27 Sep

Morfología y Hábito Cristalino de los Minerales

Forma Cristalina y Secciones

Así, un cubo puede dar secciones triangulares o rectangulares y conducir a falsas interpretaciones de su forma cristalina. Un romboedro, por ejemplo, puede dar secciones triangulares.

Minerales Automorfos y Xenomorfos

El automorfismo indica mayor dureza; esto depende de los enlaces (covalentes). Por ejemplo, en blenda, aunque existen enlaces covalentes, no es automorfa, sino más xenomorfa. Por lo tanto, la forma también depende del empaquetamiento, como en los compuestos metálicos.

Dependiendo de la sección, la dureza puede ser mayor o menor. Ejemplo: en molibdenita, la sección basal es más débil que la transversal. La forma cristalina completa del mineral, entonces, debe ser reconstruida mentalmente observando varias secciones, la mayoría de las cuales deben ser representativas de su sistema o hábito.

Ejemplos de Minerales y sus Propiedades

  • Cobaltita: Presenta similar dureza y propiedades ópticas a la pirita, pero en tonos blancos rosáceos. Si presenta anisotropía, se forma a 800 °C o a temperaturas mayores, con hábito rómbico.
  • Magnetita: Es cúbica y en forma cristalográfica es octaédrica.

Poder de Cristalización y Agregados Minerales

Los minerales más blandos tienen, por lo general, un poder de cristalización más bajo. Sin embargo, existen muchos de ellos que, cuando crecen libremente en espacios abiertos, desarrollan formas cristalinas.

Si casi todas las caras son del mismo tamaño y los cristales son aproximadamente equidimensionales, se dice que los cristales son normales.

Los agregados pueden ser entonces:

  1. Euhedrales granulares o panidiomorfos granulares: si son de caras bien formadas.
  2. Subhedrales granulares o hipidiomorfos granulares: si son parcialmente desarrollados.
  3. Anhedrales granulares o alotriomorfos granulares: si no tienen caras bien formadas.

Estructuras Zonales y Bandeamiento en Minerales

Concepto de Estructuras Zonales

Este concepto comprende minerales individuales, en agregados cristalinos masivos o amorfos, los cuales han precipitado en lechos sucesivos en torno a un centro o núcleo. El conocimiento de minerales o asociaciones minerales que presentan estas estructuras es de importancia, ya que contribuye a la determinación de las condiciones de formación en que se originaron.

Clases de Zonación o Bandeamiento

  • Zonación de crecimiento
  • Bandeamiento magmático
  • Zonación concrecionaria
  • Bandeamiento y zonación por costrificación
  • Bandeamiento por cristalización fraccionada
  • Bandeamiento y zonación coloforme
  • Bandeamiento por reemplazamiento
  • Bandeamiento por metamorfismo

Zonación de Crecimiento

Se restringe especialmente a cristales individuales, ocasionalmente afectados por otro diferente. La zonación de crecimiento en lechos sucesivos es visible bajo el microscopio por cambios en la tonalidad o brillo a nicoles paralelos, o por cambios de los colores de polarización a nicoles cruzados.

En la mayoría de los minerales, la zonación de crecimiento es solo visible por corrosión, razón por la cual a menudo queda sin detectarse. En tal caso, es poco eficaz como propiedad de diagnóstico del mineral.

La cobaltita es un ejemplo: las líneas paralelas o concéntricas que marcan sucesivos límites del cristal durante el crecimiento, quedan indicadas como interrumpidas por una serie de pausas, fenómenos que solo se detectan por corrosión con ácidos, por ejemplo HNO3.

Minerales con Zonación a partir del Núcleo

  • Saflorita
  • Skutterudita
  • Löllingita (muy marcada)
  • Arsenopirita
  • Bravoíta
  • Wolframita

Causas de la Zonación de Crecimiento

  1. Pausa en la depositación: Mostrada por discontinuidades casi invisibles, solo reveladas por ataques corrosivos con ácido, como cobaltita, pirita, skutterudita, galena, gersdorffita, saflorita.
  2. Cambios en la velocidad de crecimiento: En la cual uno o más minerales extraños se incluyen en el desarrollo de la estructura zonal, a veces con dudas por reemplazamiento. Ejemplo: pirita (Py), arsenopirita, bellingerita.
  3. Cristalización simultánea con otro mineral de distinta composición: Dando la impresión de cristales ahuecados. Ejemplo: arsenopirita.
  4. Variaciones pequeñas o marcadas en la composición del mineral: Visibles a nicoles paralelos y, en casos, mayormente destacadas a nicoles cruzados. Ejemplo: cromita, löllingita, arsenopirita, wolframita, scheelita, bravoíta.

Zonación y Bandeamiento Coloforme

La depositación sucesiva de lechos en forma concéntrica y/o en bandas de agregados criptocristalinos o amorfos por acción coloidal, es parecida, pero diferente al proceso que genera la zonación de crecimiento, con desarrollo evolutivo generalmente hacia el centro, a menor presión y temperatura (To).

Sustancias Coloidales

Como concepto, es una suspensión de material de grano fino o material que puede ser fácilmente transformable en una suspensión. Por ejemplo, la parte más fina de una arcilla es un coloide y si se agitan muchas de estas partículas con H2O, se obtiene un líquido coloidal.

Suspensoides (Sólidos) o Emulsoides

Sistema que incluye las partículas coloidales y el medio en que están suspendidas. Es un sistema coloidal que incluye una fase continua líquida y otra dispersa diminuta diseminada. En el sistema, cuando se produce un enfriamiento o evaporación, se produce una gelatinización denominada gel.

En la naturaleza, muchas aguas contienen sustancias suspensoides y sales disueltas que son electrolitos que neutralizan cargas existentes en las partículas. En los suspensoides, estos hacen que el sólido flocule y precipite sin volver al estado coloidal. Los coloides solidificados pueden persistir en estado amorfo o adquirir cristalinidad.

Ocurrencia de la Zonación Coloforme

Los criptocristalinos masivos presentan formas imitativas. Los términos correspondientes para describirlas son:

  1. Reniforme: en estructura radial o concéntrica con forma de riñón.
  2. Botroidal: consiste en un grupo de prominencias redondeadas.
  3. Mamilar: como la anterior, pero los esferoides son más grandes.
  4. Globular: con formas esféricas o pareadas.
  5. Nodular: en forma de tubérculos.
  6. Amigdaloidal: en forma de almendras.
  7. Coraloidal: como coral.
  8. Reticular: tipo malla.
  9. Filiforme: como hilos o cabellos.
  10. Dendrítico: similar a ramas.
  11. Minerales metálicos coloidales: suelen denominarse metacoloides.

Metacoloides: Ejemplos y Características

La blenda o esfalerita y pirita (Py) coloformes, asociados a depósitos de plomo-zinc, ocurren en calizas, dolomitas o lutitas sin dependencia de rocas ígneas. Se han depositado, por lo general, en espacios abiertos, en zonas de brechización, en grietas o junturas a bajas temperaturas (To).

El íntimo intercrecimiento de esfalerita y wurtzita es denominado «Schalenblenda» cuando se presenta con textura coloforme. La esfalerita, derivada de wurtzita, aparece en lechos de color amarillo pálido a blanco y alterna con lechos rojizos a café de wurtzita. Según análisis, las zonas café contienen más Fe que las zonas claras, lo que indica que ha habido una distribución rítmica de bandas ricas y pobres en Fe en el gel original.

En los sulfuros de Cu, el bandeamiento coloforme es más raro que en carbonatos. Se citan ejemplos en el Lago Superior con intercrecimiento coloforme de bornitas y delgadas bandas de calcopirita (Cpy) en ganga de calcita.

Zonación Concrecional

Principalmente se relaciona con yacimientos estratoligados de magnesio, hierro y, en menor grado, en depósitos de Al con bauxita, de sulfuros ricos en pirita (Py) y/o marcasita, fosfatos y carbonatos. Depósitos típicos son los de hierro oolítico y los de nódulos de Mn en las planicies abisales de los fondos marinos.

En los oolíticos predominan las concreciones menores de 2 mm (mayores a pisolíticos); en los nódulos de Mn, las concreciones varían de algunos mm a menos de 30 cm. En ambos, el núcleo es un cristal, agregados cristalinos, líticos o un fragmento calcáreo fósil.

En los de Fe, hacia la periferia, los lechos sucesivos están constituidos de hematita, goethita, lepidocrocita, hematita entremezclada e interbandeados con no metálicos. En los de Mn, alternan bandas de psilomelano, nsutita, pirolusita y, en menor grado, limonitas, con algunas bandas ricas en Co, Cu, Ni, lo que otorga grandes expectativas económicas.

Inclusiones, Intercrecimientos y Soluciones Sólidas

Concepto y Observación

El concepto comprende la presencia de uno o más minerales dentro de otro mineral y, en menor grado, entremezclados entre sí. Corresponde a propiedades importantes que pueden ser observadas con el microscopio, indicando condiciones de formación de minerales y yacimientos minerales.

Como intercrecimiento se indica a aquellas entremezclas relacionadas con la combinación de un cristal madre y una serie de inclusiones de algún otro mineral.

Factores que Causan las Inclusiones

  1. Granos accidentalmente incluidos durante el crecimiento del cristal madre.
  2. Remanente de un mineral preexistente que fue reemplazado por otro mineral, frecuentemente en ámbitos supergénicos.
  3. Desdoblamiento de una solución en sus componentes al bajar la temperatura (To).
  4. Depositación simultánea de un mineral con el mineral madre.

Reacciones de Reducción de Sulfuros en Rocas Básicas

  1. FeS2 + H2 = FeS + H2S (Pirita a pirrotina, con liberación de ácido sulfhídrico).
  2. 2(Fe,Ni)9S8 + 16H2 = 9/2 Ni2Fe + 9/2 FeS + 16H2S (Pentlandita → Awaruita + pirrotina).
  3. CuFeS2 + 2/5 H2 = 1/5 Cu5FeS4 + 4/5 FeS + 2/5 H2S.
  4. 1/5 Cu5FeS4 + 1/10 H2 = Cu2S + 1/5 FeS + 1/10 H2S.
  5. Cu2S + H2 = Cu + H2S.

Minerales con Textura Coloforme

Imagen

Deja un comentario