico porque es retribucionista, piensa que la persona es responsable de todos sus actos, por lo que si actúa bien se le premiará y sí actúa mal se le castigará. Quiere llevar a sus últimas consecuencias esta retribución para que la persona sea responsable de sus actos en últimas consecuencias llegando a considerar legítima la pena de muerte.
Por ejemplo: pensemos en una isla en la que vive un grupo de personas que va disolverse. Según Kant, antes de disolverse tendrían que ejecutar al que cumple condena de muerte para que los demás vean lo que merece por sus actos. Las teorías abolicionistas de la pena de muerte han criticado mucho esta teoría. No obstante, en los últimos años, Kant ha sido partidario de la pena de muerte sólo en actos muy graves. En su obra la instructoria encontramos el caso de una persona que comete delitos contra la propiedad y en el juicio su abogado lo ex culpa diciendo que estaba mentalmente enajenado, por lo que habría que darle la absolución. El acusado, cuando tiene la oportunidad de decir sus últimas palabras, agradece el apoyo del abogado pero dice que no quiere que su hijo piense que está loco, prefiere ser responsable de sus actos antes de que su hijo piense tal cosa. Este caso demuestra que a veces se pretende hacer un bien al acusado y se está haciendo un mal peor para él. Por otro lado, Kant se planteó el problema de las relaciones políticas internacionales en su obra la paz perpetua. Debía haber paz en todas las naciones con unas condiciones:


··No firmar tratados con reserva mental.
·Eliminar los ejércitos permanentes.
·El mayor crimen de una política criminal internacional es la guerra. Si quieres la paz, prepárate para la paz, pero si te preparas para la guerra, tendrás la guerra. Si quieres la paz hay que fomentar un cosmos internacionalista.

4.DEFINICION Y PREVENCION DE LAS CONDUCTAS DESVIADAS

Los penalistas tienden a establecer entre la conducta desviada y la transgresión de la norma un paralelismo. Sin embargo, para los criminólogos tienen una concepción más amplia. Para ellos, la conducta desviada es la conducta no conforme con las pautas de actuación de una determinada sociedad. Ej. conductas como el suicidio, consumo de pornografía…

··¿Qué diferencia hay entre la conducta desviada y la perfecta


El Ethos social es el conjunto de valores o principios que están presentes en una determinada sociedad y que definen el comportamiento correcto. Determina qué conducta es desviada y cual no. Se trata de un concepto ambiguo. Ej. Buena fe en los contratos, el comportamiento de un padre de familia…

Deja un comentario