20 May

Sistema Reproductor Femenino

Útero

  • Cavidad donde se implanta el embrión y se desarrolla el feto.
  • Partes:
    • Miometrio: Capa muscular.
    • Endometrio: Capa interna donde se implanta el embrión.
    • Cérvix (cuello uterino): Comunica el útero con la vagina.

Vagina

  • Conducto elástico con glándulas lubricantes.
  • Lugar donde se depositan los espermatozoides durante el acto sexual.
  • Contiene el himen, una membrana parcial en la entrada.

Vulva

  • Órgano genital externo.
  • Partes:
    • Labios mayores y menores: Repliegues cutáneos protectores.
    • Clítoris: Órgano eréctil y muy sensible, similar al pene masculino.

Gametogénesis y Estructura de los Gametos

1. Gametogénesis

  • Definición: Proceso de formación de gametos.
  • Tipos:
    • Espermatogénesis (formación de espermatozoides).
    • Ovogénesis (formación de óvulos).

2. Espermatogénesis

  • Lugar: Túbulos seminíferos de los testículos.
  • Células precursoras: Espermatogonias.
  • Características:
    • A partir de 1 espermatogonia se generan 4 espermatozoides.
    • Se inicia en la pubertad y dura toda la vida.

3. Ovogénesis

  • Lugar: Ovarios.
  • Células precursoras: Ovogonias.
  • Características:
    • Se inicia antes del nacimiento (los óvulos inmaduros ya están presentes en los folículos).
    • Solo 1 ovogonia da lugar a 1 óvulo maduro y 3 corpúsculos polares (que degeneran).
    • Ocurre de manera cíclica cada 28 días (ciclo ovárico).

4. Estructura de los Gametos

  • Diferencias entre espermatozoide y óvulo
    CaracterísticaEspermatozoideÓvulo
    TamañoPequeñoGrande (célula más grande del cuerpo humano)
    FormaAlargado y con flageloEsférico
    MovilidadMóvil (gracias al flagelo)Inmóvil
    Componentes principalesCabeza (núcleo y acrosoma con enzimas), cuello (mitocondrias) y flageloEnvolturas de protección y vitelo (reserva de nutrientes)
  • Razón de estas diferencias:
    • El espermatozoide está diseñado para desplazarse y fecundar.
    • El óvulo debe protegerse y nutrir al embrión en sus primeras etapas.

El Ciclo Menstrual

1. Definición

  • Proceso coordinado entre el ovario y el útero que ocurre cada 28 días aproximadamente.
  • Fases principales:
    • Ciclo ovárico → Relacionado con la maduración y liberación del óvulo.
    • Ciclo uterino → Prepara el útero para una posible implantación del embrión.

2. Ciclo Ovárico (aprox. 28 días)

  1. Fase folicular (Día 1-14)
    • Iniciada por la hormona FSH (hipófisis).
    • Maduración del folículo ovárico y el óvulo inmaduro.
    • Liberación de estrógenos.
  2. Ovulación (Día 14)
    • Liberación del óvulo gracias a la hormona LH.
    • Se produce por el aumento de estrógenos.
  3. Fase lútea (Día 15-28)
    • Formación del cuerpo lúteo (libera progesterona y estrógenos).
    • Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera y el ciclo se reinicia.

3. Ciclo Uterino (aprox. 28 días)

  1. Fase menstrual (Día 1-5)
    • Desprendimiento del endometrio y expulsión al exterior (menstruación).
  2. Fase de proliferación (Día 6-16)
    • Reconstrucción del endometrio gracias a los estrógenos del folículo en desarrollo.
  3. Fase secretora (Día 17-28)
    • Máximo engrosamiento del endometrio por acción de la progesterona.
    • Si no hay fecundación, el endometrio degenera y se inicia la menstruación.

  • Resumen del Ciclo Menstrual:
    • Día 1-5: Menstruación (el ciclo empieza).
    • Día 6-14: Crecimiento del folículo + engrosamiento del endometrio.
    • Día 14: Ovulación.
    • Día 15-28: Preparación del útero para una posible implantación.

Regulación Hormonal de los Ciclos Reproductores

1. Glándulas Reguladoras

  • Hipófisis: Libera FSH y LH.
  • Ovarios: Liberan estrógenos y progesterona.

2. Ciclo Ovárico y Hormonas

  1. Fase Folicular (Día 1-14)
    • FSH: Estimula el crecimiento del folículo ovárico.
    • Estrógenos (folículo en desarrollo): Inhiben la FSH y estimulan la LH.
  2. Ovulación (Día 14)
    • LH: Provoca la liberación del óvulo.
    • Los estrógenos alcanzan su punto máximo.
  3. Fase Lútea (Día 15-28)
    • El cuerpo lúteo: Libera progesterona y estrógenos.
    • La progesterona: Inhibe la FSH y LH (si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera).

3. Ciclo Uterino y Hormonas

  1. Fase Menstrual (Día 1-5)
    • Baja concentración de estrógenos y progesterona: Causa el desprendimiento del endometrio y la menstruación.
  2. Fase Proliferativa (Día 6-14)
    • Los estrógenos: Estimulan la reconstrucción del endometrio.
  3. Fase Secretora (Día 15-28)
    • La progesterona: Engrosa y vasculariza el endometrio para una posible implantación.
    • Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera y el ciclo se reinicia.

  • Resumen Hormonal:
    • FSH: Madura el folículo.
    • LH: Ovulación.
    • Estrógenos: Engrosamiento del endometrio.
    • Progesterona: Mantiene el endometrio en condiciones óptimas.

Proceso de Fecundación

  1. Acercamiento

    Los espermatozoides, liberados durante la eyaculación, nadan a través del tracto reproductivo femenino hasta llegar a las trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo.

  2. Separación de las Células Acompañantes

    Los espermatozoides liberan sustancias que ayudan a separar las células que rodean al óvulo, conocidas como las células coronarias, facilitando así el acceso del espermatozoide al óvulo.

  3. Identificación y Entrada al Óvulo
    • El espermatozoide y el óvulo se reconocen mutuamente gracias a proteínas específicas presentes en sus membranas. Estas proteínas son exclusivas de cada especie, lo que asegura que solo un espermatozoide de la misma especie pueda fecundar un óvulo.
    • El espermatozoide libera enzimas desde su acrosoma que ayudan a penetrar las membranas del óvulo y acceder a su interior.
  4. Unión de los Núcleos

    Una vez que el espermatozoide penetra en el óvulo, sus núcleos se fusionan, formando una nueva célula llamada cigoto o célula huevo.

    • El óvulo se recubre de una capa protectora que impide que otros espermatozoides puedan penetrarlo.

Reflexión sobre la Especificidad de la Fecundación

  • Los espermatozoides son específicos para fecundar un óvulo de la misma especie debido a proteínas de reconocimiento en sus membranas.

Deja un comentario