08 Ago

Comprendiendo el Maltrato Infantil: Identificación, Tipos y Desmontando Mitos

Este documento aborda la caracterización del maltrato infantil, sus diversas manifestaciones y los mitos comunes que lo rodean, con el fin de facilitar su identificación y comprensión.

1. Caracterización del Maltrato Infantil

1.1. Las Necesidades Infantiles

Las necesidades fundamentales de los niños son pilares para su desarrollo integral. Su satisfacción es crucial para prevenir situaciones de riesgo que puedan derivar en maltrato.

  • Biológicas: Garantizan el desarrollo físico y se satisfacen a través de la alimentación, el sueño, la higiene y, en definitiva, el cuidado de la salud.
  • Cognitivas: Condiciones que facilitan el conocimiento del entorno y los mecanismos de comunicación. Se consiguen a través de la comprensión de la realidad física y social, la estimulación sensorial y la exploración del entorno inmediato.
  • Emocionales: Elementos que facilitan la elaboración de estrategias para la comprensión y expresión de los sentimientos, emociones y afectos.
  • Sociales: Conductas de relación e interacción con los demás, como la amistad, el compañerismo y la participación en juegos.

Cuando estas necesidades no están satisfechas, se pueden identificar situaciones de riesgo que pueden dar lugar a diferentes formas de maltrato.

1.2. ¿Qué Entendemos por Maltrato Infantil?

El maltrato infantil se define como cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenace o interfiera en su desarrollo físico, psíquico y social. Sus autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Elementos Clave para la Consideración de Maltrato

Para que una situación sea considerada maltrato, deben concurrir los siguientes elementos:

Tres Hechos:
  • Acción: Actos realizados que causan daño.
  • Omisión: Cuidados que se deberían haber prestado y no se han dado.
  • Trato Negligente: Sinónimo de desatención. Cuidados que se han realizado de manera inadecuada o insuficiente.
Dos Condiciones:
  1. Que priven al menor de sus derechos y su bienestar.
  2. Que amenacen o interfieran en su desarrollo físico, psíquico y social.

Es importante no olvidar el maltrato prenatal, que puede manifestarse a través de factores como el alcoholismo, hábitos tóxicos, mala alimentación o la ausencia de controles médicos durante el embarazo.

Unos Causantes o Autores:
  • Personas: Dentro o fuera del ámbito familiar.
  • Sociedad: Aunque no es un sujeto responsable directo del maltrato, existen circunstancias sociales que repercuten negativamente en el menor (ej. entorno violento, ausencia de servicios sociales adecuados).
  • Instituciones: Negligencia en la administración o maltrato institucional.

1.3. Tipos de Maltrato Infantil

El maltrato infantil se manifiesta de diversas formas, cada una con sus propias características y consecuencias:

Maltrato Físico

Acciones voluntarias y no accidentales que ocasionan lesiones o daño físico al menor.

  • Quemaduras (por cigarrillo, plancha), hematomas, golpes y mordeduras.
  • Fracturas, intoxicaciones, lesiones por asfixia y calvas en el cabello.
  • Se incluye el síndrome de Münchausen por poderes y la prescripción de drogas o fármacos sin necesidad médica, una modalidad de maltrato poco habitual y difícil de diagnosticar que, por lo general, se da con la madre.

Negligencia y Abandono

Falta de atención a las necesidades básicas del menor, lo que compromete su desarrollo integral.

  • No se atienden las necesidades básicas del menor (biopsicosociales y afectivas).
  • No se cumplen los deberes de guarda y protección.
  • No se proporcionan los cuidados que el menor requiere.
  • El abandono representa el grado máximo de negligencia, manifestándose en la desatención grave de los aspectos más básicos.

Maltrato Emocional y Psicológico

Actuaciones que provocan en el menor sentimientos negativos hacia su propia persona, ocasionando daños en la autoestima y en aspectos psicológicos. Puede tomar forma de:

  • Actitudes o conductas activas de rechazo, desprecio, humillación.
  • Implicar al menor en actividades antisociales.
  • Amenazas e insultos.
  • Retirada del afecto, indiferencia, apatía, aislamiento social.

Abuso Sexual

Una persona adulta utiliza a un menor para su estimulación o gratificación sexual. Esto implica una situación de superioridad física o psíquica del adulto, quien coacciona y somete al menor mediante su autoridad.

Se clasifica en tres niveles:

  • Ausencia de contacto: Voyeurismo, diálogos sexuales, exposición de órganos sexuales, pornografía infantil, promoción de la prostitución infantil.
  • Contacto sin penetración: Masturbación, tocamientos, sexo oral.
  • Penetración: Oral, anal y vaginal; digital o con objetos.

Explotación Laboral o Inducción a la Mendicidad

Obtener beneficios económicos del trabajo infantil, como el trabajo ambulante, la mendicidad, etc.

2. Mitos Comunes Acerca del Maltrato Infantil

Existen numerosas creencias erróneas que dificultan la identificación y el abordaje del maltrato infantil. Es fundamental desmentirlas para una comprensión más precisa de esta problemática:

  • El maltrato infantil es un fenómeno infrecuente.
  • La violencia y el amor no pueden darse al mismo tiempo en la misma familia.
  • El maltrato infantil solo se da en clases sociales bajas o desfavorecidas.
  • Solo las personas alcohólicas, drogodependientes o mentalmente perturbadas pueden llevar a cabo estas acciones.
  • Los padres pueden hacer con sus hijos lo que quieran y nadie debe entrometerse.
  • Los niños necesitan mano dura, ya que de otro modo no aprenden.
  • Solo si los daños que sufre el niño son graves se puede y se debe intervenir.
  • Maltratar es dañar físicamente a un niño dejándole graves secuelas.
  • Denunciando no se consigue que se resuelva la situación de la familia.
  • Todas las personas que son maltratadas en la infancia serán maltratadoras en el futuro.
  • Cada sociedad y cada familia tiene unas costumbres y valores propios en el modo de criar, cuidar y educar a los niños.
  • Los padres y madres que maltratan a sus hijos merecen únicamente ser castigados.
  • Los niños se inventan las historias sobre abusos sexuales.
  • Una mujer nunca abusaría sexualmente de un menor.
  • Las madres son colaboradoras de los abusadores en las situaciones de abuso sexual a las hijas.
  • El incesto o abuso sexual solo afecta a chicas o chicos con comportamientos negativos o desadaptados.
  • Los niños y las niñas, a menudo, seducen a los adultos.
  • Las víctimas de los abusos sexuales suelen ser adolescentes.
  • El perpetrador de un abuso sexual suele ser una persona sin escrúpulos y alguien ajeno a la familia.
  • El abuso sexual es fácil de reconocer.

Deja un comentario