11 Sep
Textos Científico-Técnicos: Características y Lenguaje
Los textos científico-técnicos se distinguen por su propósito de transmitir información especializada de manera clara y precisa.
Aspectos Pragmáticos
- Emisor: Posee conocimientos especializados sobre el tema.
- Intención: Transmitir información.
- Función Comunicativa: Predomina la referencial o representativa, pero pueden aparecer las funciones apelativa, conativa y metalingüística.
- Destinatario: Varía según el tipo de texto (especializado, académico o divulgativo).
- Situación Comunicativa: Depende del destinatario, el ámbito y el carácter especializado del emisor. El emisor debe mantener la atención del destinatario, para lo cual emplea diferentes rasgos lingüísticos.
- Canal: Puede ser tanto oral como escrito.
- Código: La lengua común en su nivel culto y registro formal.
Aspectos Lingüísticos
Fonológico
Los objetivos principales son la claridad, la comprensibilidad y la precisión. En el plano fonológico, es constante el uso de fórmulas y símbolos.
Morfosintáctico
Los enunciados de los textos científico-técnicos suelen presentar gran complejidad y precisión. La sintaxis tiende a ser clara y directa. Las características incluyen:
- Oraciones enunciativas.
- Oraciones impersonales.
- Pasivas reflejas.
- Uso de la tercera persona.
Textos Jurídico-Administrativos: Estructura y Lenguaje Específico
Estos textos se caracterizan por su naturaleza normativa y su impacto directo en la ciudadanía.
Aspectos Pragmáticos
- Emisor: El legislador.
- Receptor: Los ciudadanos (comunicación unidireccional).
- Naturaleza de la Ley: Se concibe como un texto inamovible que no admite ni réplica ni explicación por parte del destinatario. Las leyes son emitidas por alguien con el poder suficiente para imponerlas; por lo tanto, no debemos confundir a quien las impone con quien las elabora o redacta.
- Manifestación: Esto se manifiesta en aspectos como el tono imperativo del discurso y la firma del legislador.
- Relación Emisor-Receptor: Frente al carácter individual y superior del emisor, el receptor es colectivo y subordinado.
- Obligación del Ciudadano: Los ciudadanos reciben los textos legales y están obligados a conocerlos y cumplirlos. De esto se derivan tres características:
- Su alcance general.
- Su exactitud.
- Su objetividad.
- Claridad y Permanencia: Las leyes deben ser claras e inalterables, aunque esto rara vez se consigue. Los textos legales son prescriptivos.
- Función Comunicativa: Predomina la conativa o apelativa. En ocasiones, pueden aparecer las funciones metalingüística, fática, estética y referencial.
- Canal: Escrito, porque las leyes están hechas para perdurar.
- Código: Posee un alto nivel y un registro formal, definido por aspectos como el convencionalismo, el conservadurismo y un lenguaje excesivamente especializado. Todos estos aspectos contribuyen a que el código sea complejo y oscuro. A su vez, es conservador, conservando aspectos del derecho romano, usos lingüísticos arcaizantes y términos directamente latinos.
Aspectos Lingüísticos
Estos textos tienen un carácter normativo y predominan principalmente:
- Expresiones de obligación.
- Abundancia de oraciones impersonales y pasivas reflejas.
- Constantes referencias legales.
- Uso constante de fórmulas fraseológicas.
- Uso constante del presente atemporal o gnómico.
- Abundancia de sustantivos abstractos.
- Predominio de conjunciones adversativas y concesivas.
Todos estos rasgos nos llevan a una conclusión contradictoria, ya que tanto los textos jurídicos como los administrativos están diseñados para que los ciudadanos los entiendan, pero con este lenguaje resulta prácticamente imposible.
Textos Periodísticos: Géneros, Semiótica y Lenguaje
El periodismo abarca diversos géneros con propósitos informativos y de opinión, cada uno con sus particularidades.
Géneros Periodísticos
- Noticia: Relato de un suceso reciente de interés público que debe responder a las preguntas ¿quién, qué, cuándo, dónde, etc.?, y si se conocen, a ¿por qué, para qué y cómo? Suelen tener una estructura de pirámide invertida, es decir, de mayor a menor interés. Solo ella puede constituir una noticia completa y se suele distinguir tipográficamente del resto del contenido.
- Reportaje: Narración vívida de lo que ha visto y oído el periodista sobre algo que puede interesar, aunque no sea de estricta actualidad. Puede tener un carácter de denuncia y puede ir acompañado de fotografías. Se puede realizar sobre cualquier tema.
- Crónica: Narra una serie de hechos que se han desarrollado a lo largo de cierto tiempo y que interesa considerar panorámicamente. Suelen ir firmadas.
- Entrevista: Recoge el diálogo entre un periodista y una persona cuyas opiniones pueden ser de interés. Se redacta en estilo directo y suele ir firmada.
- Editorial: Escrito sin firma que aparece en un lugar fijo y destacado, en el que se suele abordar política, economía, sociedad, etc. De su contenido se responsabiliza el director del periódico o el consejo de redacción.
- Artículo: Escrito por un periodista o colaborador, en el que se aborda un tema cualquiera que puede interesar por su actualidad, por razones históricas, artísticas, etc. Es el que permite mayor subjetividad.
- Columna: Espacio fijo reservado a un periodista o colaborador, el cual comenta la actualidad. Posee un alto grado de subjetividad, influyendo significativamente en la opinión pública.
- Crítica: Ejercida por periodistas o colaboradores que juzgan libros, películas, deportes, etc.
Semiótica del Periodismo
Es difícil informar objetivamente. Incluso la noticia se suele redactar sin enjuiciamientos, basándose solo en hechos. Los rasgos semióticos que indican la importancia de una noticia son:
- La página en la que aparece la noticia es de vital importancia; por ello, la primera página es la más importante, al igual que la primera de cada sección.
- Las páginas impares son más importantes.
- La mitad superior es más importante, y la parte izquierda de esta es más importante que la derecha.
- Las noticias en dos o más columnas tienen más importancia.
- El tamaño y el tipo de letra también son un signo de importancia.
- La noticia con fotografía destaca más que las demás.
Periodismo y Lenguaje Común
El artículo y la columna favorecen una mayor subjetividad; sin embargo, en los géneros dedicados a informar, el lenguaje debe ser claro, correcto y conciso, ya que lo más importante es el contenido, no la forma. En su estilo, se utilizan adjetivos y metáforas.
Deja un comentario