24 Ene

Geografía.

La distribución de la población: la población no está distribuida uniformemente sobre la
superficie terrestre, solo está poblada alrededor de 30%. En los continentes, la población
ocupa una posición periférica, se asienta en las costas y se sitúa hasta los 500 mts sobre el
nivel del mar. Para analizar la población se utiliza la densidad demográfica (pers x km2).
La población actual es de 7.900 billones. El 60% lo habita el continente asíático, África con
14,8%, Europa con 10,7%, América Latina 8,5, y América Anglosajona y Oceanía son los
continentes con menor población.
Causas de la distribución desigual: es el resultado de la interacción de los distintos factores que
la ha provocado. Pueden ser: físicos, históricos, políticos y económicos.
 Físicos: relieve: el llano es el más propicio para el asentamiento de la población.
Asociado con la latitud. Clima: el templado es el más adecuado para la vida del hombre
y sus actividades económicas.
 Históricos Y Políticos: procesos de ocupación de territorios, propiedad de la tierra,
políticas de población.
 Económicos: presencia de recursos naturales, actividad industrial, facilidad de
comunicaciones, proximidad al mar.
Grados de concentración demográfica:
 Vacíos demográficos (menos de 1 hab /km2) 2% de la población mundial. Se localizan
en tierras frías, altas, áridas, húmedas y cálidas.
 Áreas de densidad demográfica intermedia (entre 1 y 50 hab /km2). Áreas
regularmente ocupadas que favorecen la aparición de concentraciones de menor
tamaño.
 Grandes focos de concentración poblacional (más de 50 hab /km2). Mayor foco: Asía
Occidental, Japón, Corea y República Popular China. Concentra más de la cuarta parte
de la población. Segundo foco: Asía Meridional, India, Indonesia, Pakistán y
Bangladesh. Tercer foco:
mayor parte de Europa. Cuarto foco: costa nordeste de
América del Norte.
Crecimiento de la población mundial: el crecimiento se ha duplicado desde 1950, y no es
homogéneo, nunca ha tenido una tasa constante. La evolución demográfica se puede dividir
en dos etapas: la primera se extiende desde la aparición de hombre hasta 1750. Caracterizada
por una escasa cantidad de población y un crecimiento demográfico muy lento, pero
ascendente. La segunda se extiende desde 1750 hasta la actualidad y está caracterizada por
una gran expiación demográfica. Se ha producido por los cambios a partir del S XVIII, por las
revoluciones. La mayor causa de este acelerado crecimiento fue la disminución de la

Mortalidad


, se produjo la “explosión demográfica”, nombrado por Paúl Erlich.
Crecimiento según el nivel de desarrollo: el mayor crecimiento de la población se produce en
los países en desarrollo, Asía, África y América Latina. África: la tasa de mortalidad ha
empezado a disminuir, pero la fecundidad permanecíó estable o aumento. Las tasas más altas
corresponden al África Subsahariana superiores al 3%. Asía: se encuentra la mitad de la
población. Asía Meridional tiene altas tasas de crecimiento. China disminuyo su tasa de
fecundidad de 6,1 hijos por mujer, a 1,7 a lo largo de los años. Se implementó la política del
hijo único. India puso en práctica un programa de planificación familiar. Resultados malos.

América LATINA: la tasa de crecimiento demográfico medio anual es de 1,1% y se debe a la
baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad. Las menores tasas
de crecimiento se dan en Uruguay, Cuba, Argentina y Chile, mientras que los valores
superiores al promedio se encuentran en Paraguay, Belice y Honduras.
Los países desarrollados de América del Norte, Europa y Oceanía presentaron las menores
tasas de crecimiento y los porcentajes disminuyen. Las tasas de fecundidad han caído por
debajo del nivel del reemplazo. Se toma un valor de por lo menos 2,1 hijos por mujer. Sin
embargo, la población sigue creciendo en la mayoría de los países por la acumulación de un
potencial de crecimiento.
Europa: sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e inclusive hay países con valores
negativos como Alemania Federal, Lituania, Croacia, etc. Se debe a la natalidad muy baja y a
unos niveles de mortalidad en ascenso.
Desequilibrio entre población y recursos: pesimistas: herederos de la teoría de Thomas
Malthus. Sosténía que la población crecía en proporción geométrica, duplicándose cada 25
años, en tanto que los recursos alimenticios aumentaban en progresión aritmética. Este
desequilibrio se agravara progresivamente y provocara el hambre y la miseria en el mundo. Los
optimistas: reconocen la gravedad del problema, consideran que la población se estancara en
2150. Sostienen que nuestro planeta tiene recursos suficientes para alimentar a la población
en crecimiento. Se trata de un problema de las posibilidades de adquisición de los alimentos y
su distribución. Debido a esta problemática, en algunos lugares existe presión demográfica o
sobrepoblación, territorios cuya producción de alimentos no es suficiente para atender los
requerimientos normales de su población. Lo inverso es infra población, aquellos territorios
que ofrecen excesos en la producción de alimentos.
Desarrollo con equidad: existe una opinión generalizada acerca de la relación causa-efecto
entre la presión demográfica y la degradación y el agotamiento de los recursos. Una de las
propuestas para abordar el desarrollo defendida por la ONU, es la denominada desarrollo con
equidad. El objetivo del desarrollo es el bienestar de toda la población preservando la
sustentación del medio ambiente. La humanidad debe reducir los costos ecológicos del
desarrollo y los costos sociales del crecimiento poblacional.
La estructura de la población: es el resultado de interrelación entre la natalidad y mortalidad,
también entran en juego la fecundidad, esperanza de vida y la mortalidad infantil.
 NATALIDAD: cantidad de nacimientos que se producen en 1 año cada 1000 pers.
 FECUNDIDAD: numero promedio de hijos por mujer.
 MORTALIDAD: cantidad de fallecimientos que se producen en 1 año casa 1000 pers.
 MORTALIDAD INF: cantidad promedio de fallecimientos de menores de 1 año que se
producen anualmente cada 1000 niños que nacen vivos.
 ESP DE VIDA: cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en el
momento de su nacimiento.
Natalidad y fecundidad: el promedio mundial de natalidad es de 20%. Los mayores valores se
presentan en África y los menores en Europa. La tasa de fecundidad a nivel mundial es de 2,5
hijos. Las diferencias que se pueden encontrar entre los países corresponden a distintas
causas: poder adquisitivo o económico, creencias religiosas, nivel educativo, edad, etc.

Los países desarrollados presentan tasas bajas y uniformes. En los países en desarrollo la
fecundidad todavía es alta, pero no uniforme. Dentro de este grupo de países se pueden
diferenciar dos grupos: aquellos con niveles muy altos de natalidad y fecundidad, África y al SO
de Asía. Por otro lado, están aquellos que presentan valores intermedios, como América Latina
y el resto de Asía.
Mortalidad: promedio mundial de 8,5%, pero está disminuyendo como consecuencia de las
mejoras sanitarias. Está profundamente afectada por las edades. Es conveniente utilizar la
mortalidad junto con la mortalidad infantil y la esperanza de vida. En los países desarrollados,
la tasa de mortalidad es baja y uniforme, aunque se ha producido un aumento de la
mortalidad, sobre todo en Europa, gracias al envejecimiento de la población. En cambio, en los
países en desarrollo la mortalidad es alta y se observan mayores contrastes entre los países.
África presenta las peores situaciones debido a las enfermedades infecciosas, parasitarias y
respiratorias. La mortalidad infantil permite medir la calidad de vida de un país, ya que sus
causas están influidas por las condiciones socioeconómicas de la población. Este ha indicado
una tendencia decreciente a lo largo de los años. Promedio de 47% actualmente.
Esperanza de vida: tiene en cuanta las condiciones socioeconómicas del presente para su
proyección futura. Ha aumentado considerablemente: paso de 46,6 años, a 67,6 años. Las
causas pueden atribuirse a una mejor calidad de vida y mejora en el acceso a la atención
médica, alimentación y educación. Continente con esp de vida más baja en África (promedio
de 54 años), Europa presenta los valores más altos con cifran que rondan entre 75 años. Japón
es el país del mundo con cifra más alta de esperanza de vida. Cada vez es mayor el peso
demográfico en las edades más avanzadas. En países desarrollados las personas de más de 65
representan el 15%. La mayor proporción se encuentra en Europa, le siguen América del Norte
y Oceanía. En África Subsahariana y en Asía Meridional, el envejecimiento no constituye un
reto para la sociedad.
El envejecimiento de la población: fenómeno universal, son precedentes históricos, ocurrido
como consecuencia del proceso de transición demográfica. El envejecimiento de la población
constituye una de las principales problemáticas en el Siglo XXI. A partir de la primera asamblea
mundial sobre envejecimiento, la ONU considero mayores a las personas que superan los 60
años. En la segunda asamblea se llevó a cabo el lema una sociedad para todas las edades. En
ella se adoptó el plan de acción internacional de 1982 como un fenómeno global.
Se considera que la población de un país es envejecida cuando el porcentaje de personas de
más de 65 años supera el 7%.
Causas de este proceso:
 Potencial de crecimiento. En los países desarrollados, el matrimonio de genera a
edades más tardías y las mujeres tienen su primer hijo a mayor edad (menos edad
reproductiva).
 Disminución de la tasa de fecundidad, está por debajo del nivel de reemplazo
generacional. El grupo de población joven desciende y aumentan las edades
avanzadas, a esto se lo denomina envejecimiento por la base de la pirámide.
 Disminución de la tasa de mortalidad, debido a las mejoras en las condiciones de vida.
Provoco un aumento de la esperanza de vida. Se lo denomina envejecimiento por la
cúspide de la pirámide.
 La migración, ocasiona un aumento de las edades avanzadas.

El envejecimiento demográfico tiene consecuencias:
 En lo económico: incide en el crecimiento económico, en los ahorros, en la inversión y
el consumo, impuestos, etc
 En lo social: incide en la salud, su atención, composición de la familia, condiciones de
vida, vivienda y migración.
 En lo político: influye en los patrones de votos y la representación.
La tasa de dependencia potencial (personas entre 15-64), disminuye, implica que se reduce el
número de personas que trabajan y generan ingresos. El ritmo de envejecimiento de la
población es mucho más rápido en los países en desarrollo. Por eso tendrán menos tiempo
para adaptarse a sus consecuencias.
El envejecimiento enfrenta a los países a desafíos para promover la participación de los
ancianos en la sociedad, estos son: establecer sistemas de seguridad económica y social que
les asegure una buena calidad de vida, mejorar los servicios de salud y promover el bienestar,
adaptar las políticas sanitarias, velar por un entorno propicio, eliminar la violencia, maltrato y
discriminación contra ellos, fomentar una imagen positiva de los mayores y trasmitir las
aptitudes apropiadas a las encargados de cuidar de ellos, y alentar su participación económica

Deja un comentario