13 Ago

Componentes Clave en Sistemas de Transmisión Mecánica

Engranajes

Los engranajes son elementos fundamentales en la transmisión de potencia, permitiendo modificar la velocidad, el par y la dirección del movimiento.

Engranajes no Paralelos Coplanares

Los engranajes cónicos, zerol y espirales se encuentran en la clase coplanar no paralela. La característica común de estos engranajes es la redirección de la potencia alrededor de una esquina.

Engranajes no Paralelos y no Coplanares

Son más complejos en cuanto a geometría y fabricación. Estos engranajes proporcionan relaciones de reducción más altas que los conjuntos de engranajes, pero su capacidad de soporte de cargas es baja, su presión de contacto es alta y la tasa de desgaste es alta también. Solo se recomiendan para aplicaciones de carga ligera. Un tipo de engranaje de este tipo es el tornillo sin fin; esta pieza transmite un movimiento giratorio entre dos ejes que se cruzan perpendicularmente y está formado por dos ejes de 90 grados: el piñón y el sinfín.

Engranajes de Ejes Paralelos

Estos son engranajes simples que conectan ejes paralelos y pueden transferir grandes cantidades de potencia con alta eficiencia. Ejemplos incluyen engranajes rectos, helicoidales y trenes de engranajes.

Engranajes Rectos

Son los más simples y comunes.

Engranajes Helicoidales

Tienen los dientes cortados en espiral que se envuelven alrededor de un cilindro. Los dientes helicoidales entran en la zona de acoplamiento progresivamente y tienen una acción más suave. Un engranaje helicoidal más pequeño puede transmitir la misma carga que un engranaje recto más grande.

Trenes de Engranajes

Son transmisiones en las que existen más de dos engranajes. Se usan cuando:

  • La relación de transmisión que se quiere conseguir difiere mucho de la unidad.
  • Los ejes de entrada y salida están muy alejados.
  • Se quiere que la relación de transmisión sea modificable.

Se clasifican en simples y compuestos.

El Embrague

El embrague es un tipo de acoplamiento que posee la facultad de permitir la desunión de los árboles en cualquier momento, sin que por ello los árboles deban estar en reposo. El empleo más común del embrague es el de aislar una parte de una transmisión o poner en marcha y detener una máquina sin detener el motor. Fundamentalmente se componen de dos partes: una fija, ensamblada al árbol conductor, y otra móvil, ensamblada al árbol conducido.

Tipos de Embragues

  1. Mecánicos: El accionamiento de estos embragues es mecánico.
  2. Electromecánicos: Su funcionamiento se basa fundamentalmente en el acoplamiento de ambos árboles cuando se envía una corriente eléctrica a través de una bobina, en la cual se induce un campo magnético que hace que el disco conductor y conducido se unan y giren unidos.
  3. Neumáticos: Son embragues que se activan cuando se produce una presión de aire comprimido sobre unos tacos de material de fricción suspendidos en un anillo y unido al árbol conductor, contra un plato de acoplamiento situado sobre el árbol conducido.
  4. Hidráulicos: Son embragues en los que el enlace entre árboles se produce por medio de un fluido que, agitado por el mecanismo conductor, se proyecta sobre el árbol conducido, produciendo el movimiento de este.

Transmisiones por Banda

  1. Transmisión por banda Abierta: Se emplea en árboles paralelos si el giro de estos es en un mismo sentido. Es el tipo de transmisión más difundida.
  2. Transmisión por banda Cruzada: Se emplea en árboles paralelos si el giro de estos es en sentido opuesto.
  3. Transmisión por banda Semicruzada: Se emplea si los árboles se cruzan, generalmente a 90°.
  4. Transmisión por banda con Polea Tensora Exterior: Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las bandas y se desea aumentar el ángulo de contacto en la polea menor.
  5. Transmisión por banda con Polea Tensora Interior: Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las bandas. En casos en los que se pueda disminuir el ángulo de contacto en la polea menor, produce una mejora en la vida útil de la banda.
  6. Transmisión por banda con Múltiples Poleas: Se emplea para transmitir el movimiento desde un árbol a varios árboles que están dispuestos paralelamente.

La Polea

La polea es el elemento que sirve como soporte y arrastre de las correas, indispensable para este tipo de transmisión. Van caladas en los árboles y giran solidariamente a ellos. En toda polea se distinguen tres partes:

  • Cuerpo: Pieza maciza provista de nervios o brazos que unen el cubo con la llanta.
  • Llanta: Es la zona exterior de la polea y su constitución es esencial, ya que se adaptará a la forma de la correa que alberga.
  • Cubo: Es el agujero cónico o cilíndrico que sirve para acoplar al eje.

Deja un comentario