05 Ago

Características del Mercado del Café

Es una actividad agroindustrial cuyo comercio mueve en todo el mundo varios billones de dólares anuales. La semilla es la segunda materia prima más valiosa en todo el mundo después del café. Las plantaciones de café se encuentran en los países con clima cálido y húmedo, en una franja ocupada por países en desarrollo o periféricos. Sin embargo, se exporta a los países desarrollados, que son sus principales consumidores y quienes determinan el precio del café verde que se cotiza en las bolsas de Nueva York y Londres. La formación de los precios del café y los canales de comercialización están muy influidos por los vaivenes del mercado internacional.

Rol de las Empresas Multinacionales

El precio del café está influido por las distancias entre las áreas productoras y las consumidoras. Además, el comercio internacional del café está concentrado en pocas empresas multinacionales, cuyas casas matrices se encuentran en EE. UU. y en la Unión Europea. Del precio fijado en el mercado mundial depende en gran parte la economía de los países productores, ya que en muchos es el principal renglón de exportación; por ejemplo, en algunos países africanos como Etiopía. Además, el precio determina la remuneración de los productores, comerciantes y, sobre todo, de los pequeños cafeticultores. El precio que se les paga a los campesinos es muy bajo, hasta el punto de obligar a muchos a abandonar sus cosechas y a vivir en un estado de pobreza.

Características de la Unión Cooperativa de Oromia

El café fue el primer producto en llevar el sello de Comercio Justo por iniciativa de un misionero holandés llamado Van der Hof, quien advirtió los momentos de angustia que pasaban los productores de café cuando vendían su producción a intermediarios a muy bajos precios. En la actualidad, FLOI trabaja con casi 300 productores de café en Asia, África y América Latina. Oromia Coffee Farmers Co-operative Union (OCFCU) es una cooperativa de segundo grado que agrupa a 129 asociaciones de caficultores y a más de 130.000 pequeños productores de café de la región de Oromia, al sur de Etiopía, país reconocido como la cuna del café. El setenta por ciento de los beneficios de la venta y exportación de café se distribuye entre las cooperativas miembro. Las cooperativas, a su vez, distribuyen el 70% de los beneficios netos como dividendos para los productores asociados, y destinan el 30% a talleres de capacitación, servicios sociales para los trabajadores y el desarrollo de programas comunitarios (desarrollados en 2009).

La Promoción de un Comercio Más Justo

El comercio tradicional Norte-Sur ha creado una profunda división entre los productores de los países ricos y pobres. Los países ricos subsidian a sus agricultores y productores, logrando así que los precios del mercado se mantengan artificialmente bajos. Esto obliga a que los productores de los países en desarrollo deban vender sus productos a menor valor. Esta situación lleva a que toda la familia trabaje en condiciones no siempre seguras, aumenta el trabajo infantil y las mujeres no son siempre tratadas como iguales. Esto se da especialmente en países como Asia, África y Latinoamérica, y en productos como el café y el cacao.

Comercio Justo en África

Comenzó su desarrollo a partir de 1980 y, en la actualidad, más de 70 asociaciones africanas son miembros de la Asociación Internacional del Comercio Justo, representando a 22 países de África. En productos alimentarios predominan el café, el té y el cacao, y en menor medida el algodón, plátanos y otras frutas frescas. Todos ellos cuentan con la certificación FLO. En cuanto a las artesanías, se destacan los trabajos en maderas o cestas, patrimonio cultural de estos pueblos. En 2004 se constituyó la Red Africana de Comercio Justo, que agrupa a las cooperativas de pequeños productores de agroalimentos de comercio justo. La agricultura es la base de la economía de los países de África; su valor representa casi la mitad del PBI. Las exportaciones se concentran en pocos productos. En Etiopía, Tanzania y Uganda, una importante parte de su economía está basada en la exportación del café. Los pequeños grupos de productores, en su mayor parte, están organizados en cooperativas. El movimiento de comercio justo trata de corregir las desigualdades y trabaja para adaptar su ideal a la realidad africana. Las asociaciones de comercio justo deberían recibir apoyo de los gobiernos y ser incorporadas en las líneas de políticas públicas.

Comercio Justo en Brasil

Comenzó en Brasil en 2001. Estas normas sirven de guía tanto para el gobierno como para los movimientos sociales y agrarios. La promulgación de su ley por el gobierno convirtió a este país en uno de los pioneros en la regulación del comercio justo. El movimiento buscó dar respuestas a problemas como la economía solidaria y la agricultura familiar, así como conseguir préstamos y apoyo directo a la producción y organización de empresas. En Brasil y en América del Sur, los productores otorgan un mayor valor a los productos que los africanos. Para el éxito del comercio Sur-Sur, hay que hacer esfuerzos necesarios para abrir los canales de venta para los productos de los países vecinos que no entran en competencia directa con los locales. Otro problema importante que se puede citar es la concentración del consumo: solo un estado, como São Paulo, concentra el 60% del poder adquisitivo del país. Otro muy importante es la pobreza: alrededor del 80% de las personas no tienen el mínimo necesario para vivir.

Definición de Comercio Justo

Es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto. Busca la igualdad en el comercio internacional y demuestra que una mayor justicia en el mismo es posible. El comercio justo trabaja con los productores que están más desfavorecidos. Trata de mejorar las condiciones de vida y trabajo de los operarios, especialmente en las zonas rurales.

Deja un comentario