15 Sep

Gerontología y sus Ramas

Gerontología: Ciencia interdisciplinaria y multidisciplinaria que estudia el proceso de envejecimiento humano y los fenómenos que lo caracterizan.

Ramas de la Gerontología:

  • Gerontología Biológica: Busca conocer los mecanismos del envejecimiento, como su etiopatogenia.
  • Gerontología Social: Estudia las redes sociales, formas de relación y estructuras sociales que se involucran en el proceso de envejecimiento.
  • Psicogerontología: Investiga cómo los cambios en el envejecimiento modifican o alteran las funciones cognitivas (atención, memoria, percepción, entre otras).

Geriatría: Cuidado Integral del Adulto Mayor

Geriatría: Rama de la medicina dedicada al cuidado del adulto mayor. Aborda aspectos preventivos, terapéuticos, rehabilitadores y paliativos, integrando aspectos sociales y familiares. Trabaja tanto con personas sanas como enfermas.

Conceptos Fundamentales del Envejecimiento

Definiciones Clave:

  • Vejez: Etapa del desarrollo a la cual se llega después de un largo proceso, resultado de una compleja interacción de procesos biológicos, psíquicos y sociales.
  • Envejecimiento: Proceso deletéreo, dinámico, complejo, irreversible, intrínseco y universal que, con el tiempo, ocurre en todo ser vivo. Comienza en la concepción y ocasiona cambios variados en el ser humano.

Tipos de Envejecimiento:

  • Envejecimiento Positivo: Concepto clave de la política pública que busca la funcionalidad, participación social y bienestar del sujeto, promoviendo que las personas mayores sean autovalentes e integradas en la sociedad.
  • Envejecimiento Saludable: Requiere aprendizaje durante toda la vida. Implica tener clara la proyección de vida y saber qué hacer después de jubilar, buscando actividades de interés.
  • Envejecimiento Activo: Proceso de optimización de las oportunidades en salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona.
  • Envejecimiento Exitoso: Se caracteriza por la ausencia o baja probabilidad de enfermedad y discapacidad, alta capacidad cognitiva y funcional, y un activo compromiso con la vida.
  • Envejecimiento Normal: Cambios propios del paso del tiempo.
  • Envejecimiento Patológico: Envejecimiento con presencia de enfermedad o discapacidad.

Clasificación por Grado de Funcionalidad

  • Autovalente Sano: Características físicas, funcionales, mentales y sociales en buen estado. Puede realizar sus Actividades de la Vida Diaria (AVD) sin problemas.
  • Frágil: Persona cuya autonomía se ve afectada por factores físicos, ambientales, psicológicos, sociales o económicos.
  • Dependiente: Requiere de un tercero para llevar a cabo sus AVD.

Instituciones y Actitudes Sociales

  • SENAMA: Institución en Chile (Servicio Público) encargada de las personas mayores.
  • Ageismo/Viejismo: Actitudes negativas de la sociedad hacia las personas mayores, incluyendo rechazo, marginación y temor a envejecer.

Demografía y Transición Poblacional

Demografía: Ciencia que estudia las poblaciones humanas, evaluando sus estructuras y características. Se enfoca en tres fenómenos: cambios en el tamaño de la población, su composición y su distribución. Estos se ven influenciados por la fecundidad, la mortalidad y la migración.

Transición Demográfica:

Proceso evolutivo caracterizado por un descenso en la mortalidad y la natalidad (sin incluir inmigrantes). Se divide en cuatro etapas:

  • Transición Incipiente: Alta natalidad y mortalidad, estructura por edades joven y alta relación de dependencia.
  • Transición Moderada: Alta natalidad y mortalidad moderada, con una población más joven que en la etapa anterior.
  • En Plena Transición: Natalidad moderada y baja mortalidad, con un descenso reciente de la fecundidad y una población relativamente joven.
  • Transición Avanzada: Baja natalidad y mortalidad, resultando en un bajo crecimiento poblacional. Chile se encuentra en esta etapa.

Transición Epidemiológica: Cambios en las causas de mortalidad a lo largo del tiempo.

Teorías del Envejecimiento

Teorías Biológicas

(No detalladas en el texto original)

Teorías Psicosociales:

Estudian las estrategias adaptativas para que el individuo envejezca con éxito.

  • Teoría de la Desvinculación: La persona mayor reduce voluntariamente sus actividades como opción propia de desvincularse de la sociedad.
  • Teoría de la Actividad: Tras la jubilación, la persona debe resignificar sus roles para emprender nuevas actividades.
  • Teoría del Yo de Erikson (Integridad vs. Desesperación): Se refiere a la aceptación de la muerte sin desesperación, frente a la sensación de que faltaron cosas por hacer en la vida.

Teorías Sociales:

Se centran en las relaciones sociales que se generan en la última etapa de la vida.

Síndromes Geriátricos

Condiciones o enfermedades multicausales (fuera de las habituales) que afectan la funcionalidad física, mental y social.

  • Post Caída: Temor a caerse nuevamente.
  • Inmovilidad: Incapacidad de realizar AVD por deterioro en capacidades motoras.
  • Abuela Esclava: Sobrecarga física y emocional que origina graves y progresivos desequilibrios somáticos y psíquicos.

Determinantes Sociales del Envejecimiento

Circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de salud.

Determinantes Estructurales:

  • Estructura Social: Incluye el ámbito político-institucional, el mercado laboral, el sistema educativo y el estado de bienestar.
  • Estatus Social del Individuo: Posición socioeconómica, ocupación, ingreso, género, etnicidad y cohesión social.

Determinantes Intermediarios:

  • Factores Intermediarios: Condición de vida, condición de trabajo, ambiente, conductas, y servicios de salud y sociales.

Factores que Influyen en el Envejecimiento

  • Género: Roles asociados a las mujeres.
  • Cultura: Valor y tradiciones culturales.
  • Determinantes Sociales: Oportunidades en educación, protección contra la violencia.
  • Determinantes Personales: Biología, genética y aspectos psicológicos.
  • Determinantes Conductuales: Tabaquismo, alimentación sana, actividad física, tratamiento terapéutico, alcoholismo, salud bucal, uso de medicamentos.
  • Determinantes Económicos: Jubilación y disminución de ingresos.
  • Sanidad y Servicios Sociales: Deben ser universales, equitativos, coordinados o integrados y costo-efectivos.
  • Ambiente Físico: Entorno físico, seguridad de la vivienda, acceso a agua limpia, aire puro y alimentos sanos.

Aspectos Sociales del Envejecimiento

1. Vinculación y Desvinculación

Se explican a través de las teorías del apego y del desapego. El buen envejecer, desde la teoría del apego, implica la capacidad subjetiva de aceptar y acompañar las declinaciones, con un entorno que fomente la conexión con actividades y objetos.

El desapego en la vejez se manifiesta con la pérdida de interés por objetos y actividades que facilitan la interacción social.

2. Red de Apoyo Bidireccional: Familia

Personas Mayores (PM): Pueden ofrecer cuidado de nietos, transferencia de recursos económicos y acogida a hijos/nietos.

Familia: Proporciona transferencia de recursos económicos, apoyo y asistencia en caso de limitaciones funcionales.

La calidad de estas relaciones depende de la cantidad y calidad de los vínculos establecidos por el adulto mayor con su entorno familiar.

Tipos de Dinámicas Familiares:

  • Familia como Factor Desvinculante: Se manifiesta en indiferencia, olvido y campos delimitados.
  • Familia como Factor Vinculante: Se caracteriza por el compromiso y el respeto, superando prejuicios sociales.
  • Familias Adecuadas: Fomentan la comunicación y el diálogo, integrando a la persona mayor y brindando contención y respeto.
  • Familias Sobreprotectoras: Pueden generar desvinculación al apartar progresivamente a la persona mayor de actividades.
  • Familias Distantes: Provocan desvinculación y distanciamiento, llevando a la pérdida de habilidades sociales.
  • Familias Abandonadoras: Conducen a la desvinculación y, a menudo, a la institucionalización, con posible despojo de bienes.

3. Jubilación

Puede ser voluntaria, forzosa, normal, anticipada o retrasada. Es un proceso económico, social y cultural que marca el fin del trabajo. Puede generar desconexión social (debido a la disminución de recursos) y una modificación de hábitos y roles, impactando en los patrones de desempeño. La soledad y el aislamiento repercuten negativamente en el desarrollo de la persona mayor.

4. Muerte y Viudez

Viudez: Factor estructural que influye en la construcción social de la vejez, marcada por la muerte del cónyuge. Conlleva la construcción de una nueva identidad y es motivo de reflexión social.

Muerte: Evento que separa, marca y activa la reorganización de lazos sociales. La vejez y la viudez son hitos biográficos que construyen identidad, llevando a la reestructuración de lo cotidiano y a la reflexión sobre la propia mortalidad.

El mundo del envejecimiento se percibe como predominantemente femenino, dada la mayor esperanza de vida de las mujeres.

Funciones Cognitivas en el Envejecimiento

Aspectos Generales:

  • Declive Cognitivo: Proceso normal asociado al envejecimiento.
  • Deterioro Cognitivo: Causado por neuropatología (demencias, Alzheimer, Parkinson), con impacto a nivel cognitivo.

Inteligencia:

  • Inteligencia Fluida: Aptitud fisiológica y neurológica para resolver problemas nuevos y organizar información en situaciones concretas. Se basa en la dotación biológica y declina con la edad.
  • Inteligencia Cristalizada: Permite el uso práctico del aprendizaje y las experiencias. Se nutre de la educación y factores culturales. Tiende a aumentar a lo largo de la vida, permitiendo a los adultos mayores obtener mejores rendimientos en áreas de conocimiento adquirido.

Memoria:

El declive de la memoria es una creencia común sobre el envejecimiento, influenciado por factores biológicos y psicosociales.

  • Memoria Procedimental: Se mantiene estable hasta edades avanzadas e involucra hábitos, destrezas y habilidades motoras.
  • Memoria Episódica o Cotidiana: Permite recordar vivencias, situaciones y sucesos a lo largo de la vida (pasado reciente y lejano). Se caracteriza por la temporalidad, la información contextual y el recuerdo consciente.
  • Memoria de Trabajo: Almacena y manipula información a corto plazo de forma temporal.

Otras Funciones Cognitivas:

  • Percepción: Capacidad para adquirir conocimiento del mundo sensorial, interior y exterior.
  • Orientación: Permite el conocimiento del entorno espacial y temporal. Se clasifica en:
    • Temporal: Noción del tiempo transcurrido.
    • Espacial: Ubicación topográfica de las vivencias.
    • Autopsíquica: Percepción de sí mismo.
    • Alopsíquica: Percepción diferenciada de sí mismo y de los demás.
  • Atención: Capacidad de orientar la realidad psíquica hacia una experiencia. Se clasifica en:
    • Espontánea: No orientada a estímulos específicos.
    • Voluntaria: Dirigida activamente hacia un estímulo.
    • Selectiva o Focalizada: Permite responder a una tarea e inhibir otras; se mantiene con la edad.
    • Sostenida: Mantiene la atención focalizada persistentemente; los períodos se acortan con la edad, especialmente ante estímulos irrelevantes.
    • Dividida: Permite alternar la atención entre dos o más estímulos; se mantiene la visual, pero disminuye la auditiva con la edad.
  • Lenguaje: Capacidad para denominar objetos, formar frases, comprender órdenes y mantener el lenguaje espontáneo, fluidez, nominación, repetición, comprensión y lectoescritura (oral y escrita).
  • Aprendizaje: Capacidad para adquirir nuevos conocimientos y aprender de experiencias cotidianas.
  • Razonamiento: Proceso mental que integra información de forma ordenada para diferenciar, categorizar y almacenar conceptos.
  • Función Ejecutiva: Función directiva, gerencial y rectora del cerebro, involucrando la programación y ejecución de actividades cerebrales.

Política Integral de Envejecimiento Positivo en Chile

Esta política pública busca promover los derechos de las personas mayores de manera integral, otorgando posibilidades y oportunidades para generar una base mínima de bienestar. Su objetivo es que puedan ejercer su voluntad, insertarse en la sociedad como actores relevantes y aportar con su sabiduría y experiencia.

Realidad Actual:

Se observa que una gran parte de las personas mayores enfrenta desafíos como la falta de acceso a internet, bajos niveles de educación formal, dificultades de movilidad por infraestructura inadecuada, y experiencias de maltrato. Solo una minoría reporta alta felicidad general.

Objetivos Generales de la Política:

  • Proteger la salud funcional de las personas mayores (mantener niveles de independencia).
  • Mejorar su integración a los distintos ámbitos de la sociedad.
  • Incrementar sus niveles de bienestar subjetivo.

Objetivos Específicos y Metas:

  1. Mejorar la oferta, calidad y eficiencia de los servicios de cuidado, protección, atención y rehabilitación de la salud para personas mayores, promoviendo servicios especializados y escalonados para evitar la saturación hospitalaria y de ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores).
  2. Aumentar la prevalencia de factores protectores para la salud en las personas mayores mediante un modelo de atención integral que identifique factores de riesgo, con planes de rehabilitación y abordaje de demencias.
  3. Aumentar el número de profesionales y técnicos con conocimientos específicos sobre personas mayores, incluyendo su capacitación.
  4. Aumentar las oportunidades para la participación social, recreativa y productiva de las personas mayores, promoviendo la integración social, una ciudad inclusiva y la capacitación laboral.
  5. Mejorar el nivel educacional y la formación laboral de las personas mayores.
  6. Proteger la seguridad económica de las personas mayores, fortaleciendo el sistema de pensiones y redistribuyendo ingresos.
  7. Adecuar viviendas, medios de transporte y ciudades para las personas mayores.
  8. Disminuir la prevalencia del maltrato activo o pasivo contra las personas mayores, mediante redes de apoyo judicial especializadas.
  9. Aumentar el acceso a la justicia para las personas mayores como titulares de derechos.
  10. Mejorar la cobertura y calidad de los servicios estatales de atención de consultas y difusión de información relacionada a personas mayores.
  11. Potenciar una identidad social y cultural positiva de las personas mayores.
  12. Aumentar el número de investigaciones en temas relacionados al envejecimiento y la vejez.
  13. Evaluar y optimizar periódicamente la contribución de la política al bienestar subjetivo de las personas mayores.

Líneas de Acción Principales:

El cumplimiento de estos objetivos requiere un esfuerzo coordinado entre diversos sectores del Estado, centrado en tres líneas de acción interrelacionadas:

  • Envejecimiento Saludable: Promoción a través de talleres, eventos deportivos y habilitación de recintos deportivos preferentes para personas mayores.
  • Envejecimiento Activo: Incluye acciones como la disminución focalizada en cotizaciones, capacitación laboral para mujeres emprendedoras, operación de servicios de transporte para zonas aisladas y subsidios habitacionales.
  • Envejecimiento Positivo: Comprende la prevención y atención del maltrato, combinando estudios con atención telefónica especializada, modificaciones legales y atención en la Corporación de Asistencia Judicial.

Deja un comentario