01 Ago
Cavidad Bucal
Los elementos contenidos en la cavidad bucal son: la lengua y los dientes. Además, anexas a la cavidad bucal se encuentran las glándulas salivares: parótidas (2), submaxilares (2) y sublinguales (2), cuyos conductos excretores se abren en ella. A continuación, revisaremos los elementos principales de la cavidad bucal.
Lengua
Órgano constituido por musculatura estriada, cubierto por mucosa. La mucosa de la cara dorsal es muy especializada, cubierta por papilas linguales de variadas formas, y en esta superficie se encuentran los receptores gustativos. La lengua presenta una zona posterior fija y una zona anterior móvil que se ubica sobre el piso de la boca.
Dientes
El ser humano presenta dos denticiones:
- La dentición temporal o de leche, formada por 4 incisivos, 2 caninos y 4 molares en cada arcada dentaria, con un total de 20 piezas dentarias. Esta dentición aparece a los seis meses, con la erupción de los incisivos centrales, y termina de evolucionar aproximadamente a los dos años, cuando aparecen los segundos molares temporales.
- La dentición definitiva, que presenta cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares por cada arcada dentaria, con un total de treinta y dos piezas dentarias. Esta dentición comienza a evolucionar aproximadamente a los seis años de edad y termina entre los 18 y 21 años aproximadamente, con la aparición en boca de los terceros molares o muela del juicio. La primera pieza definitiva que aparece es el primer molar o molar de seis años.
La evolución de la dentición definitiva es un factor importante en el crecimiento del esqueleto facial, tanto por la presión de los dientes que erupcionan como por la fuerza masticatoria que sobre ellos se ejerce.
Faringe
La faringe es un canal muscular, abierto hacia adelante, que se divide en tres porciones principales:
- La porción superior, nasofaringe, se ubica detrás de las fosas nasales.
- La porción media, bucofaringe, se ubica detrás de la cavidad bucal.
- La porción inferior, laringofaringe, se ubica detrás de la laringe y se continúa hacia abajo con el esófago.
Es una zona común para el aparato respiratorio y digestivo.
Esófago
El esófago es un conducto musculomembranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Desde los incisivos hasta el cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay aproximadamente 40 cm. El esófago comienza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual, lo que significa que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio.
El bolo pasa por acción de la gravedad y de los movimientos peristálticos, que también ocurren en el estómago e intestino delgado.
Estómago
El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halle; habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y el otro, curvatura mayor.
El cardias es el límite entre el esófago y el estómago, y el píloro es el límite entre el estómago y el duodeno. En un individuo, mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
Intestino Delgado
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable (entre 6 y 7 metros) y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud. El intestino delgado consta de una parte proximal o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30 cm a partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: el primero se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y la primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción de los nutrientes.
Intestino Grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego, de donde sale el apéndice vermiforme, y termina en el recto. Desde el ciego hasta el recto, describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro se encuentran las asas del yeyuno-íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente.
Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es el colon ascendente, con una longitud de 15 cm. A continuación, se encuentra la tercera porción, el colon transverso, con una longitud media de 50 cm, y la cuarta porción, el colon descendente, con 10 cm de longitud. Por último, se diferencian el colon sigmoideo, el recto y el ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal.
Órganos Anexos al Tubo Digestivo
Existen dos órganos anexos importantes que complementan la función del tubo digestivo y ayudan en la digestión: el páncreas y el hígado. Ambos se consideran parte fundamental del aparato digestivo.
Deja un comentario