19 May

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.


Fuentes demográficas


La geografía de la población estudia relaciones entre población y espacio. Se apoya en la demografía.El censo es el recuento de la población del país. Recoge datos demográficos,económicos y sociales. Se realiza en España cada diez años.
El padrón municipal es el registro de vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos,económicos y sociales. Se actualiza el 1 de enero de cada año y se modifica con los nacimientos y defunciones y altas y bajas de vecinos.
El registro civil inscribe nacimientos,matrimonios y defunciones.
Otras fuentes son las estadísticas,que recopilan datos de diversas fuentes,y las encuestas,que ofrecen información más detallada.

La distribución de la población


1. Las características de la distribución


Los efectivos son 46 millones de personas.
Su distribución se analiza mediante la densidad de población.
Esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento.
La áreas de alta densidad son Madrid,periferia peninsular,Baleares,Canarias,Ceuta y Melilla.
Las áreas de baja densidad en el interior peninsular.

2. Factores explicativos de la distribución

En la época preindustrial,de economía agraria. Las mayores densidades están en las costas de relieve llano e invierno suave. Influían factores humanos. En el siglo XVI,el descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica. En el siglo XVII,la crisis económica y demográfica originó movimientos de población hacia la periferia. En el siglo XVIII la situación se había invertido.En la época industrial se consolidaron y agudizaron los contrastes. Aumentaron su peso por su alto crecimiento y por la instalación de actividades económicas,como industria y turismo. Las regiones del interior pierden peso demográfico.En la época postindustrial tienden a limitarse los contrastes. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas y disminuyó las salidas de las zonas emigratorias del interior. Tras la crisis,refuerzan la consolidación demográfica de Madrid y de los ejes mediterráneo y del Ebro.


El movimiento natural de la población


1.Los regímenes demográficos


1.1 El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX

Altas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural bajo.
La natalidad era alta debido a:
el predominio de una economía y una sociedad rurales,los hijos empezaban a trabajar pronto en el campo,baratos y aseguraban el porvenir de los padres.
La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.La mortalidad era alta. Sus causas eran un bajo nivel de vida y malas condiciones médicas y sanitarias:
La dieta era escasa y desequilibrada.
Como consecuencia,había una población malnutrida y debilitada.
Las enfermedades infecciosas se transmitían a través del agua o el aire. Había una mortalidad catastrófica a causa de epidemias,guerras y malas cosechas que provocan subida de precio,el hambre y la muerte.
La mortalidad infantil era alta,por defectos congénitos y problemas en el parto por desnutrición e infecciones.
La esperanza de vida era baja debido a la elevada mortalidad infantil y materna.
Como consecuencia hubo un crecimiento natural bajo.

1.2 La transición demográfica:1900-1975

Duró poco pero fue intensa. Disminuye la natalidad,hay un descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.

La natalidad descendió de forma suave y discontinua


En la década de 1920 se recuperó gracias a la prosperidad económica.
Entre 1930 y 1956 se reanudó eldescenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República;la Guerra Civil y la posguerra. La política pronatalista de Franco,que permitió la natalidad y prohibió los anticonceptivos,no fue suficiente.
Entre 1956 y 1965 se recuperó con el “baby boom” debido al desarrollo económico.
Entre 1965 y 1975 disminuyó a causa de la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.

La mortalidad descendió de forma acusada y continua

Las causas fueron:
El incremento del nivel de vida mejorando la dieta y el crecimiento del nivel de educativo y cultural.
Y los avances médicos fueron las vacunas y antibióticos. Segeneralizaron los nacimientos clínicos y la extensión de la sanidad pública.
Los avances sanitarios fueron la mejora de la higiene pública y privada.


La mortalidad infantil decreció. Las cusas fueron los progresos de la pediatría y de la alimentación infantil y la mejoría del cuidado materno.
La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil y materna y el descenso de la mortalidad en adultos.
Como consecuencia,el crecimiento natural de la transición fue alto,entre 1920-1965;y en 1965 se recortó.

1.3 El régimen demográfico actual:a partir de 1975

Hay unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad y un escaso crecimiento natural.
La natalidad descendió a partir de 1975. Se distingue:
entre 1975-1998 hubo un brusco descenso de los nacimientos. Las causas fueron:
la situación económica a retrasado la edad del matrimonio.
La sociedad ha experimentado cambios de mentalidad y de valores.
Ha disminuido la influencia religiosa,difundido los anticonceptivos,y se a legalizado el aborto. Las mujeres se incorporan al trabajo. Ya no se considera como seguro de vejez a los padres. Los gastos que ocasionan y la dedicación compiten con el deseo de los padres de disponer de más ingresos. También desde 1998,la natalidad ha experimentado una ligera recuperación. La inmigración colabora al aumento de la natalidad.

La mortalidad se mantiene en cifras bajas

Las causas son la disminución de la importancia de enfermedades infecciosas y el aumento de las llamadas tres C (enfermedades cardiovasculares,cáncer y accidentes de carretera). Crecen las enfermedades sociales.
La mortalidad infantil es muy baja y neonatal.
La esperanza de vida a aumentado gracias a la medicina. Presenta diferencias entre:
sexos,la esperanza de vida es mayor para las mujeres ya que tienen una mayor fortaleza biológica. Los hombres tienen un estilo de vida distintos.
Por edad,las mayores ganancias en esperanza de vida son las personas más ancianas,y las menores en los jóvenes.
Por estatus social,la esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas que tienen menor mortalidad laboral y para las clases sociales que puedes acceder a más y mejores servicios sanitarios.
El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió.


Los movimientos migratorios


1. Las migraciones interiores


1.1 Las migraciones interiores tradicionales

Entre el ultimo tercio del siglo XX y la crisis económica de 1975. Se caracterizaron por:
La motivación fue laboral.

Los flujos fueron unidireccionales

Los emigrantes procedían del campo y se dirigían a las grandes ciudades industrializadas.
El perfil fue el de personas jóvenes,con bajo nivel de cualificación.

1.1.1 Los tipos de migraciones interiores tradicionales

Dos tipologías:
Las migraciones estacionales y temporales se emprendían con intención de retorno. Eran desplazamientos a otras áreas rurales para realizar labores agrarias en una época en la que el campo estaba poco mecanizado. En otros casos a la ciudad en las épocas en las que el campo no daba tanto trabajo.
El éxodo rural es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Su motivación fue conseguir trabajo e ingresos más altos,influyó la posibilidad de encontrar en las ciudades mejor nivel sanitario,cultural y de ocio y de mayor libertad. Procedían de zonas atrasadas de Galicia,el interior peninsular y Andalucía oriental. Se dirigieron al Mediterráneo,valle del Ebro,Levante,Baleares y Canarias. Hubieron cuatro etapas:
En el primer tercio del siglo XX tuvo un volumen moderado. Motivado por un exceso de brazos en el campo. Se dirigió a las principales zonas industriales.
Durante la guerra civil y la posguerra se estancó. Las ciudades sufrieron problemas de abastecimiento,la oferta de trabajo en la industria se redujo y el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo.
Entre los años 1950 y 1975 alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico,la crisis de la agricultura tradicional,el auge industrial y el “boom” del turismo. Las zonas de destino se ampliaron.
Desde 1975 decayó. Las antiguas áreas perdieron su atractivo y su salgo migratorio positivo se redujo. Las antiguas áreas redujeron sus salidas y su salgo migratorio negativo se redujo.
Actualmente alcanza valores muy bajos. Los emigrantes proceden de las áreas agrarias más aisladas y deprimidas y se dirigen a los centros de actividad de su propia provincia o comunidad.


1.1.2 Las consecuencias de las migraciones interiores tradicionales


En el plano demográfico,responsables de los desequilibrios en la distribución de la población.

En el plano económico,en las áreas rurales,las migraciones permitieron aumentar los recursos de la población,pero se generaron deseconomías de subpoblación. En las ciudades la inmigración masiva provocó deseconomías de congestión.
En el plano social,hay problemas de asimilación,al pasar de una comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva.
En el aspecto medioambiental,en las zonas de procedencia quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales. En las grandes ciudades el crecimiento acelerado creó problemas de contaminación atmosférica,etc..

1.2 Las migraciones interiores actuales

Desde 1975.
Las motivaciones son más variadas.

Los flujos son pluridireccionales

Los emigrantes ya no proceden del campo y se dirigen a municipios urbanos medianos y pequeños,e incluso rurales,de su propia provincia o comunidad autónoma.
El perfil es también diverso.

1.2.1 Los tipos de migraciones interiores actuales

Las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. Proceden de antiguas áreas emigratorias,ciudades industrializadas en declive,y núcleos urbanos y se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico:
Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado y originan saldos migratorios: tienen saldos positivos en el Mediterráneo y del valle del Ebro. Tienen saldos positivos y negativos muchas provincias emigratorias. Envían emigrantes para trabajar el turismo o la construcción,adoptando saldos migratorios negativos. En cambio cuando se agotan los contratos temporales,recuperan a los emigrantes,adoptando saldos positivos. Tienen saldos negativos algunas antiguas provincias inmigratorias que lo han invertido y provincias que lo mantienen.

La migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido

El desarrollo de las competencias autonómicas ha generado empleo en relación con las necesidades y las políticas de desarrollo.


Las migraciones intramunicipales han cambiado


Los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales tienen ahora saldo negativo por la difusión de población.
El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores,predispuesto a desplazarse en busca de mejoras laborales.
Las migraciones residenciales responden a motivaciones residenciales. Protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental.
Las migraciones de retorno suponen la vuelta de población a las áreas emigratorias. Están protagonizadas por emigrantes que regresan a su lugar de origen. Existe una corriente neorrural minoritaria,integrada por personas que abandonan la ciudad y se traslada a zonas rurales.
Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y ocio.
El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el trabajo.
El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo.

1.2.2 Las consecuencias de las migraciones interiores actuales

Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos t económicos entre las regiones.
Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras,e incrementan la población de las periferias receptoras.
Las migraciones de retorno provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios por los más jóvenes neorurales con hijos en pueblos casi deshabitados puede incidir positivamente en el mantenimiento de escuelas y de actividades tradicionales.
Los movimientos pendulares ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas puntas y los relacionados con el ocio.

2. Las migraciones exteriores


2.1 La emigración transoceánica

Se dirigió a America Latina y a EEUU,Canadá y Australia. Fue permanente y asistida,pero hubieron salidas temporales para trabajar en la construcción y realizar tareas agrarias.Se distinguen cuatro etapas


La 1ºetapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914)


Al principio la emigración hacia America se había reducido debido a la política pronatalista de los Borbones. Pero desde 1853 la situación cambio debido a que los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse,explotar los recursos económicos y construir infraestructuras. También España limitó los obstáculos a la emigración. Se convirtió en una salida frente al atraso agrario,generando crisis y desempleo. Influyeron el deseo de los jóvenes de evitar el servicio militar.
La procedencia era atlántica y su destino
Argentina,Cuba y Brasil,necesitadas de mano de obra.
El perfil era varón,joven,soltero,de bajo nivel de cualificación,dedicación a la agricultura.

La emigración transoceánica decayó entre las dos Guerras Mundiales (1914-1945)

Las causas:La inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial;la crisis económica de 1929 y la Guerra Civil española y la posguerra.

Entre 1945-1960 la emigración transoceánica se recuperó

Las causas fueron la autorización para salir libremente,el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU,el cambio de actitud de Estados Unidos respecto al régimen de Franco.
La procedencia era gallega y canaria;la emigración asturiana decayó.
Los destinos eran Venezuela,Argentina y Brasil.
El perfil cambió,tenían un mayor nivel de cualificación. El motivo fue la exigencia de los países receptores que necesitaban inmigrantes para desarrollar su economía y si industria.
Desde 1960,la emigración transoceánica descendió,al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa.

2.2 La emigración a Europa

Tuvo tres etapas:
Hasta mediados del siglo XX fue una migración escasa y estacional,procedentes del campo levantino que se dirigió a Francia. Estaba integrada por agricultores,obreros y muchachas de servicio doméstico y también refugiados políticos de la Guerra Civil.
El periodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge con un único descenso entre 1964 y 1968. Se trató de una emigración permanente debida a variadas causas:

Por parte europea,la rápida construcción económica favoreció una amplia oferta de empleo.
Por parte española,se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico,el excedente de la población agraria,la insuficiencia de la industrialización,el aumento del paro y los elevados salarios europeos.
La procedencia se extendió a todas las regiones,y su destino fue Francia,la República Federal de Alemania y Suiza.
El perfil era el de adultos jóvenes,poco preparados,que desempeñaron trabajos menos cualificados y peor retribuidos en la minería,la construcción,la industria y el servicio doméstico.
A partir de 1973,decayó. La crisis económica provocó paro y muchos inmigrantes regresaron. Actualmente es una inmigración de temporada y temporal.

2.3 Consecuencias de las migraciones exteriores


Las consecuencias demográficas fueron la disminución de los efectivos de población españoles y en su distribución.
Las consecuencias económicas fueron,positivas,al aliviar el fuerte crecimiento natural y el paro;negativas,porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes.
Las consecuencias sociales fueron el desarraigo,las penosas condiciones de vida y la situación laboral marcada por salarios bajos.

2.4 La emigración exterior en la actualidad

España a dejado de ser un país de emigración. Las razones son la mayor formación de la mano de obra,el aumento del nivel de vida y la competencia en los lugares de destino.

3. La inmigración extranjera


3.1 Características

España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes superando en 2008 los 5,2 millones. Se diferencian en extranjeros nacionalizados,los que llevan varios años de permanencia en el país;los legales,que obtienen permiso de residencia y los ilegales,más difíciles de contar. Las causas son:
Por parte española,la necesidad de mano de obra,sobre todo empleos de baja cualificación y ciertas medidas que han atraído a nuevos inmigrantes. La proximidad de España a África;los lazos histórico-culturales con América Latina y la bondad climática del Mediterráneo.
Por parte de los inmigrantes extranjeros,influyen motivos económicos y motivos políticos.


La procedencia hasta 1996,fue desde la Unión Europea y del Este del continente. Desde entonces,de África y Asia.
Su destino son comunidades con grandes centros urbanos y de servicios.
El perfil varía:
Los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio.
Los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos.
Realizan trabajos de baja cualificación.

3.2 Consecuencias de la inmigración


Consecuencias demográficas:


Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico,tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad.

Consecuencias económicas:


La inmigración aporta población activa,que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas,colabora al crecimiento del PIB,aporta más dinero y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. Prestan servicios domésticos.
La inmigración se relaciona con algunos problemas,como pérdida de competitividad,la presión a la baja sobre los salarios…

Consecuencias sociales:


Han surgido actitudes xenófobas o racistas que consideran la inmigración como una “invasión”Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida.
Las dificultades de integración,debidas a las diferencias culturales,lingüísticas y religiosas.

La estructura de la población española


1.La estructura por sexo y edad


1.1 La estructura por sexo

Es la relación entre el número de hombres y el de mujeres.
Se mide mediante tasas de masculinidad o de feminidad.
Los factores que influyen son los nacimientos de un mayor número de niños,la mayor esperanza de vida de las mujeres y las migraciones.
En España en las edades de los jóvenes predominan los hombres. En la edad madura predominan las ancianas. La excepción son algunas zonas rurales en las que una mayor emigración femenina deja más hombres en las edades adultas y ancianas.


1.2 La estructura por edad:una población envejecida


Jóvenes (0-14 años),adultos (15-64 años) y ancianos (65 años y más).
Se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento. Se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35% y envejecida cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%.
Los factores que influyen son la natalidad,la esperanza de vida y las migraciones.
En España la estructura se encuentra envejecida,los jóvenes representan un bajo porcentaje y los ancianos están muy por encima.
Las causas del envejecimiento son el fuerte descenso de la natalidad,el aumento de la esperanza de vida,y la emigración de épocas pasadas. Hay diferencias territoriales:
Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son la que muestran tasas de natalidad más altas y esperanza de vida más baja.
Las comunidades más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración y cuentan con bajas tasas de natalidad,alta esperanza de vida y un sobreenvejecimiento.
Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleración económica y la elevación de los gastos en pensiones,sanidad y cuidados para los ancianos.

2. La estructura económica de la población


2.1 La población activa

La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para incorporarse a esta producción. La población activa ocupada trabaja a cambio de una retribución y la población activa desocupada busca activamente empleo.La población inactiva no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo.Los factores que influyen son demográficos,como el porcentaje de jóvenes y de ancianos, y el predominio de la emigración o inmigración;económicos,como el nivel de desarrollo; y socioculturales,como la duración de la escolarización,el trabajo de la mujer fuera del hogar y la edad de jubilización.

2.2 Los sectores económicos

La evaluación ha pasado por:
El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas. A principios del siglo XX ocupaba a la mayoría de la población. Se ha reducido.


En el primer tercio del siglo XX,su descenso coincidió con el éxodo rural.
Durante la Guerra Civil y la posguerra se recuperó.
Entre 1950 y 1975 prosiguió la reducción al acelerarse el éxodo rural con la mecanización del campo y la oferta de empleo de la industria y los servicios turísticos.
Desde 1975,el descenso se desacelera por la detención del éxodo rural.
El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas. Ocupaba un escaso porcentaje y ha tenido un crecimiento fluctuante:
En el primer tercio del siglo XX,la población ocupada creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas.
Durante la Guerra Civil y la posguerra,el crecimiento se frenó a causa de la destrucción de industrias o el retorno de la población al campo.
Entre 1960 y 1975 cobró gran auge.
Desde 1975,la población disminuyó. La crisis económica produjo el trasvase de partes de su población al sector terciario.
El sector terciario incluye las actividades que proporcionan servicios. Ocupaba un escaso porcentaje. Ha crecido hasta ocupar en la actualidad a la mayoría de la población. Las causas:

El aumento del nivel económico y del nivel de vida;los cambios operados en los otros sectores económicos;el incremento de los servicios públicos y la creciente incorporación de la mujer al trabajo.


El futuro de la población española


El futuro del movimiento natural: La tasa de natalidad crecerá debido a la inmigración extranjera. Decrecerá en 2010-1020. La fecundidad se verá condicionada por la mayor facilidad de acceso de los jóvenes al mercado laboral,y por la existencia de una verdadera igualdad. Se prevé un incremento hasta 2030.
La tasa de mortalidad es baja,pero crecerá debido al constante envejecimiento de la población. La esperanza de vida aumentará y se estabilizará.
El crecimiento natural se volverá negativo.
El futuro de los movimientos migratorios: Las migraciones de la población española mantendrán el predominio de las migraciones interurbanas,intrarregionales e intraprovinciales y la escasa emigración al exterior.
La inmigración extranjera es muy difícil de prever.


El futuro del crecimiento y de la estructura de la población: El crecimiento de la población continuará. Descenderá debido al envejecimiento demográfico.
En la estructura por sexo seguirán predominando los varones entre los jóvenes y las mujeres entre los ancianos. Las diferencias numéricas tenderán a acortarse a medida que el estilo de vida de las mujeres se aproxima al de los varones.
En la estructura por edad,España será uno de los países más envejecidos del mundo.
En la estructura económica,crecerá sobre todo la femenina y entonces disminuirá.

Deja un comentario