27 Abr
T17: La Represión Franquista y el Marco Legal
Tema Central
El tema central del texto es la regularización de la situación de quienes no habían apoyado el golpe militar.
Principales Ideas
Las principales ideas hacen referencia a:
- Sancionar conductas de los responsables de la guerra: La llamada «conspiración roja» contra los republicanos y los integrantes y partidarios de los partidos de izquierda y los sindicatos obreros.
- Indicar los tribunales que van a juzgar: Estos estarán integrados por representantes del Ejército, de la Magistratura, de la Falange (extrema derecha fascista) y de las J.O.N.S. (el partido político único creado durante la Guerra Civil por el bando franquista, presidido por Franco).
- Remarcar los culpables acusados de atentar contra el Movimiento Nacional (art. 1º): Todas las personas que defendieron la República entre el 1 de octubre de 1934 (Revolución de Octubre) y el 18 de julio de 1936 (inicio del Alzamiento), que a partir de ese momento se opusieron al Movimiento, que no aceptan el nuevo régimen político o que se manifiestan contra él.
- Identificar los organismos y agrupaciones contrarios al régimen (art. 2º): Todos los partidos integrantes del Frente Popular (coalición de partidos de izquierda que venció las elecciones de 1936) y las agrupaciones que lo apoyaron, en concreto las organizaciones nacionalistas.
- Señalar algunas sanciones (art. 3º): Como, por ejemplo, la pérdida de todos sus derechos, la pérdida total de sus bienes y la ilegalización de todos los partidos, organizaciones y agrupaciones opositoras.
T19: La Oposición Democrática y el Ingreso en el Mercado Común
Aclaración de Términos
Comenzaremos con la aclaración de algunos términos que nos ayuden a una mejor comprensión del texto:
- «Movimiento Europeo»: Es una asociación que coordina esfuerzos en pro de la construcción de una Europa federal. Fue creada formalmente el 25 de octubre de 1948.
- «Libertades sindicales»: Hace referencia a la libertad de crear y pertenecer a sindicatos obreros.
- «Corrientes de opinión»: Asociaciones o partidos políticos.
Tema Central
El tema central del texto es la instauración de un sistema democrático en España como requisito obligatorio para el ingreso en el Mercado Común.
Principales Ideas
Las principales ideas hacen referencia a las instituciones democráticas, derechos de la persona, reconocimiento de las comunidades naturales y de los derechos de la oposición. Ampliamos brevemente cada una de estas ideas.
Los políticos opositores al franquismo se proponen conseguir cinco puntos esenciales:
- La existencia de instituciones «representativas y democráticas», es decir, libremente elegidas por los ciudadanos, como Parlamento, gobierno, ayuntamientos (Art. 1º). Todo ello por encima de las propuestas que hacía el régimen con diferentes leyes que no eran otra cosa que «ropajes» sin contenido.
- El reconocimiento de derechos humanos básicos: expresión, reunión, etc. (Art. 2º).
- El reconocimiento de las distintas comunidades naturales (Cataluña, Galicia y el País Vasco, que habían perdido sus estatutos de autonomía con el franquismo). (Art. 3º).
- El respeto a las libertades sindicales y al derecho de huelga. (Art. 4º).
- La organización de corrientes de opinión y de partidos políticos. (Art. 5º).
Como señalan al final del documento, buscan implantar la democracia en España «de acuerdo con las normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan» y de forma pacífica y sin violencia.
T19: La Estructura del Estado Franquista según la Ley Orgánica del Estado
Tema Central
El tema central del texto es la nueva organización del Estado tras varias décadas de franquismo.
Principales Ideas
Las principales ideas hacen referencia a las características de España como nación (reino, soberanía nacional…), los fines del Estado, la figura y funciones del Jefe del Estado y la figura del Presidente del Gobierno.
Esta organización se realizó a través de la Ley Orgánica del Estado, que fue sometida a referéndum. En este fragmento se distinguen varios aspectos:
- Objetivo de la ley: Culminar la institucionalización del Estado iniciada con leyes anteriores.
- Características de España como nación (art. 1º y 2º): Se recoge que el Estado español es un reino y que esta es la principal institución de toda la comunidad. Asimismo, se recoge que la soberanía nacional es indivisible e intransferible.
- Fines del Estado (art. 3º): Son la defensa de la unidad, integridad, independencia y seguridad de la nación. Todo esto se realiza basándose y manteniéndose fieles a los principios del Movimiento Nacional.
- Figura y las funciones del Jefe del Estado (art. 6º): El Jefe del Estado, función que recaía sobre Franco, es el máximo representante del país y por ello desarrolla todas las funciones que este cargo conlleva. Entre ellas destacan: personificar la soberanía nacional, ejercer sus poderes, presidir el partido único y cuidar el cumplimiento de las leyes, aprobar y promulgar leyes, dirigir los tres ejércitos (Tierra, Mar y Aire), administrar la justicia y recibir a los representantes diplomáticos.
- Figura del Presidente del Gobierno (art. 14º): Se recoge que la nacionalidad del Presidente del Gobierno deberá ser española y que será designado por el Jefe del Estado con la intervención del Consejo del Reino.
Deja un comentario