11 May
La Iglesia Románica: Características Formales
- Templos muy grandes para acoger la gran cantidad de fieles que reciben por las peregrinaciones y nuevos espacios en su interior para distintas funciones.
- Los arcos sustentantes y de los vanos son de medio punto, en ocasiones peraltados.
- La bóveda de cañón que cubre las naves es el gran signo formal del Románico; se construye la bóveda en piedra, más segura frente a los incendios. Se articula como una sucesión de arcos semicirculares formando una cubierta con forma semicilíndrica. Se fragmenta en tramos separados por arcos fajones construidos con dovelas más gruesas; entre ellos se extienden los paños de plementos semicilíndricos. Los arcos de acceso a la nave central desde las laterales se llaman arcos perpiaños.
- Los elementos sustentantes básicos serán gruesos pilares, que disimulan su grosor y forma con medias columnas adosadas. Las columnas presentarán un fuste cilíndrico, liso o estriado.
- Los muros son robustos y suelen tener contrafuertes exteriores.
- Los monjes cluniacenses celebraban varias misas diarias y la afluencia de peregrinos había crecido.
- Para ampliar el aforo del templo se construyen tribunas sobre las naves laterales formando un segundo piso con una balconada hacia la nave central. Ambos suelen presentar un vano geminado (con parteluz) hacia la nave central.
- La planta de las iglesias, con una, tres o cinco naves y forma de cruz latina, está orientada hacia la aurora. Sobre el crucero se eleva el cimborrio.
- En las fachadas, los accesos se configuran como un pórtico monumental, adintelado y dividido por un parteluz o mainel (columna central). El conjunto está muy decorado con relieves en el tímpano, en el parteluz, en las jambas y en las arquivoltas. Adosadas a la fachada, a un lateral o separadas del edificio, se levantan una, dos o tres torres campanario, a veces coronadas con un chapitel.
Los elementos del templo románico presentan una simbología que es conocida por todos los fieles:
- La planta: Cristo en la cruz. El ábside es la cabeza.
- La cúpula: la bóveda celeste.
- Los pilares: los apóstoles.
- Los muros: el pueblo cristiano. Cada sillar un hombre.
- La iglesia románica modelo donde veremos todas estas características serán las iglesias de peregrinación, ya que su planta, distribución y elementos satisfacen plenamente la necesidad de atención y circulación de la cantidad de peregrinos que acudían.
La Escultura Románica
- Estos relieves se localizaban casi con exclusividad en los pórticos (tímpanos, arquivoltas, columnas, parteluces y jambas) y en los capiteles interiores y del claustro.
- El principal objetivo de estos relieves, más que el decorativo, era el didáctico, instructivo y aleccionador. Con ello se perseguía que el pueblo, totalmente iletrado, conociera a través de estas imágenes las verdades de la Salvación y de las Sagradas Escrituras, y temiera el infierno y la ira de Dios.
- La representación de la figura humana es el motivo principal, y en ella destaca el alargamiento desmesurado, las anatomías defectuosas, las perspectivas extrañas y un fuerte expresivismo.
- Los temas se centran en los contenidos del Apocalipsis, acentuando la cercanía del Juicio Final que caracteriza al periodo.
Descripción de las Esculturas de los Pórticos
- En los tímpanos de los pórticos se encuentran las principales composiciones escultóricas, donde uno de los temas favoritos es el Cristo en Majestad. Es el hijo de Dios sentado en un trono, con el evangelio en la mano izquierda, bendiciendo con la derecha y con una expresión irritada y amenazante en el rostro, que intenta inspirar temor en el espectador. Se enmarca en una elipse llamada mandorla (almendra en italiano).
- Lo rodean las cuatro figuras que componen el tetramorfos: el ángel de San Mateo, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el águila de San Juan.
- El conjunto se completa con uno o varios frisos o registros con los veinticuatro ancianos. Se compone así la escena del Juicio Final, que en conjunto pretendía provocar el miedo a las penas del infierno.
- Las arquivoltas, parteluces y jambas se decoran con motivos geométricos o con figuras humanas.
- Los capiteles tienen forma de tronco de pirámide invertido y se decoran con elementos geométricos, vegetales y con escenas figuradas, con la misma intención aleccionadora.
-
Entre los conjuntos escultóricos más destacados están:
- Pórtico de San Pedro de Moissac
- Pórtico de Santa Fe de Conques
- Pórtico de San Lázaro de Autun
- Capiteles del claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos
- Pórtico de San Vicente de Ávila
- Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela
La Pintura Románica
La pintura románica participará del mismo objetivo didáctico y aleccionador de la escultura.
- Será una pintura al fresco que se localizará en el cascarón del ábside y en algunas iglesias ocupará también los paramentos, las techumbres y los intradós de los arcos.
-
Las características formales:
- Marcado de la línea con un trazo negro grueso para destacar las siluetas y separar cada superficie cromática.
- Color puro, superficies planas donde máximo se aprecian dos colores.
- Fuerte expresivismo en los rostros y hieratismo en algunos casos.
- Frontalidad en las figuras.
- Fondos lisos y monócromos.
- El Cristo en Majestad (Maiestas Domini) será representado en los ábsides con los mismos rasgos iconográficos y corte acompañante que el de la escultura. Se diferencia del Pantócrator bizantino en que aquí se le ve de cuerpo entero.
- También veremos la Maiestas Mariae, una virgen sentada en un trono y con el niño Jesús sentado en sus rodillas, rodeada de una mandorla. Un modelo iconográfico que procede de la Theotocos bizantina.
- Los muros y alrededores de la Maiestas Mariae se articulan en registros donde se representan milagros, historias o martirios de patrones locales.
La pintura románica tendrá sus más numerosas representaciones en Cataluña:
- El Maestro de Tahull es considerado como el más importante de los pintores románicos de Europa. Su trabajo principal es el conjunto de pinturas murales del ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull (Lérida).
- Las pinturas murales del ábside de Santa María de Tahull, otra iglesia cercana a la de San Clemente, se atribuyen a un colaborador del Maestro de Tahull. Aquí vemos una Maiestas Mariae rodeada por los Reyes Magos.
- La pintura mural del altar de la iglesia de San Quirze en Durro (Lérida), de autor desconocido, donde se representa una Maiestas Mariae rodeada por escenas del martirio de San Quirze y su madre Santa Julita.
- Las pinturas murales catalanas nombradas fueron extraídas de su lugar original para protegerlas y se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.
- En Castilla destaca el conjunto pictórico de la cripta (o Panteón de los Reyes) de San Isidoro de León, donde están decorados al fresco las bóvedas, los arcos, los intradoses y los lunetos, con una temática que se centra en la Natividad, la Pasión y la Resurrección, y cuya figura central también es un Pantócrator.
Deja un comentario