01 Jul

Anatomía de la Extremidad Superior: Huesos Clave

La extremidad superior es una estructura compleja y fundamental para el movimiento y la interacción con el entorno. A continuación, se detallan los principales huesos que la componen, desde la cintura escapular hasta la muñeca.

Clavícula

La clavícula es un hueso largo y par, situado transversalmente entre el manubrio del esternón y la escápula. Junto con la escápula, forma la cintura escapular.

  • Caras: Superior e inferior.
  • Bordes: Anterior y posterior.
  • Extremidades: Acromial y esternal.

Escápula

La escápula es un hueso par, plano y de forma triangular, situado en la parte posterior y superior del tórax. Por arriba se eleva hasta el primer espacio intercostal; por abajo, su ángulo inferior baja a menudo hasta la octava costilla; por dentro, su borde interno está ligeramente separado de la espina dorsal.

Presenta:

  • Dos caras: Una anterior y otra posterior.
  • Tres bordes.
  • Tres ángulos.

Húmero

El húmero es un hueso largo que se articula en el hombro con la escápula y en el codo con la ulna (cúbito) y el radio. Presenta una diáfisis y dos epífisis.

La extremidad superior o proximal consta de:

  1. Cabeza: Una semiesfera que se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
  2. Cuello anatómico: Un estrechamiento que une la cabeza con el resto de la epífisis.
  3. Dos salientes: El tubérculo mayor y el tubérculo menor.

Cúbito

El cúbito es un hueso largo, paralelo al radio, situado entre la tróclea humeral y el carpo. Se encuentra en la parte interna del antebrazo. Se articula superiormente con el húmero y el radio, y por la parte inferior con el radio y los huesos del carpo.

Presenta:

  • Un cuerpo.
  • Una epífisis proximal.
  • Una diáfisis.
  • Una epífisis distal.

Radio

El radio es un hueso largo, par y asimétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.

Presenta:

  • Una curvatura externa generalmente poco pronunciada.
  • Otra interna de concavidad mirando al cúbito, mucho más acentuada.
  • Una forma prismática triangular, con tres caras y tres bordes.

Huesos del Carpo (Muñeca)

Los huesos del carpo forman la muñeca y se organizan en dos filas. A continuación, se describen algunos de los más relevantes:

Escafoides

El escafoides es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso, de forma cuboide, con seis caras de las cuales tres son articulares. Es el primer hueso externo de la primera fila del carpo. Se articula con el radio, semilunar, grande, trapezoide y trapecio.

Semilunar

El semilunar es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso y compacto, llamado así por su forma de media luna con la concavidad mirando hacia abajo. Presenta seis caras, de las cuales cuatro son articulares.

Piramidal

El piramidal es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso, en forma de pirámide, con seis caras, de las cuales tres son articulares. Es un hueso de la primera fila del carpo. Se articula superiormente con el pisiforme, lateralmente (en relación con el plano sagital) con el semilunar y distalmente con el ganchoso. También se articula con el cúbito.

Pisiforme

El pisiforme es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso y cuboide, con cuatro caras de las cuales una es articular, y dos extremos, superior e inferior. Es el cuarto hueso de la primera fila del carpo. Da inserción al tendón del músculo cubital anterior y al ligamento transverso anterior del carpo. Se articula con el piramidal.

Trapezoide

El trapezoide es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso, con seis caras de las cuales cuatro son articulares. Es el segundo hueso de la segunda fila del carpo. Se articula con el escafoides, el metacarpiano, el trapecio y el hueso grande del carpo.

Articulaciones de la Extremidad Superior: Conexiones Clave

Las articulaciones permiten el movimiento y la flexibilidad de la extremidad superior. Aquí se describen las principales:

Articulación Esternoclavicular

La articulación esternoclavicular es la conexión entre el manubrio del esternón y el primer cartílago costal con el extremo medial de la clavícula. Es un tipo de articulación sinovial en silla de montar que funciona comúnmente como una articulación esférica. Se adapta a una amplia gama de movimientos de la escápula y puede elevarse hasta un ángulo de 60° durante la elevación de la escápula.

Articulación Acromioclavicular

La articulación acromioclavicular es la conexión entre el acromion de la escápula y el extremo lateral de la clavícula. Es un tipo de articulación sinovial plana. El acromion de la escápula rota sobre el extremo acromial de la clavícula.

Articulación Glenohumeral (Hombro)

La articulación glenohumeral es la conexión entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. Es un tipo de articulación sinovial de esfera y cavidad (enartrosis). Permite aducción, abducción, rotación medial y lateral, flexión y extensión del brazo.

Articulación Esternocostoclavicular

Esta articulación pone en contacto el esternón y el primer cartílago costal, por un lado, con la clavícula, por el otro. Entre las superficies articulares se interpone un disco articular que se amolda a las mismas. Se trata de una diartrosis del tipo encaje recíproco, de movilidad reducida.

Articulación Húmero-Cubital (Codo)

La articulación húmero-cubital es una diartrosis del tipo troclear. Permite movimientos de flexión y extensión.

Superficies articulares:

  • Húmero: Tróclea humeral y fosa coronoidea.
  • Cúbito: Cavidad sigmoidea mayor y olécranon.

Articulación Húmero-Radial (Codo)

La articulación húmero-radial es una articulación sinovial de tipo condílea. Sus superficies articulares son el cóndilo del húmero con la fosa de la cabeza del radio.

Articulación Radio-Cubital Proximal

Esta articulación es del tipo trocoide. Permite los movimientos de pronación y supinación del antebrazo. Está reforzada por el ligamento anular y se encuentra entre las epífisis proximales del cúbito y el radio.

Superficies articulares:

  • Radio: Cabeza del radio.
  • Cúbito: Cavidad sigmoidea menor.

Articulación Radiocarpiana (Muñeca)

La articulación radiocarpiana es una diartrosis del tipo condíleo que une el esqueleto del antebrazo al del carpo. Se denomina radiocarpiana porque el cúbito no participa directamente en su constitución. La articulación es superficial por la cara dorsal (posterior) y profunda por su cara palmar.

Articulación Mediocarpiana

La articulación mediocarpiana es la conexión entre las dos hileras de huesos del carpo.

Articulación Carpometacarpiana

La articulación carpometacarpiana es la conexión entre la hilera distal de los huesos del carpo y los huesos metacarpianos.

Músculos Clave de la Extremidad Superior e Inferior

Esta sección detalla músculos importantes, incluyendo el manguito rotador de la extremidad superior y dos músculos de la extremidad inferior para referencia anatómica general.

Manguito Rotador

El manguito rotador es el término que se le da al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro. Todos estos músculos se conectan a la cabeza del húmero, formando un manguito alrededor de la articulación. Su importancia estriba en mantener la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea de la escápula. Este manguito forma continuidad con la cápsula de la articulación del hombro.

Está conformado por los siguientes músculos:

  • Supraespinoso
  • Infraespinoso
  • Redondo Menor
  • Subescapular

Psoas Ilíaco

Origen (ORI):
Caras laterales de las vértebras lumbares y fosa ilíaca interna.
Inserción (INS):
Trocánter menor.
Inervación (NER):
Nervio Femoral.
Acción (ACC):
Flexión de la cadera y ligera rotación externa del muslo.

Sartorio

Origen (ORI):
Espina ilíaca anterosuperior.
Inserción (INS):
Superficie superior y anteromedial de la tibia.
Inervación (NER):
Nervio Femoral.
Acción (ACC):
Flexor de cadera y abductor del fémur.

Deja un comentario