19 Abr

Las Artes Figurativas de la Segunda Mitad del Siglo XIX: La Pintura Impresionista

Contexto: Movimientos Anteriores y Contemporáneos

Bajo el nombre de Romanticismo se esconde el grito desgarrador de libertad. Después de la caída del Imperio Romano, el Romanticismo fue una vía de escape para las jóvenes generaciones que querían encarnar los principios revolucionarios. Se puede entender como la primera vanguardia en la historia del arte.

Romanticismo en Escultura

El Romanticismo escultórico tiene lugar en Francia y expresa los anhelos revolucionarios y el dinamismo de la sociedad del siglo XIX. Destaca Rude, con La Marsellesa en el Arco del Triunfo de l’Étoile.

Romanticismo en Pintura

El Romanticismo en pintura supone la ruptura con el Neoclasicismo. Apuesta por el color en detrimento del dibujo, las composiciones llenas de dramatismo y dinamismo, y una pincelada suelta. Destaca Eugène Delacroix, con La muerte de Sardanápalo de 1827.

Realismo

El Realismo refleja los hechos tal como son en vez de idealizarlos como el Neoclasicismo y el Romanticismo. Su principal fuente de inspiración son los temas cotidianos.

Realismo en Pintura

Destacan pintores como Millet con El Ángelus (1859).

Realismo en Escultura

El Realismo escultórico supone una mayor implicación en los asuntos sociales y reproduce a personajes del pueblo. Destaca Ricardo Bellver con El Ángel Caído, del Parque del Retiro (1876).

Escuela de Barbizon

La escuela de Barbizon son el origen del paisajismo realista francés. Pintan al aire libre y terminan sus obras en un estudio, lo que les convierte en precursores del Impresionismo. Destacan Millet y Corot.

Nazarenos

Los Nazarenos son pintores que se proponen resucitar la pureza estilística de Perugino. Buscan el retorno de la forma simple basada en la línea, vuelven a la religión y tratan de conectar con la piedad popular. Destacan Overbeck y Cornelius.

Prerrafaelitas

Los Prerrafaelitas forman una confraternidad artística. Se inspiran en la pintura anterior a Rafael. Destaca John Everett Millais con Ofelia muerta (1851).

El Impresionismo

El Impresionismo es un movimiento pictórico surgido en Francia a finales del siglo XIX, en contra de las fórmulas artísticas de la Academia Francesa de Bellas Artes, la cual fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones en el Salón parisino. Su objetivo principal era sustituir el ideal dominante de belleza por el de libertad.

Características Clave

  • El paisaje como tema principal: Uno de los géneros más fructíferos. Ofrece un campo donde sus intereses se concentran (aire libre, naturaleza, la luz). También es frecuente la representación de agua, nieve y hielo. Dominan las superficies donde los reflejos y los matices cromático-lumínicos se hacen infinitos. La figura aparece con menos frecuencia y, si lo hace, es rodeada de paisaje. Degas es el máximo exponente de escenas de interior y le preocupan temas como la danza o los caballos, todo relacionado con la velocidad.
  • Técnica: La técnica es rápida, de largas pinceladas cargadas con materia pictórica. Fue criticado por los tradicionales, llegando a decir que los nuevos estrujaban sus tubos sobre los lienzos. De Monet se dice que sus obras son esculturas sobre lienzo.
  • Color: Eliminan de su paleta el color negro, ya que observan que las sombras nunca son negras, igual que el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices. Apuestan por el color puro.
  • Ausencia de perspectiva: Abolen el concepto de la perspectiva euclidiana que había regido la pintura y desaparece el primitivo punto de fuga. Realizan una pintura plana y bidimensional, ya que así lo percibe la retina, anticipado por Monet en El pífano.

Influencias

En esta época hubo gran impacto de:

  • El ferrocarril (con el concepto de velocidad).
  • La fotografía (con la visión del color).
  • El óleo en tubo (con consecuencias revolucionarias).
  • La naturaleza y la luz (al estar al aire libre).
  • El tiempo (con la era de los relojes).

Estos cambios hacen que el Impresionismo tenga unas características concretas.

Nacimiento del Término y Primera Exposición

El término»impresionista» fue impuesto de modo peyorativo por Louis Leroy al ver la obra de Monet Impresión, sol naciente en 1874. La primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de abril de 1874 en el salón del fotógrafo Nadar.

Principales Figuras

Las principales figuras fueron Manet, Monet y Renoir.

El Postimpresionismo

El Postimpresionismo, o Neoimpresionismo, engloba múltiples tendencias y estilos. Es un crisol de diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los artistas. Los postimpresionistas se distancian de los impresionistas para abrir nuevos caminos que continuarán las vanguardias.

Artistas Destacados

Destacan Paul Cézanne y Vincent Van Gogh.

Influencia del Grabado Japonés

A partir de 1868, los grabados japoneses se exponen por toda Europa y tuvieron gran impacto a nivel de renovación de los sistemas representativos.

Recuperación de la Forma y el Dibujo

Con el Postimpresionismo se recuperan las formas, la expresividad de objetos y personas, y el dibujo.

La Escultura en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Realismo Escultórico

En la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo escultórico supone una mayor implicación en los asuntos sociales. Destaca Bellver con Ángel Caído de 1885 del Parque del Retiro.

El Enfoque Impresionista en Escultura

La luz que obsesionaba a los pintores tiene gran importancia en la escultura impresionista, ya que a través de la rugosidad de las superficies, los escultores crean contraluces de luz.

Auguste Rodin

Auguste Rodin es el más importante del siglo XIX. Combinó la herencia clásica con los nuevos hallazgos estilísticos. Transmitió pasiones y sentimientos en vez de copiar la realidad.

Deja un comentario