31 Jul

Tema 4: Lucha contra crisis en países democráticos. Alternativas al liberalismo: fascismos

Fascismo no solo respuesta a crisis económica. En algunos países, muy influido por esa crisis.

1. Políticas contra la crisis

Frente a la depresión, dos tipos de respuestas:

* Medidas restrictivas: Teoría económica con pocas herramientas alternativas. Había que disminuir gastos, políticas de control del gasto, con matices. En dictaduras, autarquía, adornado con discursos fascistas. En democracias, reducción de gastos, de tipo social.

* No todas las políticas con el mismo impulso, en algunas políticas expansionistas, de intervención cada vez mayor en la economía. En las dictaduras, intervención se acrecienta, sobre todo dirigíéndose a la ideología ultranacionalista, violencia positiva, guerra con valor muy alto. Otras medidas, construcción de carreteras, rearme. En democracias, intervención del Estado en la economía, liberalismo económico, más gasto social, protección de ciudadanía, intervención en relaciones laborales, acuerdos para reglas básicas laborales (precios mínimos, salarios, etc.). Creación de obras públicas. Inversión en industria armamentística, decisivo para salir de crisis.

Estados Unidos: Roosevelt. Descontento muy fuerte antes políticas convencionales que dan resultado. Intento de regreso a la calma, confianza y optimismo de economía americana. Muchos instrumentos para reinstaurar eso. Muchas críticas, no pretendía transformar sistema económico, sino afianzarlo. New Deal. Intervención del gobierno en la banca. Políticas financieras. Normas para regular funcionamiento de la Bolsa. Devaluación del dólar, muchos perdieron parte de sus ahorros, decisión que tenía el objetivo de abaratar los productos de Estados Unidos, impulsando la exportación de estos. Campaña de subvención a granjeros para sacar al mercado y recibir beneficios. Campaña de deforestación. Interés en protección de medio ambiente, contradictorio. En ámbito industrial, legislación. Llamada a acuerdo entre trabajadores y empresarios. Regulación de jornada laboral, prohibición de trabajo infantil (menores de 16), salario mínimo, precio máximo. Convenios. Importancia a los sindicatos. Políticas sociales, a veces improvisado y problemas, estado universal, presencia del Estado para proteger a sus ciudadanos, activismo. Roosevelt, New Deal, cambio de visión sobre pobreza, antes era responsabilidad individual, ahora problema social. Oposición contra medidas de Roosevelt, acusado de manipular la separación de poderes, Roosevelt mayoría en congreso y senado, no suele pasar, parece que forzó el nombramiento de jueces, acusándolo de romper con esa separación de poderes. Primer mandato con negociaciones, segundo menos, acusándolo de acabar con la constitución, monarquía absoluta.

Gran Bretaña: Gran estabilidad política.
Problemas sociales, paro. Muchas protestas. Políticas sociales y económicas de apoyo a pequeñas empresas, subvenciones, entrada en la Common Wealth. Debate historiográfico sobre la propuesta de Keynes, intervencionismo, teoría escrita en 1936, antes ya publicando, economista conocido, debate sobre influencia de New Deal, coincidencias y paralelismo. Propone inversiones del Estado en obras públicas, ayudas a empresas dinámicas, seguro de desempleo, más déficit público. Keynes pide confianza y tiempo para equilibrar la situación, sin que el Estado pierda dinero.

Francia: Más inestabilidad política.

5-3-15

2. Fascismo

¿Fascismos o fascismo?

Artículo de Kallis. Interpretaciones. Origen y evolución, localizaciones. Debates: un fascismo genérico, doctrina, o muchos fascismos, carácterísticas determinadas y concretas.

Distinguir entre fascismo como movimiento/régimen e ideología. Definición. Un fascismo, ideología. Fascismos, movimiento, no ideología.

Fascismos solo en entreguerras, Europa. Fascismo es categoría general de todo el Siglo XX.

Italia y Alemania, fascismo clásico, nazismo muy próximo pero con diferencias: importancia del racismo nazista, también, diferencias entre ambos. Fascismos en otros países. En España, franquismo, Ismael Saz insiste en que Franquismo no es fascismo, fascismo solo en Italia y Alemania, porque es donde hay partido político fascista, son dictaduras fascistizadas, partido Falange débil y en continua competencia con otras instituciones de poder como la Iglesia, reparto poder, no fascismo.

Interpretaciones

Artículo de Traniello en revista Ayer.

Fenómeno nuevo no ajustado a políticas conocidas hasta el momento.

Tesis personalista y culturalista. Desechadas, muy presentes. Tópicos y estereotipos. P: fenómeno nuevo por personalidad de líder carismático, muchas personas (fenómeno de masas) piensan algo representado por este líder. C: fenómenos por espíritu de los pueblos, obedientes y disciplinados alemanes y violentos italianos, esencialistas.

Historia política. No orden cronológico claro, cruce de debates. Primero, paréntesis nazista, postguerra, algo patológico y extraño que no debía haber sido, culpa de unos pocos. Misma época, entreguerras, Marxismo, fascismo como elemento de continuidad de capitalismo, contrarrevolucionario, contra amenaza comunista, no explica amplio apoyo social. Después, Guerra Fría, autoritarismo/totalitarismo, nazismo es totalitarismo como estalinismo, criticas, solo tienen en cuenta el ejercicio de poder (gulags y campos de concentración, etc.), ocultando evidencias. De Felice, conmociona debate con novedades polémicas, antes fascismo considerado conservador, este lo considera moderno y novedoso, rompiendo con lo anterior de la sociedad.
Nolte, criticas, antimarxista, los 80, Guerra Fría, sin marxismo ni fascismo, sociedad europea necesita recurrir a fascismo por miedo provocado por marxismo.

Historia social. Tradición dice que se sustenta en represión. Después, se ve mucho consenso (De Felice), pasividad. Polémica.

Historia cultural. Años 80 y 90. Gentile propone fascismo como religión política. Estudio de apariencia, mucho impacto, propaganda, sacralización de política, secularización. Acusado de revitalizar debate de totalitarismo por insistir en que esto se amplía a toda la sociedad.

Doctrina

No coherencia. Se declaran como algo distinto al marxismo y capitalismo, tercera vía ante decadencia y descontento social. Sectores de población asustados por Uníón Soviética y comunismo y sectores descontentos. Movimiento joven.

Ultranacionalismo. Culto a la patria, patria por encima de todo. Se recurre al pasado. Unificación de la nacíón. Individuo subordinado por patria, sacrificio.

Populismo. También, en América Latina, Estados Unidos, Rusia… Llamada al pueblo para protagonizar y el líder interpreta directamente lo que el pueblo quiere.

Culto al líder. Líder rodeado por pueblo, pueblo participa, no discurso de élites, supera divisiones, pueblo unido. No intermediarios. Película Una jornada particular.

Palingenesia. Renacer de nacíón y de sociedad. Novedades, todo nuevo, todo joven. Necesidad de renovar, revolución.

Sociedad armónica. Resignificación de símbolos. Discurso de movimiento obrero con otro significado. Lucha de clases. 1 de Mayo, en España, José Artesano, religión e impulso de labor.

Enemigos interiores y exteriores. Masonería, enemigo interior, uso de miedos como provocación. Diferente raza, racismo, judíos y negros, gitanos, homosexuales, comunistas, eslavos… Excusa para crear impulso común de nacíón. Miedo al enemigo exterior, amenaza.

Violencia e irracionalismo. “Creer, obedecer, combatir”. Propuesta de acción, hay que actuar, necesaria violencia para limpiar sociedad. “Orden, jerarquía y comunidad”. Violencia positiva. Rechazo a intelectualidad. Quema de libros en el 34. Apariencia de militares, prestigio, ejército fundamental.

9-3-15

Fascismo y sociedad

Apoyos sociales. Gran debate. Composición social. Alianza y apoyo firme de algunas instituciones. Base social de este partido muy diversa. Italia, obreros, estudiantes, comerciantes, etc. Alemania, funcionarios, burócratas, campesinos, comerciantes, artesanos…

Compromiso entre el partido e instituciones de poder, respaldo y legitimación importante, dando acceso a poder, compromiso autoritario, apoyo y estrategia de control de poder. Una de esas instituciones será la burocracia. Apoyo del ejército, hechos terribles, conmoción social. También, alta burguésía, capitalismo. También, apoyo de iglesias, tanto católicas como protestantes, con matices, Pío XII interviene como mediador, encíclica condenando al nazismo, defensa del catolicismo.

Violencia extrema. Represión. Actitud diferente a cada colectivo social. Combatientes y excombatientes. Uso extremo de la violencia, provocaciones y agresiones a la oposición, humillaciones públicas. Violencia arbitraria.

Movilización. Sectores afines y militantes. Partidos de rápido crecimiento. Para ampliar las bases sociales del partido y llegar al poder y para mantener ese control del poder. Concentraciones, manifestaciones, desfiles, convivencia, vestimenta, cánticos… Culto al líder.

Encuadramiento de sectores que no tienen clara su posición. Intento de controlar. Propaganda. Apariencia y estética. Escenarios públicos. Fuente de información. No televisión, cine. Altavoces en calles para discursos políticos. Respaldo exterior. Uso de muchos símbolos, muchos de origen clásico, fascinación por el Imperio Romano. Propaganda muy bien

estructurada. Símbolo de masas, movilización. Propaganda comercial con símbolos fascistas, manipulación.

Educación fundamental. Juventud importante. Control de educación o de las instancias privadas que lo controlan. Obligatoriedad de religión. Enseñanza formal y no formal. Alemania, mala interpretación de contenidos, enseñanza a niños de exclusión de no arios, convivencia imposible, impulso del odio y del racismo. Control no formal a través de propaganda. Alemania, culto al líder extremo. Italia, balilla, periódico juvenil y actividades atractivas para jóvenes.

Políticas de género. Secciones femeninas en partidos y políticas. Auge de la natalidad, prestigio político. Alemania, políticas natalistas solo destinadas a mujeres arias, para mujeres no arias control de natalidad. Feminidad doméstica. Algunas mujeres rompen con el ideal domestico femenino, actividad, viaje, discursos, no matrimonio, etc.

10-3-15

Fascismo italiano

Orígenes: Agrupaciones de ex combatientes, arditti. Fin de Primera Guerra Mundial, insatisfacción por conquistas. Italia entra a guerra para unificación y ampliación, no consiguen muchos nuevos territorios, causando descontento. También, descontento ante sistema liberal. Fascios, con simbología antigua. Mussolini comienza como periodista de partido socialista, dejándolo por facciones de extrema derecha. Partido nacional fascista, 1921, agrupación como partido, poder en 1922. Dentro de partido, grupos violentos, paramilitares, los squadristi, atacando a los que consideran peligrosos, a la izquierda. Guerra necesaria para regenerar sociedad italiana. Descontento hacia sistema político liberal, corrupción, solución fácil y rápida.

Acceso al poder: Primer momento, presentación a elecciones, resultado malo. Marcha sobre Roma, 1922, movilizaciones para ocupar espacio público de poder, declaración y exposición de fuerza. Respuesta de instituciones que controlan poder, ceder, para desacreditar fascismo. Rey reconoce a Mussolini y desautoriza gobierno anterior, monarquía no parlamentaria a favor de partido por violencia. Ascenso a poder rápido y control posterior lento por falta de apoyo social. Muy pronto, respaldo de patronal industrial, Confindustria, y de Iglesia, negociaciones que dan lugar a Pactos de Letrán, 1929, determinando la cuestión italiana, dando respaldo electivo muy potente del Vaticano. A cambio, Iglesia controla educación y obtiene respeto hacia Acción Católica, es decir, legitimidad a cambio de derechos. A la caída, Vaticano cuesta aceptar que solo le queda ese pequeño territorio. Respaldo fundamental de Iglesia desde acceso a poder.

Estado fascista: Proceso de consolidación, importancia de asesinato de ministro Mateotti. Doble presencia de fascismo: gobierno y squadristi. Respuesta de parlamentarios abandonando parlamento, complicación, pasando a oposición, coaliciones. Medidas legislativas. Desde poder, controla gobierno y va controlando el Estado. Propaganda. Política económica, autárquica, mucha propaganda, patriotismo, instinto de supervivencia. Políticas dirigidas al campo, “batallas”, militarismo, como la batalla del grano, propaganda para mejorar producción, imágenes de Mussolini trabajando. También, desarrollo de técnicas de regadío y

políticas intervencionistas. También, intervencionismo industrial, se crea el IRI, institución pública que nacionaliza las empresas industriales con pérdidas para sanearlas. También, intervencionismo en relaciones laborales, visión harmónica de sociedad, relaciones en torno a eje vertical, nuevas corporaciones, frente a discursos de clase de izquierda, sindicatos con cuerpo corporativo, patronos y trabajadores juntos, paternalismo. Desarrollo de política paternalista, no sindicatos ni protesta obrera, a cambio política social, creando instituciones de ayuda al trabajador, algo novedoso, ocupándose del ocio y tiempo libre de los trabajadores. Control de la educación. Importancia de militarismo, desde infancia masculina. Al fin, Italia consigue Imperio, expansión limitada, Etiopía, 1925, propaganda de reconstrucción de Imperio Romano.

Deja un comentario