15 May

El Directorio Civil (1925-1930)


La Dictadura incrementará su intervencionismo sobre la población a imitación del Fascismo italiano, especialmente en el campo económico  y la organización social.Durante este período las medidas más significativas se van a centrar en cuatro ministerios: Hacienda, Fomento, Trabajo y Gobernación.- Desde el Ministerio de Hacienda, dirigido por Calvo Sotelo, se trató de encontrar recursos económicos para afrontar medidas en otros campos: emisión de bonos de Deuda Pública, una reforma tributaria.- El Ministerio de Trabajo estaba bajo la dirección del conde de Guadalhorce que llevó a cabo  un importante plan de obras públicas, con dos claras intenciones: acabar con el paro y formar una infraestructura que generara una mayor productividad. Destacamos:* Creación de las Confederaciones Hidrográficas y realización de obras hidráulicas.* Realización de 7.000 Km. Aproximadamente de carreteras que antes habían sido caminos reales y calzadas.* Inicio de la producción en España de materiales ferroviarios.- se llevó a cabo una política monopolística estatal, mediante la creación de empresas que controlaran sectores estratégicos: CAMPSA, Telefónica. -La implantación de un corporativismo fascista para regular las relaciones laborales da origen en 1926 a la Organización Corporativa Nacional, en los que están representados los patronos y los obreros de distintos oficios.- En el Ministerio de la Gobernación, dirigido por Martínez Anido, persiguió la actuación de la CNT que incluso radicalizó su postura con la creación de la FAI en 1927.- En Educación se crearon 5.000 escuelas y se incrementó el número de maestros.  La institucionalización del Régimen.Tres instituciones:

* La Uníón Patriótica (1924):

Agrupación política única que creará y dirigirá Primo de Rivera, siendo el principal sustento político y propagandístico de la Dictadura. Partido sin base social, de ideología conservadora, autoritaria, monárquica y católica.*

La Asamblea Nacional Consultiva (1927):

Conformada por miembros elegidos por el propio Dictador: militares, eclesiásticos, grandes propietarios,etc.

* Proyecto de Constitución de 1929

Pretendía institucionalizar el Régimen e implantar el Estado Corporativo de modelo italiano. Obtuvo el rechazo de los partidos políticos menos de la Uníón Patriótica.

La oposición y la caída de la dictadura

La cuestión catalana fue uno de los principales por tres motivos: 1) la persecución de la lengua catalana; 2) la intervención gubernamental en la elección de la Junta del Colegio de Abogados de Cataluña, obligando, además, a publicar su guía oficial en castellano; 3) su intromisión en la esfera eclesiástica -prohibiendo, otra vez, la utilización del catalán en los actos litúrgicos-, lo que trajo una reacción de los obispos.Tampoco supo frenar a un movimiento obrero que iba tomando posiciones. A partir de 1928 el PSOE empezó a pensar que la única salida debería ser la república; y lo mismo propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT.Hubo dos fuerzas que contribuyeron directamente a la caída de Primo de Rivera: los intelectuales y el ejército de la Península.Las revueltas de los universitarios en el curso 1928-1929 acabaron con represiones y con el cierre de la Universidad. Los militares destinados en la Península se encontraron con un Primo de Rivera favorable a los militares de Marruecos y poco proclive hacia los convencionalismos que protegían la carrera militar de los de la Península. En los últimos meses de 1929 arreciaron las protestas y se precipitaron todos los acontecimientos. El 30 de Enero de 1930 Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer.

El pacto de San Sebastián. Evolución política y caída de la Monarquía

El Pacto de San Sebastián, en Agosto de 1930, reuníó a tres fuerzas principales: los constitucionalistas, que reunían a políticos monárquicos reticentes con el monarca y dispuestos a deslizarse hacia un aún indefinido republicanismo;
los republicanos históricos, y el Partido Socialista.
Se derivaron dos líneas de acción complementarias: –
una revolucionaria, que llevó al fracasado pronunciamiento militar de Jaca de Diciembre de 1930. –
otra política que, con una gran campaña de prensa y mítines, lograría arruinar el prestigio de la monarquía.El acuerdo político del Pacto de San Sebastián implicó la creación de un comité revolucionario compuesto por: Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Prieto, Azaña, Albornoz y De los Ríos. Estuvieron ausentes la CNT y otras fuerzas obreras, que estuvieron representadas por el PSOE. En Diciembre de 1930 se difundíó un manifiesto firmado por los principales dirigentes en el que se llamaba a la población a derribar la monarquía. Para los gobiernos del general Berenguer y luego del almirante Aznar el objetivo era organizar un escalonado proceso electoral que culminase en unas Cortes constituyentes y que permitiera otorgar el necesitado consenso al régimen monárquico. Había que empezar por las elecciones municipales que sustituyeran a los ayuntamientos de la dictadura, para luego llegar a las elecciones a Cortes.Las primeras se celebraron el 12 de Abril de 1931 en un clima de incertidumbre y de limpieza por parte del Gobierno, con una excesiva confianza de las facciones monárquicas. La suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que éstos triunfaron en una España progresivamente urbana. El día 13, tras conocerse los resultados electorales,  las multitudes empezaron a tomar la calle, mientras que el ejército y la guardia civil no intervinieron para restablecer el orden. A primeras horas del 14 de Abril el ayuntamiento de Éibar proclamó la República y al medio día en Barcelona, Macià anunció la instauración de la «República Catalana dentro de la Federación Ibérica». El rey Alfonso XIII salía hacia Cartagena camino del exilio.

Deja un comentario