17 Jul


-La lógica es la ciencia que establece leyes y principios para formular el pensamiento racional.

-Reglas de la Definición

No debe ser  tautológica. No debe ser negativa, si puede ser positiva. Lo definido no debe entrar en la definición, No debe ser demasiado amplia, ni restringida. La definición debe ser más clara que lo definido.


-La definición  de definición es decir lo que una cosa es.

-Características del conocimiento estético:

Inefable: imposible de describir con las palabras.

Noético: que tiene la cualidad de expresar conocimiento

Intuitiva: que se percibe con los sentidos

-Concepción Aristotélica:

Mimesis: teoría estética del arte como representación de la realidad.

Némesis: medio entre la envidia, que se desconsuela al ver la felicidad ajena, y la alegría malévola que se regocija con los males de otros.

Catarsis: purificación emocional que se alcanza al observar un drama. Liberación de las emociones por medio del arte.

Campo de Estudio de la Filosofía Política:

el estado, que no es más que, el poder político que gobierna dentro de  fronteras definidas. Analiza el conflicto entre si el estado existe para proteger y servir al  individuo, o si el individuo existe para servir al Estado.

Ley Natural: principio racional de orden, con frecuencia el Logos, a partir del cual fue creado o se organiza el universo.

Derechos Naturales: Vida, libertad, propiedad. Derechos inherentes con los que nace el ser humano.

Liberalismo, Conservadurismo, Soberanía.

Crítica de Platón a la Democracia:

Platón creía que es esencial que haya un gobernante competente y sabio, que entienda lo que está mal, y posea el conocimiento para hacer lo correcto. Expresó que no había problema alguno de contar con un experto; sin embargo, en el sistema democrático las masas piensan que cualquiera que sea capaz de obtener votos suficientes puede gobernar. Según él, la gente no debería intervenir en el proceso de elección de líder, ya que son fácilmente engañados y manipulados, y raramente sabes lo que bueno es para ellos; además no cuentan con la objetividad para  elegir un líder con las cualidades necesaria para gobernar, puesto que el pueblo toma decisiones vitales, sobre juicios superficiales. Las dos ciudades que en realidad era la ciudad democrática, según Platón: la rica y la pobre.

Derechos Inalienables de Locke:

Él consideraba que un contrato social serviría para preservar lo mejor de nosotros: nuestros derechos naturales. Arraigado en la  tradición de la ley natural. Suponía que cualquiera que consultara la ley de la razón distinguiría los derechos dados por Dios, de los otros, concernientes a la vida, salud, libertad y propiedad;  ya que el estado natural obedece a una ley natural que lo gobierna y obliga a todos a obedecer, pues este enseÑa a toda la humanidad que al ser iguales e independientes nadie debe dañar a otro en su vida, libertad, posesiones. Es decir que, la libertad de uno no debe interferir en los demás, si no caería en libertinaje. 

Los derechos inalienables son: la educación, la vida como iguales, la libertad de expresión y rebelarse.

Influencia de Locke en las constituciones democráticas actuales

Locke creía que el contrato entre el individuo y el estado era condicionado; los individuos se reservaban el derecho de retirar su consentimiento y conservar sus derechos naturales. El punto de vista de Locke era que el contrato social es temporal y contingente al buen desempeÑo del estado, servidor del pueblo. En cuanto al Estado se vuelva tiránico viola el contrato y no merece más apoyo de la gente.

Concepción de Rousseau sobre el origen del Estado:

la libertad perfecta existía sólo en el estado Natural. Antes de la civilización, el advenimiento del Estado o la creación de la propiedad privada, los individuos disfrutaban de una especie de libertad pura. En este estado silvestre, la gente era buena e inocente. Su contrato social establece tres voluntades: la absoluta que es idílica, imposible; la de  la mayoría que es la que debe prevalecer;  y las de las minorías que debe ser respetada. El hombre fue feliz hasta que hubo posesiones, el hombre nació feliz y la sociedad lo hace malo.

Recuento histórico de la concepción económica política de Adam Smith:

La teoría de Smith afirmaba que los individuos debían ser libres para ir en pos al capitalismo de libre empresa, ya que sin regulación gubernamental, la fuerzas del mercado de la oferta y la demanda, regularían la economía. Y la competencia mantendría los precios dentro de un rango razonable. Si existía gran oferta de un producto, los precios se mantendrían bajos y habrías menor  incentivo para producir más de ese producto. Sin embargo, cuando este escaseara la demanda obligaría a subir los precios, exigiéndoles a los empresarios a responder con la oferta. Así que, cíclicamente, los empresarios al actuar por su propio interés, servirían al bien común. El Laissez-faireismo sostenía que cada individuo puede ser libre de ir en pos del capitalismo sin que el gobierno intervenga.

Lo que nos sume en un sistema en donde el que más tiene puede todo, y el que no, está casi al borde de la esclavitud (con la sobreexplotación).

Influencia de Adam Smith en la globalización

Con el liberalismo económico, Adam Smith presenta teorías que establecen un mercado global, libre, el cual no se rige en absoluto por ninguna regla gubernamental. Donde las macroeconomías y una que otra empresa multinacional, son las que realmente mandan en la economía y la política.

Deja un comentario