26 Ene

Historicismo


Se desarrolla en Europa durante el Siglo XIX y supone una revalorización de estilos del pasado, especialmente los medievales. El estilo más valorado fue el Gótico, especialmente en Inglaterra. Este estilo hunde e sus raíces en la necesidad de buscar las raíces históricas de la nacíón. En Inglaterra destaca John Nash y su obra como el Royal Pavillon de Brighton de estilo neoindio y en el que utiliza columnas de hierro visto. John Soane con un leguaje más austero y clasicista: Banco de Inglaterra. Superadas las primeras décadas del Siglo XIX, la arquitectura se enfrenta a nuevos retos para los que no tiene fácil respuesta. El problema fundamental consiste en tratar de dar satisfacción a las nuevas necesidades constructivas planteadas por la sociedad industrial. Surgen nuevas tipologías como grandes fábricas, las estaciones de ferrocarril o los recintos para las muestras comerciales, para los que no hay precedentes históricos. Se utilizarán las nuevas tecnologías y materiales propiciados por la Revolución Industrial. Los pabellones para dichas exposiciones serán construidos utilizando las más modernas técnicas aunando funcionalidad y belleza al mismo tiempo. Así Paxtón, concibe su Palacio de Cristal, para la Exposición de Londres de 1851 como un gigantesco invernadero donde hierro y cristal son sus componentes esenciales. En España también se desarrolla una arquitectura del hierro en gran parte proyectada por arquitectos extranjeros como Eiffel y Horeau. Destaca el Palacio de Cristal del Retiro madrileño, obra de Velázquez Bosco realizada en 1886./ Arquitectura hierro:
El hierro nunca había pasado de ser un material de carácter auxiliar. La Revolución Industrial hizo posible su fabricación masiva y económica, y su transporte hasta cualquier punto geográfico, abriendo unas inmensas posibilidades de empleo en la edificación. En principio fueron los ingenieros los que supieron apreciar las ventajas que ofrecía este material y comenzaron a utilizarlo sobre todo en la construcción de puentes. En las décadas siguientes se generaliza el uso del hierro en las obras de ingeniería, extendíéndose su utilización a los países del continente europeo. Sin embargo, teniendo en cuenta su avance industrial, resulta lógico que fuera también en Gran Bretaña donde se llevaran a cabo los primeros intentos de empleo del hierro en la arquitectura propiamente dicha. Entre todos ellos sobresale por su belleza el Pabellón Real realizado en 1818 por John Nash (1752-1835) en Brighton, El éxito del Pabellón Real impulsó a muchos arquitectos a construir con este material. En la exposición universal de París el ingeniero Eiffel lleva a cabo la torre que lleva su nombre. Este ingeniero experto en la construcción de puentes y estaciones de ferrocarril sorprendíó a los franceses con esta obra que se ha convertido en el símbolo de París.
Las naciones más avanzadas comienzan a competir en la construcción de las más arriesgadas estructuras metálicas en sus viaductos o estaciones de ferrocarril. Aunque están todavía por llegar las más emblemáticas construcciones de hierro, que no se construirán hasta las décadas finales del Siglo XIX. La utilización masiva de este material va a revolucionar el concepto de arquitectura tanto por lo que respecta a la estética de los edificios como por lo que se refiere a principios como la tradicional relación soportes/cubiertas. Henrri Labrouste: Biblioteca Nacional. París. Otras obras a destacar son la Biblioteca Nacional de París de Labrouste donde unas esbeltas columnas de hierro soportan cúpulas con vidrieras. Logra aunar funcionalidad y belleza. Es capaz de crear amplios espacios iluminados, y belleza en el diseño. Las estaciones de ferrocarril como la de Atocha en Madrid, plazas de toros o teatros, palacios de cristal.

Chicago

Uno de los representantes de esta escuela es Sullivan que antepone la funcionalidad a la estética; el edificio debe ser práctico para responder a las necesidades para las que fue concebido. La forma se subordina a la función; es el precedente de lo que será la arquitectura racionalista. La Escuela de Chicago tiene importancia por la creación del rascacielos. Estos edificios racionales de gran altura permiten aprovechar el suelo urbano al máximo cambiando la fisonomía de las ciudades. Varios factores contribuyeron a su impulso: ·El escaso peso de la tradición en la arquitectura norteamericana a diferencia de la europea. ·Una economía en expansión con un crecimiento urbano acelerado. La especulación del suelo obliga a un crecimiento en vertical. Los edificios ganan en altura algo que fue favorecido por la aparición del ascensor. Este edificio multifuncional busca aprovechar al máximo el espacio: bajos comerciales, plantas para oficinas, viviendas…

Nuevos sistemas constructivos rápidos y económicos como la utilización de un esqueleto formado por vigas de hierro. Los muros dejan de cumplir así su función sustentante y permiten al edificio ganar altura. Tras la Primera Guerra
Mundial, la segunda escuela de Chicago con Mies van der Rohe a la cabeza, ejecuta rascacielos que ya son auténticos esqueletos de acero y cristal.

Arquitectura modernista

A. Reacción contra la vulgaridad y la fealdad de los productos industriales. Hay un deseo de volver a atrás y “regenerar” al hombre mediante el recurso a la artesanía. Se vuelve la vista al medievo. B. No se copia los estilos artísticos del pasado, sino que pretende imitar los procesos y las formas de la naturaleza. Predominan las líneas curvas, y los arabescos en forma de “látigo”; una decoración orgánica se despliega en muros, barandillas, techos, muebles… Sin abandonar esta inspiración naturalista, algunas corrientes del estilo tienen predilección mayor por la línea recta y por los planos perpendiculares.
c. Trata de conseguir una fusión entre la vida y el arte; para ello se diseñan todos los objetos como muebles, cubiertos.. Hasta los edificios. Hay una relación entre las estructuras del edificio y la ornamentación. D. Un rasgo predominante es que los elementos estructurales del edificio como columnas, vigas de hierro, cemento etc. Queden a la vista y funcionen a la vez como partes esenciales del sistema decorativo. E. Otra carácterística es el modelado plástico y sinuoso de las superficies. El edificio se concibe como un ser vivo susceptible de crecimiento. La asimetría en la distribución de puertas, ventanas, masas, etc., obedece a un programa estético definido. Distinguimos dos grandes líneas dentro del Modernismo: La primera tiene su desarrollo en Bélgica, Francia y España y se caracteriza por la utilización de algunos motivos históricos (gótico), además de insistir en el carácter plástico, vital y emotivo de los espacios construidos. La segunda corriente alcanza su apogeo en Inglaterra y en Austria: su concepción es más severa, basada en la línea recta, la composición planimétrica y, tendiendo a utilizar ornamentos de carácter geométrico. De aquí partirán los arquitectos y diseñadores que elaboran el funcionalismo moderno. El Modernismo catalán. Este estilo arquitectónico se asocia a un intento de recuperar la cultura catalana, junto a una firma voluntad de modernizar el país. Recurren a un lenguaje neogótico, asociado a la Edad de Oro catalana. El dinamismo económico de una rica burguésía va a impulsar el Modernismo catalán. En el terreno de la arquitectura sobresalen las figuras de los españoles Antonio Gaudí y Luís Doménech y Montaner.

Carácterísticas en la obra de Gaudí:

Ÿ Recurre a estilos medievales especialmente el Gótico del que coge sus bóvedas; de la arquitectura islámica tomará el manejo de la luz y la decoración con azulejos que dan gran plasticidad a sus obras. Ÿ Se inspira en la naturaleza, en plantas, flores y árboles pero interpretadas a través de la geometría. Así se explican las formas helicoidales, las parábolas y las líneas curvas. Ÿ Preocupación por el color, la luz y la armónía de las proporciones. Ÿ Utiliza materiales de desecho como la cerámica o el vidrio para revestir sus edificios. Ÿ Tiene un lenguaje personal plagado de fantasía en el que las formas se retuercen en una línea ondulante, continua y orgánica, donde la forma y la estructura se confunden llegando a crear una naturaleza fantástica.

Deja un comentario