01 May
Atenas y Esparta: Pilares de la Grecia Clásica
Atenas
El Siglo de Oro de Atenas
El siglo V a.C. es conocido como el Siglo de Oro de Atenas. Durante este periodo, Pericles se destacó como uno de los estadistas más notables de la ciudad, siendo reelegido como estratega por muchos años. En lo político, se consolidó la democracia; en lo económico, Atenas se colocó a la cabeza de un imperio marítimo. En lo cultural y artístico, Atenas logró la madurez y alcanzó la primacía sobre las otras ciudades de la Hélade, llegando a constituir un modelo de cultura para las generaciones posteriores, es decir, dio forma a una cultura clásica.
El Advenimiento de la Democracia: Clístenes
Entre los años 510 y 507 a.C., Clístenes introdujo reformas fundamentales que marcaron el advenimiento de la democracia ateniense. Su organización territorial y política se basó en:
- 100 demos (unidades territoriales básicas)
- 10 tribus (agrupaciones de demos de diferentes regiones)
- Cada tribu aportaba un arconte y un estratega.
- Se crearon 50 miembros para la Boulé (Consejo de los Quinientos), 50 por cada tribu.
- Cada tribu aportaba una unidad de infantería.
La Consolidación de la Democracia: Pericles
En la política interna, Pericles respetó la evolución experimentada por Atenas hasta la fecha, pero introdujo algunas reformas que contribuyeron a afianzar la democracia. Disminuyó las facultades fiscalizadoras del Areópago, siendo estas transferidas a la Ekklesía (Asamblea del Pueblo) y al tribunal de los Heliastas. El Areópago conservó solo sus funciones religiosas y la jurisdicción en materia criminal.
Reformas Sociales de Pericles: Acceso a la Vida Pública
Hasta la época de Pericles, las magistraturas se desempeñaban gratuitamente, lo que permitía solo a los más adinerados ejercer estos cargos, porque las personas de escasos recursos debían preocuparse del trabajo de sus tierras o de su taller. Pericles consideró esto una limitación del sistema democrático y estableció remuneraciones para los magistrados y funcionarios. Esto permitió que no solo la gente rica pudiera acceder a estos cargos; ahora la gente más pobre tuvo la posibilidad de trabajar en ellos.
Se facilitó también a las personas de condición modesta la asistencia a las fiestas y comidas religiosas y se les pagó la entrada al teatro, para que empezaran a incluirse plenamente en la sociedad.
Cambios en las Magistraturas
Se introdujeron cambios en las magistraturas, especialmente en los arcontes y estrategas. Se modificó, en sentido democrático, la forma de elegir a los arcontes, quienes pasaron a designarse por sorteo, dando así posibilidad de representación a todos los grupos. Antes procedían exclusivamente de la clase de los mayores contribuyentes.
Los estrategas aumentaron su importancia y prestigio. Los 10 estrategas o generales (uno por cada tribu del Ática) eran elegidos por un año por la Ekklesía y podían ser reelegidos. Al principio eran solo oficiales del ejército; con el tiempo se les confiaron misiones diplomáticas y funciones políticas. Así, Pericles, en calidad de estratega y al ser reelegido cada año, adquirió autoridad sobre los otros estrategas: pudo orientar y dirigir la vida política de Atenas durante un largo periodo en el siglo V a.C.
El Esfuerzo por la Independencia: Las Guerras Médicas
Grecia amó profundamente la independencia y la libertad. Por ellas luchó durante el siglo V a.C. contra un peligro común que venía de fuera: las guerras pérsicas (o médicas), que sostuvieron contra los persas entre los años 490 y 499 a.C. Este conflicto demostró el amor por la independencia griega al luchar contra un enemigo común.
La Reconstrucción de Atenas: La Acrópolis y sus Artistas
Concluidas estas guerras, la ciudad de Atenas quedó arrasada. Entonces Pericles propuso la construcción de espléndidos edificios. Dentro de su plan, la obra cumbre fue el levantamiento de la Acrópolis, especie de ciudadela rodeada por muros inexpugnables. Para el proyecto se eligió la colina que dominaba la ciudad, pues la elevación del terreno proporcionaría realce a los edificios, facilitando además su defensa frente a posibles asedios enemigos.
En los trabajos que duraron varios años participaron los artistas más famosos de la época, entre ellos: Fidias, Ictino, Calícrates, Alcamenes y otros.
Esparta
Esparta: Una Polis Militar y Aristocrática
Esparta fue la polis principal de los Dorios. Estaba situada en el Peloponeso, en la región de Laconia o Lacedemonia, en el valle del río Eurotas y al pie del monte Taigeto.
Estructura Social Espartana
Los espartanos se impusieron a la población primitiva que trabajó para ellos: los periecos y los ilotas.
- Los periecos eran libres, pero carecían de derechos políticos.
- Los ilotas eran siervos de la tierra, ligados a ella y propiedad del estado espartano.
Escasa en número y superpuesta a los demás pobladores, la élite espartana creó una casta dominadora. Rodeados de peligros (principalmente revueltas de ilotas), los espartanos vivieron exclusivamente para la guerra. Desde su nacimiento se preparaban para ella; llevaban una vida dura y sacrificada y su educación, asumida por el estado, era una continua preparación militar.
Estaban sometidos a leyes inexorables atribuidas a un legislador llamado Licurgo, quien dio normas para el gobierno, para la vida privada y para la educación de la aristocracia dueña de las tierras que se impuso por medio de las armas.
Organización Política Espartana
Políticamente se rigieron por:
- Una asamblea popular denominada Apella, integrada por los ciudadanos espartanos (soldados en armas).
- Un consejo de ancianos, la Gerusía, que ejercía gran influencia.
- Cinco altos magistrados llamados éforos, que ejercían el poder ejecutivo y fiscalizador.
- Contaban con 2 reyes, figuras con funciones principalmente militares y religiosas, pero con poder político limitado por los éforos y la Gerusía.
Deja un comentario