27 May

Trabajo Práctico de Educación Física

Segundo Trimestre 2016

Alumno: Potaliva, Matías Joel – 5to «B»

Segmentos y Cavidades del Cuerpo Humano

Para su estudio, el cuerpo humano está dividido en tres segmentos principales:

  • Cabeza y Cuello
  • Tronco
  • Extremidades

La Cabeza

La cabeza se divide en: Cráneo y Cara, y está separada del tronco por el cuello.

El Tronco

El tronco se divide en: Tórax, Abdomen y Pelvis.

Los Miembros (Extremidades)

Los miembros se dividen en:

  • Superiores
  • Inferiores

Miembro Superior

El miembro superior está constituido por:

  • Brazo
  • Antebrazo
  • Mano

Sus uniones principales son:

  • Hombro
  • Codo
  • Muñeca

Miembro Inferior

El miembro inferior está constituido por:

  • Muslo
  • Pierna
  • Pie

Sus uniones principales son:

  • Cadera
  • Rodilla
  • Tobillo

Regiones del Tronco

El tronco se divide mediante dos líneas imaginarias verticales paralelas y dos horizontales. Las regiones resultantes son el Tórax y el Abdomen.

Cavidades Corporales

Una cavidad es un espacio o lugar hueco en el cuerpo o dentro de alguno de sus órganos. En el cuerpo humano existen varias cavidades principales:

  1. Cavidad Craneal: Contiene el encéfalo y se continúa con el canal vertebral (conducto vertebral o raquídeo).
  2. Cavidad Torácica: Alberga los pulmones, el corazón, el timo, la tráquea y el esófago.
  3. Cavidad Abdominal: Contiene el páncreas, el hígado, la vesícula biliar, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, los riñones, el bazo y los uréteres.
  4. Cavidad Pélvica: Incluye la vejiga urinaria, el colon sigmoide, el recto y los órganos reproductores.

Clasificación de los Huesos

Tipo de HuesoFunciónCaracterísticaEjemplo
LargoActúan para la locomoción del cuerpo.Predomina la longitud sobre el ancho y el espesor.Húmero
PlanoForman cavidades para la contención y protección de órganos delicados.Predomina el largo y el ancho sobre el espesor.Esternón
CortoRealizan escasos movimientos, facilitan el sostén y la posición erguida.El largo, ancho y espesor son aparentemente iguales.Vértebras

El Sistema Muscular

Tipos de Músculos

Existen tres tipos principales de músculos en el cuerpo humano:

  • Músculos Estriados o Esqueléticos: Son los músculos voluntarios, responsables del movimiento del esqueleto.
  • Músculos Lisos: También llamados involuntarios o viscerales, controlan funciones internas.
  • Músculos Cardíacos: Forman el miocardio, el tejido muscular del corazón.

Forma de los Músculos

Los músculos pueden clasificarse según su forma:

  • Fusiformes o Alargados: Son angostos en los extremos y anchos en el centro.
  • Unipeniformes: Sus fibras salen del lado de un tendón, acompañando su sentido y forma.
  • Bipenniformes: Sus fibras salen del centro de un tendón.
  • Multipenniformes: Sus fibras salen de varios tendones.
  • Anchos: Tienen el mismo diámetro a lo largo de todo el músculo.
  • Planos: Son músculos planos y en forma de abanico.
  • Cortos: Generalmente se encuentran en la cara y la cabeza, siendo de corta longitud.
  • Bíceps: Se unen al hueso de un extremo con un solo tendón y del otro con dos tendones. Si se unen con tres tendones se les llama tríceps, y con cuatro, cuádriceps.
  • Digástricos: Son dos músculos unidos a un tendón.
  • Poligástricos: Varios músculos que se unen a un mismo tendón, como el recto mayor del abdomen.

Clasificación de los Músculos según su Movimiento

  • Flexores: Se utilizan para la flexión.
  • Extensores: Se utilizan para las extensiones.
  • Abductores: Utilizados para la separación o abducción.
  • Rotadores: Utilizados para la rotación (pronación y supinación).
  • Fijadores o Estabilizadores: Mantienen la tensión del músculo en una o varias direcciones.

Clasificación de los Músculos según su Contracción

  • Músculos con fibras de tipo I: Fibras de color rojo, más resistentes que las de tipo II.
  • Músculos con fibras de tipo II: De color blanquecino. Usan más la energía proveniente de la glucosa, por lo que se fatigan más rápidamente.

Clasificación de los Músculos según su Acción en Grupos

  • Agonistas: Músculos que realizan el mismo movimiento.
  • Antagonistas: Músculos que se oponen en la acción del movimiento.
  • Sinergistas: Favorecen la acción del músculo agonista de forma indirecta.

Funciones del Músculo Esquelético o Estriado

  • Producen el movimiento y desplazamiento del cuerpo.
  • Protegen los distintos órganos del cuerpo.
  • Son necesarios para mantener la postura corporal.
  • Son la mayor fuente de calor del organismo.
  • Protegen a los huesos.
  • Movilizan el esqueleto axial y apendicular.

Músculos Lisos (Involuntarios o Viscerales)

Carecen de estrías de tipo transversal, pero poseen algunas de tipo longitudinal. Se contraen directamente por orden del sistema nervioso autónomo. Sus células son de forma alargada.

Estos músculos se encuentran en:

  • El aparato reproductor y excretor.
  • Órganos internos.
  • Vasos sanguíneos.
  • Paredes del intestino, esófago y estómago.

Tipos de Músculos Lisos

  • Unitario: Músculos lisos que se contraen rápidamente sin un desencadenamiento de contracciones. Se encuentran en el útero, aparato gastrointestinal y uréter.
  • Multiunitarios: Las contracciones del músculo dependen de una estimulación nerviosa. Se encuentran en los músculos del iris, de la tráquea y de la membrana nictitante del ojo.

Funciones de los Músculos Lisos

  • Son involuntarios a la intención de la persona.

Músculos Cardíacos o del Miocardio

Son músculos que realizan las contracciones del corazón. Bombean la sangre por medio de la contracción involuntaria y rítmica. No necesitan de estimulación nerviosa y sus células se encuentran unidas por discos intercalares.

Estos músculos están conformados por fibras musculares de tipo estriadas que se conectan entre sí en forma transversal (tejido conectivo interfibrilar).

Funciones de los Músculos Cardíacos

  • Su función principal es la de enviar sangre a las aurículas y ventrículos que llegan a los vasos sanguíneos del sistema circulatorio.

Antagonismo Muscular

Cuando realizamos un determinado movimiento, se ponen en acción dos pares de músculos: los agonistas (“protagonistas” de la acción) y los antagonistas, que contrarrestan esa acción, ejerciendo una cierta resistencia en contra.

Pondremos un ejemplo que ayude a entenderlo:

Si flexionamos el antebrazo, los músculos agonistas serán los bíceps (que en este caso se contraerán), mientras que los antagonistas serán los tríceps (los cuales se alargarán), creando un equilibrio de acción que permitirá realizar con éxito el objetivo.

Sin embargo, imaginemos en el supuesto que estamos tratando, que los antagonistas en vez de alargarse con una cierta facilidad colaborando en la acción, se opongan con más resistencia como si quisieran impedir la acción de los agonistas. De este modo, la acción se desarrolla con una fuerte resistencia y la intensidad muscular aumenta considerablemente. Es más, si el grado de tensión se equilibrara entre los agonistas y los antagonistas, la acción no llegaría a realizarse y el brazo quedaría paralizado, como cuando “echamos un pulso” y los oponentes tienen una fuerza similar. (Es lo que ocurre cuando realizamos una acción que requiere mucha fuerza. A más fuerza de los agonistas, más resistencia de los antagonistas).

Entrenamiento de Fuerza (Sobrecarga)

Pierna

  • Sentadillas frontales: Localizan gran parte del esfuerzo en los cuádriceps, y si se realiza el movimiento completo también se trabajan los glúteos, isquiotibiales, los abdominales y los lumbares.
  • Peso muerto: Solicita el conjunto de los músculos espinosos; cuando se endereza el cuerpo, se solicita intensamente el glúteo mayor y los isquiotibiales.

Espalda

  • Dominadas: Excelente para trabajar la anchura de la espalda, ya que trabaja intensamente los dorsales anchos y los redondos mayores, además de los flexores de los antebrazos, los romboides y la parte inferior de los trapecios.
  • Remo polea baja: Excelente para trabajar el grosor de la espalda, ya que trabaja el dorsal ancho, el redondo mayor, el deltoides posterior, el bíceps, el braquial anterior, el supinador largo, trapecio y romboide.

Pecho

  • Press de banca: Es un gran ejercicio en el que se pueden usar cargas elevadas, trabajando intensamente todo el pectoral mayor, los tríceps, el deltoides anterior, los serratos y el coracobraquial.
  • Flexiones: Es un ejercicio básico que todo el mundo ha realizado alguna vez, excelente para trabajar el pectoral mayor y los tríceps. Variando la inclinación se puede localizar el trabajo en el haz clavicular (elevando pies) o parte inferior (elevando el tronco).

Hombros

  • Press de hombros con mancuernas: Este ejercicio solicita el deltoides, intensamente la porción media, además del trapecio, el serrato mayor y el tríceps braquial.
  • Press tras nuca: Este ejercicio solicita el deltoides, especialmente la porción media y posterior, además del trapecio, el tríceps braquial y el serrato mayor.

Tríceps

  • Extensión de polea alta: Si se agarra en pronación, favorece el trabajo del vasto interno, aunque también en supinación; en ambos agarres se trabaja la porción larga.
  • Fondos entre bancos: Un clásico que debería estar en todas las rutinas; trabaja además de los tríceps, los pectorales y los deltoides anteriores.

Bíceps

  • Concentradas: Este ejercicio de aislamiento trabaja principalmente el bíceps y el braquial anterior.
  • Curl alterno: Este ejercicio solicita los músculos supinador largo, braquial anterior, bíceps braquial, deltoides anterior y un poco el coracobraquial y el haz clavicular del pectoral mayor.

Gemelos

  • Elevación de talones de pie: Este ejercicio implica el trabajo del tríceps sural, que lo componen el sóleo, gemelo externo y gemelo interno.
  • Gemelos sentado: Este ejercicio, aunque solicita trabajo del gemelo interno y externo, lo hace mucho más intensamente con el sóleo.

Abdominales

  • Elevación de piernas: Trabaja toda la banda abdominal, pero principalmente la parte de los rectos mayores del abdomen situada por debajo del ombligo. Cuidado al realizar el ejercicio con piernas estiradas y su implicación en el psoas ilíaco.
  • Encogimientos de tronco: Trabaja flexores de la cadera y oblicuos, pero intensamente lo hace en el recto mayor del abdomen.

Trapecios

  • Encogimientos: Este ejercicio desarrolla la porción superior del trapecio y principalmente su haz occipitoclavicular, así como el angular del omóplato.
  • Remo al cuello: Solicita el trapecio, en especial su porción superior, además de los deltoides, los angulares del omóplato, los bíceps, los antebrazos, los abdominales, los glúteos y los sacrolumbares.

Diferencia entre Fuerza y Potencia

Tiempo bajo Tensión

La fuerza es la capacidad de los sistemas nervioso y muscular para producir suficiente fuerza interna en los tejidos conectivos y los músculos para mover una fuerza externa, como el peso o tu cuerpo contra la gravedad. A diferencia de la potencia, la fuerza no requiere movimientos rápidos para producir la fuerza ni toma el tiempo como factor para el trabajo. Por ejemplo, una persona fuerte puede tomarse de tres a cinco segundos para levantarse durante una sentadilla pesada, pero una persona con gran potencia puede pararse de nuevo en un segundo.

Velocidad por Fuerza es Igual a Potencia

Añadir una dosis de velocidad a la fuerza puede hacer que te sientas como un superhéroe al realizar hazañas sobrehumanas. La potencia produce la mayor cantidad de fuerza en el menor tiempo posible. Con la excepción del levantamiento de pesas, la mayoría de los ejercicios de potencia se realizan repetidamente durante un período de tiempo para mejorar la velocidad y la resistencia, y reflejos rápidos, como los saltos verticales, saltos laterales y cambios de kettlebell. Según Sports Fitness Advisor, puedes ser excepcionalmente fuerte, pero si no puedes contraer los músculos rápidamente, entonces no tienes potencia.

Lo Mejor de Ambos Mundos

El entrenamiento de fuerza por sí solo no puede llegar tan lejos en la maximización de algunas habilidades atléticas. Si estás practicando deportes y actividades que requieren ráfagas rápidas de energía, debes combinar los entrenamientos de fuerza y potencia. En un estudio publicado en la edición de junio de 2007 de la «Medicine and Science in Sports and Exercise», investigadores de la Universidad Estatal de los Apalaches en Carolina del Norte encontraron que los sujetos que realizaron 12 semanas de entrenamiento de potencia y de fuerza tuvieron mayores mejorías en el salto de altura y mayor potencia de salida en salto en cuclillas que los que acababan de hacer el entrenamiento de fuerza. En teoría, es posible obtener una mayor fuerza con el entrenamiento de potencia, pero es menos probable obtener una mayor potencia con solo el entrenamiento de fuerza.

Series, Repeticiones y Más

El número de series, repeticiones y la velocidad puede variar entre el entrenamiento de fuerza y la potencia. Para el entrenamiento de fuerza máxima, se realizan entre cuatro y seis repeticiones a entre 85 y 100 por ciento de tu máximo esfuerzo, sugiere la Academia Nacional de Medicina del Deporte. En el entrenamiento de la potencia, se realizan de tres a cinco series de ocho a diez repeticiones a entre 30 y 45 por ciento de tu máximo esfuerzo. El entrenamiento de fuerza típico se realiza a diferentes velocidades cuando levantas y bajas un peso, tales como levantar un peso en dos segundos y bajarlo en cuatro. Los ejercicios de potencia se hacen lo más rápidamente posible con el control de movimiento y el ritmo.

Deja un comentario