10 Oct
Lesiones de la Mucosa Bucal: Diagnóstico y Tratamiento
Leucodema
Es una alteración benigna de la mucosa bucal caracterizada por una apariencia blanquecina o grisácea difusa, bilateral y simétrica, que desaparece parcialmente al estirar la mucosa.
Etiología
- Se desconoce.
- Se asocia con el tabaquismo y la diabetes mellitus.
Signos y Síntomas
- Apariencia: Superficie grisácea, blanquecina o plateada, de aspecto «arrugado» o «esponjoso». Patrón reticular o veteado, que suele ser bilateral.
- Localización: Principalmente en la mucosa yugal (mejillas), aunque puede extenderse a labios o paladar blando.
- Característica clave: Desaparece al estirar la mejilla (signo diagnóstico crucial).
- Asintomático: No causa dolor, ardor ni alteraciones funcionales.
Diagnóstico y Tratamiento
- Examen Clínico: Inspección visual; la lesión se atenúa o desaparece al estirar la mucosa.
- Tratamiento: Generalmente no requiere tratamiento. El control de hábitos como el tabaquismo y la diabetes puede contribuir a la resolución de la lesión.
Gránulos de Fordyce
Son glándulas sebáceas ectópicas que se manifiestan en forma de pápulas blanco-amarillentas. Son una variante anatómica normal.
Síntomas y Signos
- Síntomas: Asintomáticos.
- Aspecto: Pequeñas pápulas o manchas planas de 1-3 mm de diámetro.
- Color: Amarillentas, blanco-amarillentas o blanco-perladas.
- Ubicación frecuente: Labios, mucosa oral (encías, cara interna de mejillas) y genitales (tallo del pene, escroto, labios mayores y menores).
- Distribución: Suelen aparecer en grupos o racimos, a veces formando líneas.
Diagnóstico y Tratamiento
- Diagnóstico: Examen clínico.
- Tratamiento: No requieren tratamiento (son una variante normal).
Línea Alba Oclusal
Es una línea blanca que aparece en la mucosa bucal, a nivel del plano oclusal de los dientes.
Etiología
- Traumatismo crónico leve.
- Factores contribuyentes: Dientes afilados o restauraciones dentales con bordes ásperos, maloclusiones dentales.
Signos y Síntomas
- Aspecto: Una línea blanca, fina, ligeramente elevada o plana (debido al aumento de queratina).
- Ubicación: En la cara interna de las mejillas, casi siempre bilateral.
- Síntomas: Generalmente asintomática.
Tratamiento
- Examinar los dientes y restauraciones adyacentes.
- Evaluar posibles hábitos parafuncionales (bruxismo, morderse la mejilla).
- Manejo de hábitos: Consejería para evitar morderse la mejilla conscientemente.
- ¡Importante! La línea alba no se elimina con láser, crioterapia ni medicamentos tópicos.
Morsicatio Bucarum
Lesión crónica y benigna causada por trauma mecánico repetitivo (mordisqueo inconsciente de mucosas).
Etiología
- Hábitos parafuncionales orales.
- Trastornos psicológicos o conductuales: Trastornos de ansiedad, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), tricotilomanía, onicofagia.
- Mala oclusión o contactos prematuros.
- Ausencia de piezas dentarias o prótesis mal adaptadas.
Signos y Síntomas
- Bordes: Irregulares, desflecados.
- Superficie: Fragmentada.
- No se desprende al raspado.
- Ubicación: Mucosa yugal, borde lateral de la lengua.
- Síntomas: Generalmente asintomática.
Diagnóstico y Tratamiento
- Confirmación Diagnóstica: Biopsia solo si existen dudas.
- Tratamiento:
- Terapia Conductual: Identificar estrés/ansiedad (derivar a psicología).
- Férulas Oclusales: Evitar mordisqueo nocturno.
- Educación: Mostrar al paciente con espejo su hábito.
Lesiones Asociadas al Tabaco y Ambientales
Queratosis o Estomatitis Nicotínica
Es una lesión benigna de la mucosa oral, generalmente del paladar duro, caracterizada por engrosamiento del epitelio (hiperqueratosis) en respuesta al calor crónico y sustancias químicas del tabaco, especialmente en fumadores crónicos.
Etiología
- Tabaquismo crónico (especialmente >20 cigarrillos/día) o uso de pipa.
- Ocasionalmente en bebedores crónicos de bebidas muy calientes.
Signos y Síntomas
- Generalmente asintomática.
- Lesión difusa, blanca o grisácea.
- Aspecto rugoso o granular en el paladar duro.
- Presencia de orificios puntiformes rojizos (debido a la inflamación de los conductos de las glándulas salivales menores).
- Puede coexistir con melanosis del fumador u otras lesiones por tabaco.
Diagnóstico y Tratamiento
- Confirmación Diagnóstica: Biopsia.
- Tratamiento:
- Cese absoluto del tabaco (la lesión revierte totalmente en 1-2 meses).
- Control del hábito: Terapia sustitutiva con nicotina, apoyo psicológico.
- ¡No requiere cirugía! (es reversible).
- Seguimiento: Reevaluar a los 3 meses tras dejar de fumar.
Queilitis Actínica
Es una lesión premaligna que afecta principalmente el labio inferior como consecuencia de la exposición prolongada y crónica a la radiación ultravioleta (UV). Se considera una lesión potencialmente maligna.
Etiología
- Exposición crónica a la radiación ultravioleta (UV) del sol.
- Pacientes de edad avanzada.
- Tabaquismo.
- Inmunosupresión.
Signos y Síntomas
- Afecta sobre todo el labio inferior.
- Descamación crónica del labio.
- Sensación de resequedad o ardor.
- Pérdida del contorno normal del bermellón (borde labial).
- Áreas blanquecinas (leucoplásicas) alternadas con zonas rojizas (eritematosas).
- Fisuras y grietas.
Diagnóstico y Tratamiento
- Diagnóstico: Biopsia incisional obligatoria (si hay zonas erosivas o induración). Dermatoscopía.
- Tratamiento: Crioterapia, escisión quirúrgica, terapia fotodinámica, 5-fluorouracilo tópico.
Lesiones Infecciosas e Inmunológicas
Leucoplasia Vellosa
Es una lesión blanca benigna y no dolorosa, de bordes irregulares y superficie «vellosa» o corrugada, causada por la reactivación del virus de Epstein-Barr (VEB) en el epitelio oral.
Etiología
- Virus de Epstein-Barr (VEB).
- Asociada a inmunosupresión, especialmente VIH/SIDA (más del 80% de los casos).
- Transplantes o enfermedades hematológicas.
- Terapias inmunosupresoras (quimioterapia, corticoides prolongados).
Signos y Síntomas
- Localización típica: Bordes laterales de la lengua, mucosa yugal, paladar.
- Aspecto: Velloso o corrugado.
- Bordes: Mal definidos o difusos.
- No se desprende al raspado.
- Asintomática.
Diagnóstico y Tratamiento
- Confirmación Diagnóstica: Biopsia escisional, citología exfoliativa + PCR para VEB.
- Tratamiento:
- Casos leves y asintomáticos: No siempre requieren tratamiento específico.
- Casos sintomáticos o estéticamente molestos:
- Antivirales: Aciclovir o valaciclovir.
- Terapia tópica: Podofilina o ácido retinoico (rara vez usada).
- Nota: Es una lesión benigna, no se transforma en cáncer.
Candidiasis Pseudomembranosa (Algodoncillo)
Es una infección fúngica causada por especies del género Candida. Ocurre por sobrecrecimiento de este hongo, habitual comensal de la boca, cuando se altera el equilibrio inmunológico o microbiológico.
Etiología
- Inmunosupresión (VIH, quimioterapia).
- Diabetes mellitus no controlada.
- Uso de antibióticos o corticoides.
- Prótesis dentales mal ajustadas.
- Xerostomía (boca seca).
Tipos Clínicos
- Candidiasis Pseudomembranosa (Algodoncillo): Placas blancas cremosas que se desprenden al raspado, dejando una base eritematosa o sangrante. Localización: mejillas, lengua, paladar.
- Candidiasis Eritematosa (Atrófica): Áreas rojas y dolorosas en paladar (por prótesis) o lengua («lengua roja lisa»).
- Queilitis Angular: Fisuras y eritema en comisuras labiales.
- Candidiasis Hiperplásica Crónica: Placas blancas no removibles (similar a leucoplasia).
Signos y Síntomas
- Signos: Placas blancas que se desprenden dejando una base eritematosa.
- Localización: Mucosa yugal, lengua, paladar.
- Síntomas: Ardor o dolor oral, disgeusia (alteración del gusto), dificultad para tragar (si hay extensión a faringe).
Diagnóstico y Tratamiento
- Diagnóstico Clínico: Visualización. Se desprenden fácilmente con una gasa (diferencia crucial con leucoplasia o leucodema).
- Diagnóstico Microscópico: Tinción de KOH o Gram en muestras raspadas (muestra hifas o blastoconidias).
- Cultivo: En casos resistentes o atípicos (medio Sabouraud).
- Tratamiento:
- Antifúngicos Tópicos: Nistatina (suspensión oral), Miconazol (gel oral), Clotrimazol (comprimidos para chupar).
- Antifúngicos Sistémicos: Fluconazol (en casos graves o inmunodeprimidos).
- Medidas Complementarias: Higiene oral estricta, desinfección de prótesis, control de factores predisponentes (diabetes, corticoides).
Liquen Plano Oral (LPO)
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa oral, de origen inmunológico, caracterizada por lesiones blancas reticuladas, a menudo acompañadas de atrofia, erosiones o úlceras.
Etiología
- Origen inmunológico.
- Factores desencadenantes: Estrés, fármacos (AINES, betabloqueantes), hepatitis C (15-20% de casos), metales dentales.
Tipos Clínicos
- Liquen Plano Reticular:
- Lesiones blancas en forma de red o estrías de Wickham.
- Bilateral y simétrica (mejillas, lengua).
- Generalmente asintomática.
- Liquen Plano Atrófico:
- Eritema y zonas adelgazadas.
- Causa ardor o sensibilidad, especialmente con alimentos irritantes.
- Liquen Plano Erosivo o Ulcerativo:
- Úlceras dolorosas con bordes blancos.
- Puede interferir con la alimentación o el habla.
- Liquen Plano Bulloso: Presencia de ampollas o vesículas.
Síntomas y Tratamiento
- Síntomas: Ardor o dolor (especialmente en formas erosivas), sensación metálica o alteración del gusto (disgeusia), xerostomía ocasional.
- Tratamiento:
- Formas Reticulares Asintomáticas: No requieren tratamiento.
- Formas Erosivas/Ampollares: Corticoides tópicos de alta potencia (primera línea).
- Terapias Emergentes: Láser de baja potencia (antiinflamatorio), retinoides tópicos (tazaroteno 0.1%).
Lesiones Potencialmente Malignas y Cáncer Oral
Leucoplasia
Es una lesión blanca de la mucosa oral, no removible, de origen desconocido, que no puede clasificarse clínica ni histopatológicamente como otra entidad. Se considera una lesión potencialmente maligna.
Etiología y Factores Predisponentes
- Desconocida.
- Factores predisponentes: Tabaquismo, alcoholismo crónico, irritación crónica, infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), deficiencias nutricionales (vitamina A, hierro).
Clasificación Clínica
- Leucoplasia Homogénea: Placa blanca uniforme.
- Leucoplasia No Homogénea (Mayor Riesgo):
- Eritroleucoplasia: Mezcla de zonas blancas y rojas (alto riesgo).
- Nodular: Con pequeñas elevaciones.
- Verrugosa: Aspecto papilomatoso.
Signos y Síntomas
- Signos: Placa o mancha blanca no desprendible. Superficie puede ser lisa, rugosa, fisurada o verrugosa.
- Síntomas: Generalmente asintomática.
- Localización frecuente: Mucosa yugal, lengua, piso de boca, encía alveolar.
Diagnóstico y Tratamiento
- Diagnósticos Diferenciales Histológicos: Hiperplasia epitelial focal (ausencia de atipias), Carcinoma in situ (atipias severas en todo el epitelio).
- Tratamiento (Tx):
- Sin displasia: Eliminar el factor causal.
- Displasia leve: Escisión (láser o quirúrgica).
- Displasia grave: Escisión quirúrgica con márgenes de seguridad.
Carcinoma Epidermoide (Cáncer Oral)
Es un tumor maligno epitelial que se origina en las células escamosas del epitelio oral.
Etiología
- Tabaquismo (principal factor).
- Alcohol (sinergia con tabaco).
- Irritación crónica (prótesis mal ajustadas, dientes fracturados).
- Virus del Papiloma Humano (VPH, subtipos 16 y 18).
- Exposición solar (cáncer de labio).
- Factores nutricionales (déficit de hierro, vitaminas A, C, E).
Localizaciones Más Comunes
- Borde lateral y ventral de la lengua (sitio de mayor riesgo).
- Piso de boca.
- Labio inferior (asociado a exposición solar).
- Encía y mucosa yugal.
Signos y Síntomas
Dependen del estadio:
- Etapas Iniciales: Placa blanca (leucoplásica) o roja (eritroplásica). Puede ser indolora.
- Etapas Intermedias: Lesión ulcerada, con bordes indurados. Dolor ocasional.
- Etapas Avanzadas: Ulceración profunda, sangrante, con induración. Dolor intenso, disfagia, movilidad dentaria, halitosis. Puede haber adenopatías cervicales metastásicas.
Diagnóstico y Pronóstico
- Diagnóstico Clínico: Búsqueda de lesiones sospechosas (no cicatrizan, induradas, con bordes irregulares).
- Confirmación: Biopsia incisional (confirmación histopatológica).
- Estudios de Imagen: TC, RM, PET para evaluar la extensión.
- Histopatológico: Proliferación desordenada de células epiteliales escamosas. Pueden formar perlas de queratina (patognomónicas en casos bien diferenciados).
- Tratamiento: Cirugía (resección amplia), radioterapia, quimioterapia (en tumores metastásicos o inoperables).
- Pronóstico: Depende del tamaño tumoral, localización y presencia de metástasis ganglionares. La supervivencia a 5 años es del 80–90% en estadios iniciales y <30% en estadios avanzados.
Deja un comentario