28 Ago

Presentación sobre la Situación de la Niñez en Perú

Este documento detalla un guion de exposición sobre la situación actual de la niñez en Perú, abordando sus principales avances y desafíos. Cada sección corresponde a una diapositiva, con su contenido clave y una explicación sugerida para la presentación.


📊 Estructura de la Exposición: Situación de la Niñez en Perú

1. Portada

Contenido: Presentación del tema, institución, docente y equipo de integrantes.

Explicación sugerida: “Buenas tardes a todos. Hoy tendremos el honor de exponer sobre la Situación de la Niñez en el Perú, un tema crucial para comprender el desarrollo de nuestro país.”


2. Introducción

Contenido: Aborda los avances y desafíos en salud, educación, pobreza, desnutrición, trabajo infantil y violencia.

Explicación sugerida: “Aunque en Perú se han logrado mejoras significativas en el acceso a la salud y educación para los niños, persisten desafíos importantes como la pobreza, la desnutrición, la violencia y el trabajo infantil, especialmente en las zonas rurales más vulnerables.”


3. Población por Grupo de Edades

Contenido: Muestra una leve reducción de la pobreza infantil entre 2023 y 2024.

Explicación sugerida: “Observamos un progreso lento, pero positivo en la lucha contra la pobreza infantil, lo cual es un indicador esperanzador para el bienestar de nuestra población más joven.”


4. Mortalidad Nacional Infantil

Contenido: La mortalidad infantil ha disminuido con los años, pasando de 30 a menos de 17 por cada mil nacidos vivos.

Explicación sugerida: “Esta reducción refleja mejoras en los servicios de salud y las condiciones de vida, aunque aún enfrentamos desafíos para disminuir aún más la mortalidad en recién nacidos y garantizar la supervivencia de todos los infantes.”


5. Mortalidad por Departamentos

Contenido: Puno registra la mayor tasa (46.3%), mientras que Lima presenta la menor (12%).

Explicación sugerida: “La marcada diferencia regional evidencia una profunda desigualdad en el acceso a la atención médica. Mientras en Lima la atención es más accesible, en zonas rurales como Puno, la mortalidad infantil sigue siendo alarmantemente alta, lo que demanda intervenciones focalizadas.”


6. Principales Causas de Muerte Infantil

Contenido: Neumonía, diarrea, Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y enfermedades perinatales.

Explicación sugerida: “Estas causas están directamente relacionadas con el limitado acceso a servicios de salud adecuados. Solo el 38% de la población infantil tiene acceso a servicios de alta complejidad, lo que subraya la urgencia de fortalecer la infraestructura sanitaria.”


7. Anemia Infantil

Contenido: Puno lidera con un 70.4%. El problema se agrava por la baja ejecución presupuestaria.

Explicación sugerida: “La anemia infantil sigue siendo una problemática grave en varias regiones, y a pesar de contar con presupuesto asignado, la falta de una ejecución eficaz impide lograr los resultados esperados en la salud de nuestros niños.”


8. Desnutrición Infantil

Contenido: En 2009, la tasa era del 23.8%, y en 2024 se redujo al 12.2%.

Explicación sugerida: “Hemos logrado grandes avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil, lo cual es un logro significativo. Sin embargo, esta problemática aún persiste en zonas vulnerables, donde se requiere un esfuerzo continuo y coordinado.”


9 y 10. Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

Contenido:

  • 2022: Loreto 21.7%, promedio nacional 13.8%.
  • 2023: Loreto sube a 25.3%, promedio nacional 14.9%.

Explicación sugerida: “Las IRAS mostraron un aumento preocupante de un año a otro, especialmente en la región amazónica de Loreto. Esto evidencia la fragilidad del sistema de salud en regiones con alta humedad y pobreza, donde las condiciones ambientales y socioeconómicas favorecen la propagación de estas infecciones.”


11. Neumonía en Menores de 5 Años

Contenido: Los casos disminuyeron durante la pandemia (2020–2021), pero aumentaron fuertemente en 2022–2023, para luego reducirse en 2024.

Explicación sugerida: “La caída inicial de casos se debió al aislamiento durante la pandemia. Sin embargo, al retornar a la normalidad, los casos se dispararon, lo que resalta la necesidad imperante de reforzar las campañas de vacunación y las estrategias de prevención para proteger a nuestros niños.”


12. Indicadores Nutricionales en Tacna

Contenido: Tacna es la región con menor desnutrición crónica (2.8% – 3.2%).

Explicación sugerida: “Tacna se posiciona como una de las regiones con mejores indicadores en nutrición infantil a nivel nacional. Esto es un reflejo de políticas regionales efectivas y un acceso más equitativo a servicios básicos y programas de salud, sirviendo como modelo para otras regiones.”


13. Obesidad y Sobrepeso Infantil

Contenido: Mayor prevalencia en áreas urbanas (10%) que en rurales (4.9%). Las mujeres presentan un porcentaje mayor que los hombres.

Explicación sugerida: “La urbanización trae consigo un nuevo desafío: el sobrepeso y la obesidad infantil, que coexiste paradójicamente con la desnutrición en zonas rurales. Esta doble carga nutricional exige enfoques de salud pública integrales y adaptados a cada contexto.”


14 y 15. Diferencia Regional Andina (Perú, Bolivia, Ecuador)

Contenido: Perú muestra mejores indicadores en desnutrición, pero enfrenta mayores desafíos en anemia y sobrepeso.

Explicación sugerida: “La región andina en su conjunto enfrenta una doble carga nutricional: por un lado, la desnutrición, y por otro, el sobrepeso y la obesidad. Esto demanda políticas alimentarias equilibradas, especialmente en programas como la alimentación escolar, para abordar ambas problemáticas de manera efectiva.”


16. Noticias Relevantes: Pobreza Infantil

Contenido: La pobreza infantil se redujo del 30.1% en 2020 al 28.9% en 2024.

Explicación sugerida: “Aunque se ha logrado una reducción en la pobreza infantil, aún 9.7 millones de personas en el país no logran cubrir su canasta básica, afectando de manera desproporcionada a los niños y limitando sus oportunidades de desarrollo.”


17. Estrategias para Abordar los Problemas

Contenido:

  • Reducir la anemia y desnutrición.
  • Ampliar la cobertura educativa.
  • Proteger contra la violencia y el trabajo infantil.
  • Mejorar el acceso a la salud y el saneamiento.

Explicación sugerida: “Aquí presentamos propuestas claras y concretas para mejorar la calidad de vida de la infancia. Estas estrategias requieren una acción conjunta y coordinada entre el Estado, las comunidades y los profesionales de la salud, donde la enfermería, por ejemplo, desempeña un rol fundamental en la implementación y seguimiento.”


18. Diapositiva Final: Conclusiones y Agradecimientos

Contenido: Cierre de la exposición.

Explicación sugerida: “En conclusión, si bien la situación de la niñez en el Perú ha experimentado mejoras significativas en diversos frentes, persisten grandes desafíos en áreas críticas como la nutrición, la mortalidad, la anemia y las profundas desigualdades regionales. Es imperativo continuar trabajando para asegurar un futuro más justo y saludable para todos los niños peruanos. ¡Muchas gracias!”

Deja un comentario