03 Sep
Clasificación Botánica de Plantas Hortícolas
Este documento detalla la clasificación botánica de diversas plantas hortícolas, sus características distintivas, fórmulas florales y la interpretación de estas.
Espermatofitas: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolino
-
Orden: Centrospermales
-
Familia: Quenopodiáceas
- Características: Hierbas o arbustos; hojas comestibles; embrión curvo; muchas son halófilas; perianto verde con las piezas soldadas en la base; semillas perispermadas; polinización anemófila (por el viento).
- Ejemplos: Acelga (hoja comestible), remolacha, espinaca (hojas comestibles).
-
Familia: Quenopodiáceas
(Los siguientes bloques representan otras familias dentro de la clasificación general de Dicotiledóneas, con sus características y ejemplos.)
-
Orden: Umbelliflorales
-
Familia: Apiáceas
- Características: Hierbas o arbustos; hojas con vaina; ovario ínfero; fruto esquizocarpo.
- Ejemplos: Zanahoria, apio, perejil.
-
Familia: Apiáceas
Subclase: Metaclamídeas
Grupo de Orden: Tetracíclicos
-
Orden: Tubiflorales
-
Familia: Solanáceas
- Características: Hierbas, arbustos, árboles o lianas; flores actinomorfas; fruto baya o capsular; el cáliz permanece en el fruto; gineceo bicarpelar; numerosos óvulos.
- Ejemplos: Papa, tomate, pimiento, berenjena.
-
Familia: Solanáceas
-
Orden: Cucurbitales
-
Familia: Cucurbitáceas
- Características: Lianas trepadoras; hoja compuesta con zarcillos; flores unisexuales; ovario ínfero; fruto pepónide; haces vasculares bicolaterales; fruto comestible.
- Ejemplos: Zapallo Angola, zapallito italiano, sandía.
-
Familia: Cucurbitáceas
Clase: Monocotiledóneas
-
Orden: Liliflorales
-
Familia: Liliáceas
- Características: Plantas herbáceas perennes; raíces leñosas, con rizomas, tubérculos o bulbos; flores actinomorfas, hermafroditas, hipóginas; con perigonio corolino; trímeras; generalmente 6 estambres; ovario súpero.
- Ejemplos: Cebolla, ajo, puerro, chalote, espárrago.
-
Familia: Liliáceas
Fórmulas Florales y su Interpretación
Las fórmulas florales son una representación simbólica de la estructura de una flor. A continuación, se presentan ejemplos de diversas familias y su interpretación.
Fórmulas Florales por Familia
- Quenopodiáceas: F.F.: ⊙; X ; ⚥ ; K₅ ; C₀ ; A₅ ; G̲(1)¹₁
- Apiáceas: F.F.: ⊙; X ; ⚥ ; K₅; C₅ ; A₅ ; G̅(2)¹₂
- Solanáceas: F.F.: ⊙; X; ⚥; K(5); [C(5); A₅] ; G̲(2)∞₂
- Cucurbitáceas:
- F.F. masculina: ⊙; X ; ♂ ; K(5); C(5) ; A(6)+(6)+3
- F.F. femenina: ⊙ X ; ♀ ; K(5) ; C(5) ; G̅(3)∞₃
- Liliáceas (Aliáceas): F.F.: ⊙; X ; ⚥ ; K₃ ; C₃ ; A₃₊₃ ; G̲(3)²₃
- Fabáceas o Leguminosas (Subfamilia: Mimosoideas): F.F.: ⊙; % ; ⚥ ; K₃₊(2) ; C₃₊(2) ; A₉₊₁ ; G̲(1)∞₁
- Rosáceas (Género Fragaria): F.F.: ⊙; X ; ⚥ ; K₅ ; C₅ ; A∞ ; G̲₅¹₁
- Asteráceas (Flor tubulosa): F.F.: ⊙; X ; ⚥ ; K(5) ; [C(5) ; A(5)] ; G̅(2)¹₁
- Convolvuláceas (Ipomoea): F.F.: ⊙; % ; ⚥ ; K(5) ; [C(5) ; A(4)] ; G̲(4)¹₄
Cómo Interpretar una Fórmula Floral
Una fórmula floral se lee de la siguiente manera:
- Símbolos iniciales:
- ⊙: Cíclica, actinomorfa (simetría radial).
- %: Cíclica, zigomorfa (simetría bilateral).
- ⚥: Hermafrodita (flor bisexual).
- ♂: Masculina (flor unisexual masculina).
- ♀: Femenina (flor unisexual femenina).
- Verticilos florales:
- K: Cáliz (sépalos). El número indica la cantidad de sépalos. Si está entre paréntesis, están unidos.
- C: Corola (pétalos). El número indica la cantidad de pétalos. Si está entre paréntesis, están unidos.
- A: Androceo (estambres). El número indica la cantidad de estambres. Si está entre paréntesis, están unidos. Si hay un corchete [C(5); A₅], indica que los estambres están unidos a la corola (epipétalos).
- G: Gineceo (carpelos).
- La línea debajo (G̲) indica ovario súpero.
- La línea encima (G̅) indica ovario ínfero.
- El número indica la cantidad de carpelos. Si está entre paréntesis (G(n)), indica que están unidos.
- El número inferior (subíndice) indica el número de lóculos.
- El número superior (superíndice) indica el número de óvulos por lóculo.
- ∞: Indica un número indefinido o muy grande.
Ejemplo de Interpretación: Familia Rosácea (Género Fragaria)
F.F.: ⊙; X ; ⚥ ; K₅ ; C₅ ; A∞ ; G̲₅¹₁
Esta fórmula se interpreta como:
- Flor cíclica, actinomorfa, hermafrodita.
- Cáliz con 5 sépalos libres.
- Corola con 5 pétalos libres.
- Androceo con infinitos estambres.
- Gineceo súpero con 5 carpelos libres, 1 lóculo y 1 óvulo por lóculo.
Semillas Hortícolas: Características, Producción y Manejo
Las semillas son fundamentales en la horticultura. Comprender sus tipos, características deseables, métodos de producción y conservación es crucial para el éxito de los cultivos.
Tipos de Semillas según Sustancias de Reserva
- Semillas Endospermadas: Poseen las sustancias de reserva localizadas en el endosperma.
- Ejemplos: Maíz, cebolla, espárrago.
- Semillas Exoendospermadas: La acumulación de sustancias de reserva ocurre en el embrión, especialmente en los cotiledones que son voluminosos.
- Ejemplos: Poroto, arveja, haba.
- Semillas Perispermadas: Las sustancias de reserva se localizan en el perisperma.
- Ejemplos: Remolacha, acelga, tomate.
Sustancias de Reserva en Semillas
Las sustancias de reserva existentes en las semillas son de distintos tipos:
- Hidratos de Carbono (almidón).
- Proteínas (aleurona, gluten).
- Lípidos (aceites, grasas).
Características Deseables de una Semilla Hortícola
Para asegurar un cultivo exitoso, una semilla hortícola debe ser:
- Viable: Que pueda germinar.
- Genuina: Que corresponda a la especie y variedad deseada.
- Pura: Libre de otras especies o variedades; que sea entera o un fragmento mayor a la mitad y que posea embrión.
- Limpia: Sin tierra, basura, materia extraña, piedras, etc.
- Sana: Libre de enfermedades y plagas.
Densidad de Siembra
La densidad de siembra depende de la pureza y el poder germinativo de la semilla, lo que determina el valor cultural (VC). Si este es menor al 50%, la semilla no es apta para uso comercial.
Fórmulas:
- VC = (Poder germinativo × Pureza) / 100
- DS (densidad de siembra) = (plantas/m² × peso de 1000 semillas) / (VC × coeficiente de logro)
Genética Hortícola y Mejoramiento
El mejoramiento genético busca obtener variedades e híbridos con mejores características, enfocándose en:
- Calidad: Aspecto visual, características organolépticas y nutracéuticas.
- Adaptación: Mayor rendimiento mediante ajuste al ciclo de vida y resistencia a enfermedades.
- Resistencia al Transporte: Mantener calidad y propiedades hasta la comercialización (ej. tomate, frutilla, melón).
Al producir híbridos se busca:
- Protección varietal.
- Uniformidad del producto.
- Acumulación de características deseadas.
- Vigor híbrido.
Sistemas para la Obtención de Híbridos
Dentro de los sistemas que existen para obtener híbridos podemos emplear:
- Polinización Manual: Traslado manual del polen entre plantas seleccionadas. Usado en tomate, pimiento y berenjena.
- Emasculación y Polinización Natural: Eliminación de anteras (mecánica o química) y luego polinización dirigida. Usado en maíz y cucurbitáceas.
- Androesterilidad: Algunas plantas producen polen estéril, lo que permite usarlas como madres sin emasculación. Presente en cebolla y zanahoria.
- Autoincompatibilidad: El polen no fecunda a la planta de origen, pero sí a otra de la misma especie, favoreciendo cruzamientos. Característico de crucíferas.
Cultivos para la Producción de Semillas
La producción de semillas hortícolas debe realizarse en huertas controladas por profesionales, en zonas con condiciones ecológicas favorables. Puede orientarse a:
- Obtención de nuevas variedades mediante trabajos fitogenéticos.
- Producción comercial de semillas.
Tipos de Semilla para Producción
- Élite: Resultado de la selección o mejoramiento de una variedad o línea.
- Original: Multiplicación de la semilla élite, destinada a productores para su transformación en semilla comercial.
Cosecha de Semillas Hortícolas
La recolección depende del tipo de fruto:
Frutos Carnosos (Cucurbitáceas, Solanáceas)
Ejemplos: zapallo, sandía, melón, pepino, tomate, berenjena, pimiento.
- Separación de la pulpa (manual o mecánica).
- Eliminación de la pulpa (zarandas, ácidos, presión de agua o fermentación de 48 a 72 horas).
- Lavado de semillas (3-4 veces).
- Secado (natural: 48-72 horas al aire libre; artificial: hornos a 35-40 °C por 10-12 horas). Humedad final ≤12%; para envase hermético: 4-6%.
- Limpieza y clasificación (zarandas, rodillos, aire, o tecnología fotoeléctrica).
Frutos Secos (Asteráceas, Brasicáceas, Leguminosas, Quenopodiáceas)
- Corte o arrancado de plantas.
- Recolección y conservación para uniformar maduración.
- Trilla.
- Limpieza y clasificación (similar a frutos carnosos).
- Tratamiento sanitario.
- Envasado.
Conservación de Semillas
Para mantener la viabilidad de las semillas, se aplican los siguientes métodos:
- Tratamientos Sanitarios: Aplicación de productos químicos (ej. cloruro de mercurio, Captan) para proteger la semilla.
- Envasado: En bolsas de polietileno, papel de aluminio, tarros de hojalata o cartón recubierto con metal.
- Conservación: Mantener viabilidad reduciendo la respiración de la semilla mediante bajas temperaturas y baja humedad relativa.
Producción e Importación de Semillas Hortícolas en Argentina
En Argentina, la demanda se cubre con producción nacional y semillas importadas.
- El uso de semilla propia del productor ha disminuido (ej. acelga, remolacha, lechuga, perejil).
Producción Nacional
- Es aproximadamente el doble de lo importado.
- Se centra en achicoria, lechuga, apio, hinojo, zanahoria, perejil, arveja, poroto, haba, lenteja, cebolla, maíz, melón, zapallo, zapallito, pimiento y tomate.
- INTA: Produce semillas “originales” de alta calidad para multiplicación y venta; las cooperadoras del INTA también participan en la producción comercial.
Importación
- Necesaria en especies con problemas de sanidad o rendimiento (espinaca, acelga, remolacha, lechuga, escarola, zanahoria, repollo, coliflor, rabanito, tomate, pimiento).
- Principales Proveedores: EE. UU., Dinamarca, Francia, Países Bajos, Italia. Estos países producen a gran escala con alta tecnología y bajo costo (muchas veces con cultivos en países con mano de obra barata).
- Limitaciones de la Semilla Importada: Baja adaptación a condiciones locales (clima, enfermedades, transporte).
- La crisis económica de 2000-2001 encareció la importación debido a la relación peso-dólar.
Ventajas y Desventajas de la Propagación por Semillas
Ventajas de la Propagación por Semillas
- Método práctico, económico y de fácil almacenamiento.
- Semillas viables por largo tiempo en condiciones de frío y sequedad.
- Permite obtener plantas libres de enfermedades (ej. virus).
Desventajas de la Propagación por Semillas
- En algunos cultivos (ej. papa) no se obtienen productos comerciales en los primeros años, por lo que la propagación vegetativa resulta más eficiente.
- Problemas de segregación genética en plantas heterocigotas.
Deja un comentario