06 Ago
Fundamentos del Procesamiento Sensorial
Registro Sensorial
Capacidad del Sistema Nervioso (SN) para detectar y percibir estímulos sensoriales provenientes del cuerpo y el entorno.
Modulación Sensorial
Proceso neurológico que regula la intensidad y la naturaleza de las respuestas frente a los estímulos sensoriales. Implica la capacidad de autorregularse socialmente, gestionar emociones y mantener un nivel de alerta adecuado.
Discriminación Sensorial
Habilidad para reconocer y diferenciar cualidades específicas de los estímulos (como forma, tamaño, textura, posición). Ejemplo: Un niño toca el hielo y logra identificar sus características (suave, cuadrado). Esta habilidad está ligada al esquema corporal y a la praxis (planificación motora mental).
Integración Sensorial
Organización de las sensaciones del propio cuerpo y del entorno para utilizarlas de manera adecuada en la acción y la participación. Ejemplo: ¿Qué sucedió finalmente con la interacción del niño con el hielo?
Respuesta Adaptativa
Acción apropiada y exitosa en respuesta a una demanda sensorial. Ejemplo: Sujetarse de un columpio es una respuesta adaptativa. El objetivo es que el niño o niña pueda, con el tiempo, soltarse o agarrarse del columpio, posicionarse según se le pida, y desarrollar la energía e interacción necesarias para actividades como subir y bajar de un muro.
Patrones de Procesamiento Sensorial
Hiperreactividad Sensorial: Características de Sobre-respuesta
- Responden a las sensaciones con mayor rapidez, intensidad y por períodos más prolongados.
- Pueden manifestarse en uno o múltiples sistemas sensoriales.
- Las dificultades se hacen más evidentes en situaciones nuevas, desconocidas o durante transiciones.
- El rango de conductas observables puede manifestarse como comportamiento voluntario, ilógico o inconsciente.
- Respuestas emocionales como irritabilidad, cambios de humor, dificultad para ser consolado y baja socialización. (El nivel de alerta suele ser alto).
- Estas personas pueden parecer controladoras y rígidas.
- Si el estímulo es repentino e inesperado, la respuesta será más intensa.
- El input sensorial tiene un efecto acumulativo (a lo largo del día, las reacciones pueden volverse más exageradas).
Hiporeactividad Sensorial
La Dieta Sensorial: Estrategias de Regulación
- Es un conjunto de estrategias diseñadas para ayudar al niño o niña a regularse sensorialmente en su vida diaria.
- Es un plan de intervención que acompaña la terapia de integración sensorial, proporcionando actividades específicas para que el cuidador o apoderado las realice en casa.
- Puede aplicarse en el hogar.
- Puede aplicarse en el colegio.
Equilibrio Sensorial
Habilidad para utilizar estrategias de regulación sensorial, tanto internas como externas, con el fin de realizar actividades cotidianas con éxito. Su propósito es organizar, mantener y optimizar el procesamiento sensorial.
Preferencias Sensoriales
Acciones o hábitos que realizamos de forma inconsciente para regularnos (ej., morder un lápiz, morderse las uñas, mover la pierna, tocarse el pelo).
Actividades Conscientes
Acciones elegidas de forma más consciente para la regulación (ej., salir a correr, andar en bicicleta).
Modificación del Ambiente/Entorno
Ajustar el entorno para favorecer la regulación sensorial (ej., poner música suave, evitar ir a cumpleaños ruidosos, evitar centros comerciales concurridos).
¿Cómo Identificar las Preferencias Sensoriales?
Observar al niño en sus acciones y comportamientos:
Juego
Observar cómo juega el niño: ¿muerde objetos, escupe, prefiere jugar en la tierra en lugar de la sala de juegos?
Autoestimulación
Identificar comportamientos autoestimulatorios (ej., golpearse para sentir, buscar luces o sonidos intensos). Ejemplo: En una fiesta escolar, un niño corre hacia el parlante y se queda a su lado.
Cuando está Alterado
Observar qué situaciones o estímulos lo alteran y cómo se manifiesta esa alteración (ej., si le molestan las luces y cierra las cortinas).
Auto-calmarse
Identificar objetos o acciones que utiliza para calmarse (ej., una pulsera, el olor a Lisoform, un pegamento).
Información Familiar y Perfil Sensorial
La perspectiva familiar es crucial. A veces, los padres no perciben ciertas características o las generalizan («siempre lo hace» o «nunca lo hace»).
Registrar Reacciones a Estímulos
Anotar las respuestas específicas del niño a diferentes estímulos.
El Perfil Sensorial y Neurotransmisores
Las células cerebrales se comunican entre sí a través de elementos químicos llamados neurotransmisores. El objetivo es aumentar la eficiencia de estos neurotransmisores, potenciando la acción de la dopamina y la serotonina.
- Serotonina: Hormona asociada a la felicidad, que calma y organiza el sistema nervioso, permitiéndole procesar e integrar la información más eficientemente.
- Dopamina: Neurotransmisor asociado al placer, la recompensa y la motivación.
Premisas Clave de la Dieta Sensorial
- La estimulación suave y lenta tiende a calmar.
- La estimulación rápida, intensa e irregular tiende a activar a la persona.
- Presión Intensa: Si la persona está descompensada o llorando, la presión intensa tiende a calmar el sistema nervioso.
- Propiocepción: La estimulación propioceptiva puede tanto calmar como activar, dependiendo de la intensidad y el contexto.
- Vestibular: Los movimientos lentos tienden a calmar, mientras que los rápidos tienden a activar.
Tipos de Actividades en la Dieta Sensorial
Experiencias Inhibitorias (Actividades Relajantes)
Bajan el nivel de alerta, activando el sistema nervioso autónomo parasimpático. Incluyen presión profunda o estímulo vestibular lineal y rítmico lento. Ejemplos: Música suave, luz tenue, estiramientos, balanceo suave, sentarse en un puff, abrazo de oso con ternura, masajes con crema (presión intensa), almohadas envolventes.
Experiencias Excitatorias (Actividades Alertantes)
Elevan el nivel de alerta, activando el sistema nervioso autónomo simpático. Ejemplos: Jugar con agua fría, saltar, degustaciones y olores fuertes, cosquillas, lanzar o patear pelotas, bailar.
Experiencias Organizadoras (Comodín)
Acompañan tanto a las actividades inhibitorias como excitatorias. Implican movimientos activos y auto-iniciados, donde se utiliza el propio cuerpo para vencer resistencias o adoptar posiciones antigravitatorias. Ejemplos: Usar peso, empujar, saltar, arrastrar, chupar, soplar. Si un niño se marea al girar en un columpio, se puede seguir con una actividad organizadora (ej., empujar, transportar, tirar, trepar).
Deja un comentario