08 Feb
Ambliopías Tóxicas: Agentes y Efectos en la Visión
Las ambliopías tóxicas son afecciones oculares causadas por la exposición a agentes tóxicos que dañan la retina y el nervio óptico. Se clasifican en dos grupos principales según el tipo de daño que producen:
- Grupo 1: Causan escotomas centrales, centrocecales y bilaterales.
- Grupo 2: Provocan pérdida de presión del campo visual periférico.
Las ambliopías del primer grupo suelen tener un curso crónico y un buen pronóstico si se eliminan los hábitos tóxicos. El campo visual periférico permanece intacto. En cambio, las del segundo grupo tienen una evolución rápida y un pronóstico desfavorable, incluso si se eliminan los hábitos tóxicos, pudiendo causar una disminución considerable de la función visual (ceguera) debido a la atrofia del nervio óptico y la contracción periférica.
Grupo 1: Escotomas Centrales y Centrocecales
Se caracterizan por la presencia de escotomas bilaterales de tamaño, forma, densidad y posición variable.
Ambliopía Tabáquica
El defecto característico es un escotoma bilateral centrocecal, que afecta a un ojo más que al otro. El tamaño, la forma y la densidad varían según la duración del hábito de fumar. Un rasgo distintivo es su efecto sobre la visión de los colores, especialmente el rojo.
Ambliopía Nutricional
Esta patología se produce por carencias nutricionales y no por una sustancia tóxica directa. Además de la atrofia óptica, se observa una lesión coroidea macular irregular bastante pigmentada con un escotoma central. No se ha determinado si es de origen nutricional o el resultado de una coroiditis central coincidente. Causa depresión bilateral.
Ambliopía por Alcohol Etílico
En la etapa temprana, se manifiesta como visión borrosa que se va perdiendo paulatinamente. En etapas más avanzadas, los objetos desaparecen porque caen en un área del escotoma, que puede ser positivo. El defecto característico es un escotoma centrocecal bilateral muy simétrico, con bordes ligeramente irregulares de 2 a 5° y densidad uniforme. A menudo, el escotoma se extiende temporalmente hacia la mácula, se fusiona con ella y forma el escotoma centrocecal. La densidad es mayor en la zona central que en la centrocecal. El pronóstico es bueno si se sigue una alimentación adecuada y se administra vitamina B, recuperándose una visión útil, aunque no normal.
Ambliopía por Alcohol Metílico
El alcohol metílico es uno de los agentes más tóxicos para el ojo. Con solo 10 gramos puede causar una intoxicación grave que puede llevar al coma y la muerte. Los síntomas visuales varían desde una ligera nubosidad hasta la pérdida total de la visión. Si no hay una mejora significativa de la visión dentro de los 5 a 6 días desde el comienzo de los síntomas, el pronóstico es muy malo y la visión continúa deteriorándose durante algún tiempo. Con la recuperación parcial de la visión, persiste el escotoma centrocecal bilateral, que varía en tamaño y densidad. A medida que avanza la atrofia óptica, el campo periférico también puede contraerse.
Intoxicación por Plomo
Poco común en la actualidad, se observa en personas que manipulan compuestos de nafta tetraetílica. Puede afectar desde la retina hasta la corteza occipital, elevando la presión intracraneana, principalmente en niños. Se produce atrofia óptica, que puede ser desencadenada tanto por el papiledema prolongado como por el efecto directo del plomo sobre el nervio óptico. Con frecuencia, se produce pérdida visual que aumenta gradualmente, con una perimetría deprimida, escotoma centrocecal bilateral o ambas condiciones.
Bisulfuro de Carbono
Este producto de la industria del rayón (fibra celulósica) se absorbe principalmente a través de la inhalación y la piel. La intoxicación en sí es poco frecuente. Los síntomas comienzan con una ambliopía de grado diverso según la magnitud de la intoxicación. En el campo visual, se encuentran escotomas centrocecales bilaterales, pequeños y de forma ovoide. Puede existir una contracción concomitante del campo visual periférico. Es frecuente la ceguera en los colores (acromatopsia) y la ceguera nocturna (nictalopia).
Intoxicación con Yodoformo
Aunque raramente usado en el mundo actual, sigue siendo parte tanto en los apósitos para heridas como administrado en forma oral. Provoca atrofia óptica y ambliopía, con presencia de escotomas centrales de gran tamaño y densidad.
Talio
El talio es un metal pesado venenoso en forma de sal soluble, utilizado en agronomía para la exterminación de insectos y roedores. Un trastorno visual común es la neuritis óptica retrobulbar producida por intoxicación crónica, que desencadena escotomas centrales bilaterales. Es infaltable la atrofia óptica en estos casos, con significativa pérdida visual.
Cloranfenicol
Este agente quimioterapéutico de uso difundido causa en las personas neuritis ópticas con trastornos visuales, edemas de papilas ópticas y escotoma centrocecal bilateral.
Estreptomicina
Los efectos tóxicos raros sobre la vía óptica incluyen xantopsia, escotoma de haz de fibras nerviosas y escotomas centrales asociados a neuritis ópticas.
Isoniazida
Este tratamiento para la tuberculosis, en combinación con la estreptomicina, provoca en algunas personas neuritis óptica y atrofia óptica con escotoma centrocecal bilateral. Los efectos tóxicos son raros y reversibles con la suspensión de la droga.
Digital
Las manifestaciones se presentan a las 24 horas. Los síntomas comunes son visión borrosa, deficiencias en la visión de colores (los objetos pueden aparecer amarillos (xantopsia), verdosos o marrones, también nevados o escarchados), fotofobia, escotomas centelleantes y destellos de luz. Se producen ambliopías temporales y permanentes, y escotomas centrocecales bilaterales secundarios a neuritis óptica retrobulbar.
Sensibilidad a las Sulfamidas
El tratamiento contra todo tipo de infecciones no se relaciona directamente con la dosis del fármaco, sino con la susceptibilidad de la persona. Se puede evidenciar un edema de la cabeza del nervio óptico y extensos escotomas centrales de gran densidad e irregularidad. El pronóstico es alentador siempre y cuando se descontinúe el uso de la droga.
Grupo II: Depresión o Contracción del Campo Visual Periférico
Quinina
Poco frecuente, se administra como profiláctico antipalúdico o como agente abortivo. Afecta gran parte de la retina (células ganglionares, fibras nerviosas, conos y bastones), provocando una atrofia óptica marcada que produce un campo visual con contracción en la periferia. Puede variar desde una ligera depresión de las isópteras periféricas hasta la contracción del campo en todos sus cuadrantes, llegando cercanamente al punto de fijación (visión tubular).
Cloroquina
Droga antipalúdica utilizada en lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. Existe la probabilidad de producirse cuando la dosis excede los 300 gramos durante dos o tres años. Se ven depósitos corneales y grave pérdida visual. Puede afectar el área macular o la retina medioperiférica, o ambas. Se encuentra atrofia óptica, estrechamiento arteriolar y degeneración pigmentaria. Los defectos al campo visual van desde un escotoma central hasta un escotoma anular o la contracción periférica. Lo más característico es un escotoma central con una pequeña isla de menor pérdida visual en su centro. Al examen con estímulos grandes, se observa el escotoma anular denso que invade la periferia, mientras que con índices de menor tamaño aparece un gran escotoma central.
Arsénico
Los arsénicos orgánicos utilizados como tratamientos de la sífilis pueden iniciar una ambliopía severa de tipo específico. Los pentavalentes, como el atoxil o la triparsamida, son los más peligrosos, ya que producen degeneración aguda en células ganglionares con severa contracción del campo visual, con énfasis en el diámetro vertical y pérdida visual permanente.
Salicilatos
Cada individuo tiene una susceptibilidad determinada ante esta droga. En el campo visual, se observa una marcada contracción concéntrica debido a pupilas midriáticas y fijas. Grandes dosis producen amaurosis total, aunque en casos menos severos el pronóstico es alentador.
Filicina
Usada para tratar la cestodiasis. La toma de dosis moderadas provoca una amaurosis extrema. Los defectos del campo visual pueden ser uni o bilaterales y consisten en contracciones concéntricas de los campos periféricos y centrales. La palidez de la papila aumenta gradualmente y las arteriolas retinianas se estrechan.
Monóxido de Carbono
Es un gas incoloro e inodoro que provoca intoxicación por inhalación hasta la muerte debido a la conversión de una parte de la hemoglobina (HB) de la sangre a carboxihemoglobina, reduciéndose la cantidad de HB normal disponible para el transporte de oxígeno. La exposición grave e inconciencia genera daño permanente en el sistema nervioso central (SNC). Si el paciente recobra la conciencia, podrá notar de inmediato ceguera de origen cortical, ya que las pupilas reaccionan a la luz y a la convergencia. Si la hipoxia no es severa, la visión se recobra de manera completa. Cuando la recuperación es parcial, el defecto campimétrico puede ser una hemianopsia homónima doble o bilateral con respeto macular en ambos campos.
Tioridazina
Empleado en psicoterapias, causa disminución de la agudeza visual (AV) y degeneración pigmentaria de la retina cuando se emplean dosis altas. La pérdida visual varía de ligera a transitoria hasta severa y permanente. Los campos visuales pueden presentar contracción, un escotoma central o ambos.
Deja un comentario