04 Ago

Información Empresarial y Cuentas Anuales: Usuarios y Relevancia

La información de los estados financieros ha pasado de ser utilizada solo por los dueños y administradores como instrumento para tomar decisiones y el centro de la gerencia, a ser demandada por una variedad de personas:

  • Accionistas: Comprueban los rendimientos obtenidos y cómo se conserva el patrimonio.
  • Directivos y administradores: Se aseguran de que la dirección ha seguido los procedimientos, garantizando la honestidad de la gestión.
  • Clientes, proveedores, acreedores, entidades financieras, inversionistas: Los clientes tomarán decisiones de comprar o no comprar; los proveedores y acreedores, de vender o no vender; las entidades financieras, de conceder o no conceder préstamos; los inversionistas, de asegurarse de que hacen una buena inversión.
  • Organismos oficiales: Agencia Tributaria, el Gobierno, Mercado de Valores.
  • Trabajadores: Porque les afecta en el ámbito de negociaciones salariales, etc.
  • Agentes económicos internacionales, las asociaciones de consumidores, las Cámaras de Comercio, el público en general.

Las Cuentas Anuales: Componentes y Obligaciones

Forman una unidad y comprenden:

  • Balance de situación
  • Cuenta de pérdidas y ganancias
  • Memoria

Deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y del resultado de la empresa. Los responsables de su elaboración son los administradores. Las cuentas anuales deben depositarse en el Registro Mercantil correspondiente al domicilio de la sociedad dentro del mes siguiente a su aprobación.

Concepto de Auditoría: Definición y Propósito

Actividad consistente en la revisión y verificación de documentos contables realizada por profesionales competentes e independientes, con la finalidad de determinar si las cuentas anuales revisadas expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera. Se realiza mediante la utilización de procedimientos y normas contables generalmente aceptadas y aplicados uniformemente con respecto a los del ejercicio anterior.

La Auditoría en España: El ICAC y sus Competencias

La profesión de auditor está organizada a través de un organismo autónomo de la Administración del Estado, que es el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Las competencias del ICAC son:

  • El establecimiento del Registro Oficial de Auditores.
  • Homologación y publicación de las normas técnicas de auditoría.
  • Determinación de las normas básicas que habrán de seguir los exámenes de aptitud profesional que realicen las corporaciones profesionales.

Nuevas Tendencias en Auditoría: Un Servicio de Valor Añadido

La auditoría debe entenderse como un servicio al cliente, como un valor añadido que debe sentir el cliente, ya que ahora su examen está más enfocado de forma que tenga en cuenta todas las actividades de la empresa.

Características Fundamentales de la Auditoría

Examen de las Cuentas Anuales

Han de reflejar la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera.

  • Balance de Situación

  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias

  • Memoria

    Se completa, amplía y comenta la información contenida en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias. Incluye:

    • Cuadro financiero anual: resultados obtenidos y el efecto que han producido estas operaciones.
    • Notas de la memoria.

Razonabilidad

Seguridad de que la opinión del auditor es digna de confianza y no contiene errores importantes.

Conformidad con Principios y Normas Contables y de Auditoría Generalmente Aceptadas

Serie de pautas a seguir en la actividad del auditor, emitidas por organizaciones nacionales e internacionales competentes en la materia.

Actividad Desarrollada por Profesionales Competentes e Independientes

Son básicos los requisitos de competencia profesional del auditor y la presunción de independencia.

Metodología

Uso de técnicas de revisión y evaluación idóneas del sistema de control interno.

Emisión del Informe

Proporcionar garantía de transparencia, dando credibilidad a las cuentas anuales, con la emisión de un informe que tenga efectos frente a terceros. Su opinión se pronuncia sobre la razonabilidad de las cuentas anuales.

Evidencia

Elemento fundamental, ya que siempre que se expresa una opinión se necesita:

  • Tener situación sobre la que opinar.
  • Tener un punto de referencia.

Evolución y Situación Actual de la Auditoría

Hasta inicios del siglo XX, el auditor actuaba como un detective: examinaba las transacciones contables, confrontándolas con los comprobantes y verificando su pase a los libros auxiliares, así como su anotación posterior al libro mayor, comprobando que los cálculos fuesen correctos. El auditor se ve obligado, por razones de tiempo y coste, a acudir al muestreo, a un nuevo procedimiento que supone una división en dos fases:

  • Revisión y evolución del sistema de control interno.
  • Pruebas y análisis: donde el auditor, en función del resultado obtenido en la primera fase, tiene que realizar una serie de pruebas y análisis concretos sobre un número de operaciones.

Clasificación de la Auditoría: Tipos y Enfoques

Según las Características del Auditor

  • Auditoría Externa o Independiente

    Los auditores no pueden tener ninguna relación con la empresa, ya que, si existiera, se podría suponer que no se da el requisito de objetividad.

  • Auditoría Interna

    Las personas que la realizan están ligadas al entorno objeto de la auditoría. Su finalidad es verificar los diferentes procedimientos y sistemas de control establecidos por la empresa.

  • Auditoría Pública

    Realizada por órganos del Estado, sobre aquellos organismos de derecho público o sobre distintos procesos que afectan al patrimonio nacional.

Según su Finalidad

  • Auditoría de Cuentas Anuales e Informes Económicos y Financieros

    Es el examen y verificación de la contabilidad de una empresa por auditores externos con el objetivo de emitir una opinión sobre la fiabilidad de las cuentas anuales, que representen la imagen fiel de la empresa, de acuerdo con los principios contables que exige la ley.

  • Auditoría de Sistemas

    Su finalidad es comprobar y verificar la adecuación en la empresa de los sistemas y métodos empleados en el control interno.

  • Auditoría de Gestión

    Analizar e interpretar la eficacia de las gestiones de logística, administración y financiación.

  • Auditoría Económico-Social

    Evaluar la aportación que la empresa hace al progreso humano.

  • Auditoría Laboral

    Análisis de las relaciones laborales en la empresa, la determinación del clima social existente en un momento determinado.

  • Auditoría Informática

    Conjunto de técnicas destinadas a analizar, evaluar y verificar asuntos relativos a la planificación. Comprende un control interno de examen metódico.

  • Auditoría Fiscal

    Revisar las áreas de los impuestos no prescritos con la finalidad de detectar posibles ahorros fiscales.

Según su Obligatoriedad

  • Auditoría Obligatoria

    Aquella obligada por la normativa legal.

  • Auditoría Voluntaria

    La que no se establece de forma obligatoria por ley.

Ley de Auditoría de Cuentas: Requisitos

Deberán someterse a auditoría las empresas y entidades, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

  • Coticen sus títulos en cualquiera de las bolsas oficiales de comercio.
  • Emitan en la oferta pública.
  • Se dediquen de forma habitual a la intermediación financiera.
  • Tengan por objeto social cualquier actividad sujeta a la ordenación de seguro privado.
  • Reciban subvenciones, o realicen obras o servicios.
  • Superen límites que reglamentariamente fije por Real Decreto, que no puedan presentar balance abreviado.

Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC)

Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser revisados por auditores de cuentas, excluyendo a las sociedades que puedan presentar balance abreviado. Podrán realizar balance y memoria abreviada las sociedades pequeñas. Estas empresas deberán someter las cuentas cuando lo soliciten los accionistas que tengan al menos el 5% del capital.

Nombramiento del Auditor: Procedimientos y Autoridades

Los auditores podrán ser nombrados por:

  • Junta General de Accionistas

    Antes de que finalice el ejercicio a auditar.

  • El Registro Mercantil

    Si la auditoría es obligatoria y la Junta General no ha nombrado auditores.

  • Nombramiento Judicial

    Excepcionalmente, el juez de primera instancia podrá revocar a los auditores y nombrar otros.

Normas de Auditoría: Principios y Requisitos

Las normas técnicas son principios y requisitos que debe observar el auditor de cuentas en el desempeño de su función y en los que deben basarse las actuaciones necesarias para expresar una opinión. El ICAC agrupa estas normas en:

  • Normas de Carácter General

    Relacionadas con la formación técnica del auditor, con su independencia de criterio y comportamiento.

  • Normas sobre la Ejecución del Trabajo

    Planificación y ejecución material. Debe llevarse a cabo con el suficiente conocimiento del control interno. Tienen como objetivo determinar los medios y actuaciones que los auditores deberán utilizar y aplicar en la realización de la auditoría de las cuentas anuales.

  • Normas sobre Informes

    Principios básicos que han de regir para la elaboración de los diferentes informes de auditoría.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Son un conjunto de normas e interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad que exigen información comparable, transparente y de alta calidad en los estados financieros. Están formadas por las NIIF, las NIC y las interpretaciones del SIC. En este tipo de normas, debemos tener en cuenta el aspecto del valor razonable, siendo que solo se puede aplicar a los estados financieros externos. Conceptos básicos:

  • Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros

    Es la base de todas las NIIF. Son los conceptos de activo, pasivo, etc., siendo su finalidad facilitar la formulación lógica y coherente y proporcionar una base para el establecimiento de los criterios.

  • Valor Razonable

    Precio que se pagaría por un activo o el importe que se cancelaría un pasivo en una transacción realizada entre las partes, debidamente informadas e independientes.

El Control Interno en Auditoría: Concepto y Clases

Estará formado por todos los métodos y procedimientos adoptados por la empresa, con el objetivo de:

  • Salvaguardar su activo, tanto de riesgos físicos como contables.
  • Asegurar la exactitud de los estados financieros.
  • Promover la eficiencia operativa.
  • Asegurar el cumplimiento de las políticas fijadas por la dirección.

Este tipo de control es un medio usado para la consecución de un fin.

Clases de Control Interno

  • Control Contable

    Va destinado a proporcionar una seguridad de que:

    • Las transacciones se ejecutan con la autorización general o específica de la dirección.
    • Las transacciones se registran según los principios y normas contables generalmente aceptados.
    • El acceso a los activos solo se permite con la autorización de la dirección.
  • Control Administrativo

    Normativa y procedimientos existentes en una empresa, relacionados con la eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de las políticas. Solo influyen indirectamente en los registros contables. El auditor independiente centra su trabajo en los controles contables puesto que tienen una mayor relevancia en la preparación de la información financiera para la elaboración del informe.

  • Control Informático

    Tanto de hardware como de software y procesos. Se usa en aplicaciones informáticas para prevenir errores de operación.

Métodos de Evaluación del Control Interno

Se usa la combinación de algunos métodos para conseguir una mayor efectividad:

  • Método Descriptivo

    Se basa en dejar constancia detallada y explicativa, de forma clara, concisa y sintética, de las características del sistema que se está evaluando. Se suelen describir las operaciones que se realizan, el origen del documento y el registro en el sistema, formularios, sistema de archivos, etc. Esta descripción debe hacerse de manera tal que siga el curso de las operaciones en todas las unidades administrativas que intervienen. En forma aislada o con subjetividad, se obtiene un mejor conocimiento de la empresa; pueden pasar inadvertidas algunas situaciones anormales. Hay personas que no tienen habilidad para expresar sus ideas por escrito. En empresas de gran tamaño, resulta muy extenso y no proporciona una rápida comprensión del sistema.

  • Método de Cuestionario

    Consiste en el empleo sistemático de una batería de preguntas cerradas previamente elaboradas por el auditor. Los cuestionarios están estructurados con:

    • Respuestas afirmativas que indican la existencia de una adecuada medida de control.
    • Respuestas negativas que señalan una falta o debilidad en el sistema establecido.

    Ventajas: Rapidez de la aplicación y ahorro de tiempo.

    Inconveniente: El estudio del cuestionario puede ser laborioso por su extensión.

  • Método de Diagramas de Flujo

    Por medio de cuadros y gráficas, se representa el flujo o secuencia de actividades de un proceso a través de los supuestos lugares donde se encuentran establecidas las medidas de control para la ejecución de las operaciones. Su objetivo es proporcionar una descripción completa del sistema de control interno y el de contabilidad para facilitar la evaluación del control interno.

    Ventaja: Proporciona una rápida visualización de la estructura del negocio y facilita el seguimiento de una secuencia lógica y ordenada.

    Inconvenientes: Dificultad para realizar pequeños cambios o modificaciones, ya que se debe elaborar de nuevo.

Pruebas de Auditoría: Cumplimiento y Sustantivas

Pruebas de Cumplimiento

Verifican que el sistema de control interno es eficaz y si se aplica tal como lo describió el auditor. Estas pruebas son necesarias para que el auditor se asegure de que el control interno existe, de que está funcionando con eficacia y de que ha estado funcionando.

Pruebas Sustantivas

El objetivo final es la comprobación en cada cuenta de su:

  • Existencia física de las cuentas de activo y pasivo.
  • Valoración adecuada y correcta.
  • Presentación en la cuenta correcta que corresponda.
  • Uniformidad: Se mantengan los mismos criterios de ejercicios.

Limitaciones del Control Interno en Auditoría

El control interno puede ser eficaz para detectar errores, fraudes, etc., aunque tiene sus limitaciones:

  • La puesta en marcha y el desempeño de los controles pueden dar lugar a errores aislados.
  • Connivencia entre dos personas o sectores.
  • Es posible que los controles estén diseñados para procesos habituales, pero no puedan detectar errores en situaciones inusuales.
  • La relación coste-beneficio.

Planificación de la Auditoría: Fases y Beneficios

El trabajo de auditoría requiere de una planificación adecuada. Esta planificación ayuda a:

  • Mantener los costes a un nivel razonable.
  • Evitar malentendidos.
  • Desarrollar un enfoque eficiente.

Fases de la Planificación de la Auditoría

La planificación es una secuencia de pasos (planificación, ejecución del trabajo y comunicación de resultados):

  • Plan Previo

    Se inicia con el contrato con el cliente y la posible aceptación del encargo. El auditor determina el alcance del trabajo a desarrollar y evaluará las razones del cliente para la auditoría. Para decidir si se acepta o no el encargo, en caso afirmativo, calculará las necesidades de RR.HH. para determinar los honorarios según exigen las normas técnicas de auditoría. Esta fase previa engloba:

    • Contacto Inicial con el Cliente Potencial

      Tiene por objetivo la obtención de información general y sus características básicas. Antes de aceptar el encargo, el auditor debe considerar si existe alguna razón que aconseje su rechazo por razones éticas o técnicas.

    • Formalización del Contrato de Auditoría o Carta de Encargo

      El auditor deberá acordar por escrito con su cliente los siguientes puntos:

      • Objetivo, alcance del trabajo y duración del acuerdo.
      • Responsabilidad y limitaciones de la auditoría: por ejemplo, compromiso de confidencialidad.
      • Responsabilidades de los administradores: formulación fiable.
      • Honorarios y criterios para su cálculo: para todo el periodo de nombramiento, incluyendo criterios óptimos de su previsión.

Deja un comentario