16 May

Características de la Escultura Románica

  • Monumentalidad.
  • Relieve cincelado en sitios clave: tímpano, jambas, arquivoltas, parteluz y capiteles.
  • Siguen la Ley del Marco (unidad entre escultura y decorado).
  • Esculturas extensas en materiales como piedra, madera y terracota.
  • Representan principalmente Crucifijos y la Virgen con el Niño.
  • Son antinaturales (desproporcionadas y deformadas).
  • Siguen el principio del Horror Vacui (miedo al vacío).
  • Formas esquematizadas.
  • Función: doctrinal, basada en la religión.

Temas de la Escultura Románica

El Juicio Final

  • Protagonista: el Todopoderoso.
  • Gesto: solemne.
  • Una mano alzada y la otra con el Libro de la Ley.
  • Sentado (en trono o arcoíris).
  • Rodeado de símbolos (hombre, león, toro, águila), el Tetramorfo y 24 ancianos músicos.
  • También aparecen: apóstoles, Alfa y Omega, justos o condenados.

La Vida de Cristo

  • Representa la parte divina.
  • Ejemplos: Epifanía y Crucificados (vivos, con ropa de rey, coronados y con cuatro clavos).

La Virgen

  • Representada con el Niño sentado en las piernas.

Otros Temas

  • Signos del zodiaco, animales reales, monstruos, etc.

Ejemplos de Escultura Románica

Grandes Portadas

  • Santa Fe de Conques.
  • San Trófimo de Arlés.
  • San Sernin de Toulouse.

Tímpanos Destacados

  • Tímpano de San Pedro de Moissac (tema: Tetramorfo y 24 ancianos músicos).
  • Portada de la Magdalena de Vézelay (tema: Pentecostés).

Ejemplos en España

  • El que más destaca: Pórtico de la Gloria (Maestro Mateo, 1188).
  • Consta de tres puertas (la central con tímpano).
  • Escena principal: figura del Salvador con el Tetramorfo y ángeles.
  • Arquivoltas: 24 ancianos músicos.
  • Jambas: profetas y apóstoles.
  • Parteluz: Apóstol Santiago sobre el Árbol de Jesé.

Conjuntos de Capiteles

  • Ejemplo: Claustro del Monasterio de Silos (columnas dobles con capiteles decorados).
  • Tema principal: animales.
  • Escenas en los cuatro machones angulares (cada uno con relieves entre columnas adosadas).
  • Otro ejemplo: San Juan de la Peña.

Escultura Exenta

  • Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha (tema: Cristo triunfante, ojos abiertos, crucificado).
  • En el siglo XII, en la Catedral de Gerona, destaca la Majestad Batlló.

Conceptos Clave del Arte Románico

Conceptos Arquitectónicos y Decorativos

  • Abocinado: Vanos cuya anchura aumenta o disminuye (Ejemplo: Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela).
  • Ajedrezado: Motivo decorativo similar a un tablero de ajedrez (Ejemplo: Catedral de Jaca).
  • Arquivolta: Rosca o frente de un arco; varias juntas crean una portada abocinada (Ejemplo: Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela).
  • Bandas lombardas: Fajas verticales poco salientes del muro, divididas en entrepaños y arquillos lombardos (Ejemplo: San Clemente de Tahull).
  • Cabecera: Parte donde está el altar mayor (Ejemplo: San Clemente de Tahull).
  • Cimborrio: Construcción elevada con forma de torre que ilumina el interior (Ejemplo: Catedral de Zamora).
  • Claustro: Galería cubierta que rodea el patio interior de iglesias o monasterios (Ejemplo: Claustro del Monasterio de Silos).
  • Contrafuerte: Macizo adosado al muro para aportar sujeción (Ejemplo: San Martín de Frómista).

Estudio Detallado de Obras

Pórtico de la Gloria

  • Autor: Maestro Mateo.
  • Fecha: 1168 – 1188.
  • Estilo: Arte románico.
  • Ubicación: Catedral de Santiago de Compostela (edificio religioso).
  • Materiales: Granito, Mármol.
  • Tamaño: Grande.

Partes del Pórtico

  • Arco central: Representa el triunfo de Cristo.
  • Arcos laterales.
  • Umbral: Parte inferior.
  • Soportes verticales: Pilares adosados.
  • Jambas: Lados de la entrada.

Estructura General del Pórtico de la Gloria

  • Forma: Rectangular, adaptada a las medidas de la Catedral.
  • Tipo: Adintelada.
  • Arcos principales: Tres arcos de medio punto.

Elementos Sustentantes del Pórtico de la Gloria

  • Columnas: Dividen la estructura en tres partes. Tienen bases y capiteles con detalles simbólicos.
  • Dintel: Estructura horizontal sobre columnas y pilares. Distribuye el peso.
  • Arcos adintelados: Arcos de medio punto sobre pilares.

Elementos Sustentados del Pórtico de la Gloria

  • Dintel: Cubierta que protege la entrada.
  • Techo plano o adintelado: Protege toda la estructura.

Elementos Decorativos del Pórtico de la Gloria

  • Arco central: Cristo (símbolo de majestuosidad). Rodeado de apóstoles, ángeles y profetas.
  • Capiteles: Escenas evangelistas y de la vida de Cristo.
  • Motivos vegetales: Representación del árbol de la vida. Detalles decorativos florales y geométricos.

San Martín de Frómista

  • Iniciativa: Doña Mayor de Castilla.
  • Fecha de construcción: 1066 – 1100.
  • Tipo de edificio: Iglesia monástica.
  • Materiales: Piedra de sillería y madera.
  • Estilo: Arquitectura románica.

Tamaño y Características Generales de San Martín de Frómista

  • Dimensiones funcionales, no monumentales.
  • Tamaño propio del románico.

Planta y Estructura de San Martín de Frómista

  • Planta basilical: Forma de cruz latina.
  • Naves:
    • Nave central: Más ancha y alta, cubierta con bóvedas de cañón.
    • Naves laterales: Más estrechas y bajas, cubiertas con bóvedas de arista.
  • Ábsides: Tres ábsides (uno por nave). Decorados con arquillos lombardos y columnas adosadas. Ábside central con un altar.

Elementos Sustentantes de San Martín de Frómista

  • Muros: Gruesos, soportan el peso de las bóvedas y cubiertas.
  • Pilares: Ubicados a lo largo de la estructura, dan estabilidad.
  • Pilares compuestos: Distribuyen el peso.
  • Columnas: En la nave central, sostienen las bóvedas de arista.
  • Contrafuertes: Refuerzan la estructura.
  • Arcos de medio punto.

Elementos Sustentados de San Martín de Frómista

  • Bóvedas de cañón (nave central).
  • Bóvedas de arista (naves laterales).

Deja un comentario