15 Ene

La lírica del 40 hasta el 70


La poesía posterior a la Guerra Civil se verá condicionada por los Siguientes factores:

El Descabezamiento de las élites intelectuales

Muchos fallecieron, otros tuvieron que exiliarse y otros fueronfusilados.

-La represión de Ambos bandos, republicanos y favorables con el régimen de Franco. Miguel Hernández es ejemplo de artistas encarcelados o presosfranquistas.

-La restricción De las libertades básicas:
De expresión, de prensa, etc. La censura jugó un papel fundamental y Podía, imponer modificaciones. Aparece también la llamada autocensura que Condicionaría la creaciónpolítica.

Terminada la dictadura de Franco llegaría la Transición con la celebración de las primeras elecciones libres (1977) desde la Segunda República. En 1978 se aprobaría nuestra Constitución y En 1986 la integración de España en la Uníón Europea.

La Consolidación de la democracia se alcanzó no sin dificultades: terrorismo de ETA, Golpe de Estado del 23-F, corrupción, crisis económicas…, permitiendo la Definitiva regeneración o normalización Del tejido cultural del país.

En esta época destaca la figura de Miguel Hernández autor que desarrolló La mayor parte de su obra poética durante la contienda.

Miguel Hernández es el poeta del amor, del dolor y del pueblo, (discípulo) del 27, a cuyos poetas admiró y con los que comparte la magistral Combinación de tradición y modernidad.
Su estilo poético se caracteriza por La forma auténtica y apasionada de Expresar su mundo humano y doméstico, Lo cual lo aleja de la frialdad de la vanguardia; destacan la originalidad de sus metáforas, creadas a partir de un Lenguaje inmediato y familiar. Su poesía gira en torno a temas universales:
La vida, el amor; La muerte. La obra de Miguel Hernández puede dividirse en varias etapas ligadas a subiografía:

Primera Etapa

Publica una primera obra de estilogongorino,PeritoenLunas,influidaporel27y En la que se mezclan metáforas tradicionales e imágenes vanguardistas. Con El rayo quenocesa(1936)iniciasumadurezartística.Enestaobrasobresalenlossonetos;el autor Se muestra enamorado e ilusionado. Aparecen otros temas, como el destino y la muerte en “Elegía a RamónSijé”.

Segundaetapa

Conlaguerra,sucompromisopolíticoquedaplasmadoenVientodel

pueblo (1937), en el que la poesía de combate,conviveconlapreocupaciónsocialenpoemascomo“Elniñoyuntero”. Se Trata de una poesía militante. 

Terceraetapa

Aellacorrespondenlospoemariosescritosenprisión.ElCancioneroy Romancero de ausencias supone la cima poética del autor, donde va desgranando temas como el amor, la libertad o la difícil Situación de su familia. Su dramática situación personal y la cercanía de la Muerte dotan a esta obra de fuerza y autenticidad.

A partir de los años cuarenta la poesía lírica se encuentra Con un panorama de silencio, dolor y muerte impuestos por un conflicto que Había durado tres años. Algunos poetas de las generaciones del 98 y del 27 Estaban muertos, otros expatriados y otros obligados al silencio.

Las primeras Corrientes poéticas de posguerra se fragmentarán en dos tendencias Fundamentales:
la poesía arraigada y la poesía desarraigada.
Estos Nombres, asignados por Dámaso Alonso, implican dos maneras distintas de Analizar y vivir el momento histórico.

A la poesía arraigada pertenecen Casi todos los autores de la generación del 36 que permanecieron en España. Nacidos en torno a 1910, estuvieron vinculados a las revistas Garcilaso y Escorial. En la primera se publicaban poemas de corte Tradicional, con Garcilaso de la Vega como símbolo del equilibrio y del Imperio Español. Las carácterísticas principales son:

-Una visión del mundo distanciada de la realidad Cotidiana del país.

-Una religiosidad Armónica en la que Dios, les aporta serenidad yconfianza.

-Una métrica Clásica que refleja ese espíritu equilibrado.

Los poetas “arraigados” son Luis Rosales, cuya obra “La casa encendida”, ha sido Considerada una de las mejores de nuestra lírica.

La poesía desarraigada se Decanta por una mirada existencial que expresa La desorientación y el caos de la Vida humana. La influencia de Miguel Hernández se hace notar. Estos poetas se Reúnen en torno a una serie de revistas, como Espadaña. Las Carácterísticas Principales son:

-Un sentimiento De angustia y desesperación ante las circunstancias.
La existencia se ve Como una lucha con el medio o con el mundointerior.

-El abandono del ámbito personal en un intento de solidarizarse con los que sufren.

-El estilo deja De ser clásico y se torna desgarrado, casi violento; esto se refleja en la Utilización de un lenguaje coloquial brusco y duro.

A Esta corriente pertenecen autores de Diferentes épocas y procedencias:

Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre como representantes de la Generación del 27, Junto a poetas más jóvenes como Gabriel Celaya.
Otros autores son:
José Luis Hidalgo o Josefina Rodríguez.

Cabe destacar un poemario de Dámaso Alonso que lo identifica plenamente con esta corrientetrashabercultivadounapoesíapuraensuetapaanterior.SetratadeHijosdelaira libro que supone un Grito terrible contra la injusticia y el sufrimiento Humanos.

Ya en los años cincuenta las circunstancias sociales y políticas empiezan A cambiar gracias al reconocimiento internacional del régimen de Franco y la Ayuda económica de otras naciones, que traerá consigo un desarrollo industrial Y la apertura de las costumbres. Se crea la necesidad de dar testimonio de la Situación de España a través de la literatura de compromiso. Surge un nuevo Concepto de poesía. El poeta se convierte en testigo de su época y utiliza su palabra para cambiar el mundo. Se Pasa a la “poesía social”.

Lapublicaciónen1955deCantosIberos,deGabrielCelaya,yPidolapazylapalabra,

de Blas de Otero marcará el comienzo de esta tendencia.Las carácterísticas de la poesía Social son:

-Un lenguaje Inmediato y desnudo de recursos retóricos. Los poetas se dirigen“alamayoría”,deahílapretensióndeclaridadyeltonocoloquial.

-Elpasodelyo, alnosotrosenun Intento de crear una conciencia solidaria que proteste por la injusticiasocial.

-El tema de España, tratado desde una perspectiva con Tintes políticos. Ejemplo: CantoaEspaña(JoséHierro).

En estos años destaca el autor Blas de Otero cuya obra ofrece una Evolución que va desde el desasosiego casi místico en sus libros más Propiamente existencialistas, hasta la entrega de su vida y su obra por la paz Del hombre y la justicia. En su primera etapa, cultivó una poesía desarraigada y existencial, en La que utiliza un lenguaje tenso y violento. Es una poesía, estremecedora por Su tono desgarrado, que se centró en la búsqueda angustiosa de Dios.

Más tarde, se convirtió en una De las figuras más representativas de la poesía Social.

Se mueve Hacia lo colectivo. Utiliza un lenguaje Coloquial y sencillo, en un intento de llegar “a la inmensa mayoría”. Ejemplo de obra de esta segunda Etapa: Pido la paz y la palabra (1955).

En lo que podríamos llamar tercera Etapa, iniciada a mediados de los sesenta, intenta recuperar la palabra poética del prosaísmo en el que había caído.
Retorna a lo íntimo y utiliza básicamente el verso libre, y recursos del Surrealismo. A esta etapa pertenecen Hojas de Madrid. Cabe señalar como rasgos destacables en su lengua poética la sintaxis abrupta, los Recursos fónicos los juegos de palabras o el uso del léxico popular.

También Hay que destacar a Gabriel Celaya, que defendíó una poética de extrema Sencillez y transparencia, de defensa de la solidaridad humana (Las cartas boca arriba); y a José Hierro, que es un ejemplo de poesía directa en el que la identidad personal, el Paso del tiempo y la derrota son temas fundamentales de unos poemas que el Mismo llamaba a veces “reportajes” (Quinta del 42).

Hacia 1955 comienzan a percibirse algunos cambios en el panorama político Español. El despegue económico y la elevación del nivel de vida provocan una Actitud de conformismo social que hace que los poetas pierdan la esperanza en La poesía como instrumento para cambiar la realidad. Los poetas más jóvenes Muestran cierto cansancio de la poesía social.

La Generación del 50 son los llamados “niños de la guerra”, que vivieron la contienda En su niñez o adolescencia. Los nombres que se harán más notorios son los de Ángel González, Francisco Brines o Claudio Rodríguez.

Éstos Y otros han sido recogidos en ciertas antologías bajo el rótulo de grupo poético o promoción de los años 50.
Tal denominación parece poco acertada porque su poesía marcará la década Siguiente.

Carácterísticas


-Tienen una preocupación Fundamental por el hombre, por los problemas éticos, sociales, e históricos Que enlaza con el “humanismo existencial.

-Sus muestras de inconformismo frente al mundo en que viven.

-Sus temas se Caracterizan por un retorno a lo íntimo:
La anécdota realista es el punto de partida para exponer sus Propias vivencias y comunican sin pudor su intimidad y a veces teñida de un Escepticismodolorido.

-Rechazan por igual la poesía desarraigada y el prosaísmo de los poetas sociales. Si Muchos siguen fieles a un estilo Conversacional se quedan en un tono Cálido, cordial.
Prefieren una estructura “narrativa” en el poema, y usan paralelismos.

De entre los títulos publicados por estos autores podemos destacar Don de la ebriedad de Claudio Rodríguez y Tratado de Urbanismo (1967), de Ángel González.




Deja un comentario