México
Luis Barragán: Casa/Taller Luis Barragán (1948)
- Recurre a la tradición en texturas, materiales y colores, pero sin perder lo abstracto ni lo moderno geometrizado.
- Presencia del agua (naturaleza) y formas especiales que evocan su tradición, asociado al modernismo (influencia neoplástica), generando así un nuevo fenómeno.
- Composición abstracta (fuego, agua, colores oxidados).
- Objetos de tradición y pureza de colores; hay síntesis formal, tradicional e histórica.
- Escalera: Levita en espacios con elementos rústicos, despojada de tecnología, utilizando materiales tradicionales y quiebres de espacios que distorsionan la perspectiva.
Pedro Ramírez Vázquez: Museo de Antropología (1964)
- Patio central, producto de la tradición para generar un espacio de reunión previa.
- En este patio hay un estanque de lirios y la famosa fuente con forma de paraguas o sombrilla, sostenida por un pilar central alrededor del cual se precipita una cascada artificial.
- Las salas de exhibición están rodeadas de jardines, muchos de los cuales contienen exhibiciones externas.
Venezuela
- Abundancia de recursos económicos por la industria petrolera.
- Influencia de los modelos arquitectónicos y las tecnologías norteamericanas.
- Influencia en la arquitectura de los factores climáticos.
- Preocupación por los temas sociales: Educación, sanidad y vivienda.
- Adhesión a la comprensión de rasgos de identidad cultural del país.
- Adhesión a los principios teóricos del MM (Movimiento Moderno).
- Integración de las artes en la arquitectura.
Carlos Raúl Villanueva: Ciudad Universitaria (Caracas)
- Construcción compleja a mano de las grandes capitales, realiza una ciudad autónoma dentro de la trama de la ciudad.
- Características: fuerte expresión formal.
- Influenciado por Le Corbusier.
- Volúmenes abstractos articulados, trabajados con colores.
- Relación del espacio interior-exterior del auditorio, articulación de la arquitectura con el arte (uso de móviles).
- Exterior: Enorme parasolado, hall continuo, se produce una recepción y articulación de todos los edificios del exterior, sin cerramientos, manteniendo la planta baja de la universidad continua y sombría.
- Uso de mamparas que dejan pasar las brisas y vitrales que generan efectos de luces.
Brasil
- Respaldo político del Estado.
- Preocupación por temas sociales: Educación, sanidad y vivienda.
- Integración de las artes en la arquitectura:
- Muralismo testimonial: Cándido Portinari.
- Paisajismo: Carlos Burle Marx.
- Desarrollo y perfeccionamiento de la técnica del hormigón armado.
- Funcionalismo con sensibilidad espacial y alta expresión formal.
- Compromiso con el entorno natural y las variables climáticas.
- Fuerte carga simbólica de los edificios.
Lucio Costa y Oscar Niemeyer: Ministerio de Educación y Sanidad en Río de Janeiro (1937-43)
- Enorme pastilla a la manera de Le Corbusier, con el uso de la 5ta fachada.
- Estructura separada de la fachada pero más articulada (cambia condiciones).
- Poseen enormes paneles solares de hormigón.
- Uso de plazas, arboledas y remates escultóricos.
- La obra se formaliza con dos volúmenes, uno desarrollado en horizontal y otro en vertical.
- Un prisma rectangular, separado del suelo por medio de pilotes, con las caras mayores vidriadas y una cafetería en el techo. Punto por punto se cumplen, en un edificio de importante porte, las ideas del programa arquitectónico de Le Corbusier.
- El jardín diseñado para el Ministerio utiliza plantas autóctonas de Brasil, buscando generar una combinación de formas, colores, texturas e incluso la fauna de aves que se asocian a las distintas plantas.
- El espacio del norte ocupado por el jardín principal, relee el sentido de las plazas coloniales con pórticos, que en este caso resultan ser los pilares de hormigón. De modo que un recurso técnico moderno sirve para recrear un espacio tradicional de reunión como es la plaza.
Alfonso Reidy: Conjunto Pompeia (1953)
- Centro de interacción.
- Se recicla para usos comunitarios.
Argentina
- Ingreso dificultoso del Movimiento Moderno en el país por la llegada del Peronismo.
- Carencia de apoyo político por parte del Estado.
- Desarrollo en los ámbitos de la élite intelectual.
Realidad dual:
1 Fase:
- Vanguardia arquitectónica intelectual, sin conocimientos de la realidad nacional, que replica los modelos foráneos.
- Postura mimética y acrítica (no produce cambios, solo réplicas).
2 Fase:
- Arquitectos comprometidos no solo por expresar su tiempo sino también su espacio circunstancial.
- Postura crítica, creadora y renovadora (contextualizador).
Grupo Austral (1937-1941)
Antonio Bonet / Jorge Ferrari Ardió / Juan Kurchan
1937. CIAM V en París
Jorge Ferrari Hardoy, Juan Kurchan y Antonio Bonet, se conocen en el estudio de Le Corbusier, luego vuelven a Argentina y generan el Grupo Austral.
Fundación del Grupo Austral.
- Movilizar la opinión pública para generar nuevos programas y formas de ocupación del espacio y modernizar los sistemas de producción.
- Ruptura con las propuestas de los maestros del MM clásico.
- Reinstalación de la disciplina como hecho cultural y no solo profesional, a lo que el modernismo había renunciado.
- Forma independiente de la tecnología y de las propuestas históricas, mantener a la arquitectura como factor independiente para no caer en la reproducción de estilos ni doblegarse a la tecnología.
Obras
Edificio de Virrey del Pino – Grupo Austral
- Construcción que estaría destinada a construir una comunidad.
- La inclusión de 3 árboles (eucaliptus) dentro del volumen del edificio.
- Racional y orgánico.
- Entrega plaza a la ciudad.
- Su actitud era regionalista, pero no tanto por el uso de materiales sino por la artificiosidad de su operación.
- Particular tensión entre abstracción y organicismo.
- Usando una forma viva (árbol) como parte de la composición arquitectónica, los arquitectos generaban movimiento y, con ello, tiempo dentro del edificio.
Amancio Williams (1913-1989)
- Desarrollo de un Taller de trabajo dedicado a:
- Investigación, Experimentación y Docencia (relacionado con la Bauhaus).
- Búsqueda de un método de trabajo común entre arte y diseño.
- Formación personal en el catolicismo estricto y en el nacionalismo.
- Vinculaciones con las vanguardias abstracto/concretas: Leger, Pettorutti.
Las formas no surgen de la intuición sino del procedimiento racional sobre los materiales.
Etiquetas: arquitectura moderna, carlos raúl villanueva, Latinoamérica, lúcio costa, Luis Barragán, pedro ramírez vázquez
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Fundamentos de la Percepción y el Montaje Audiovisual
- Principios Clave de Prevención de Riesgos Laborales
- Geografía Agraria e Industrial de España: PAC, Paisajes y Factores
- El Sector Primario y la Agricultura: Factores, Tipos y Contexto Global
- Conceptos Fundamentales de Rousseau, Kant, Hume y Descartes
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario