11 Mar


1)La monarquía de Juan Carlos I (22 de Noviembre de 1975- hoy), se divide en 2 etapas: 1ª: Transición democrática (1975-1982): -1976-1981: Adolfo Suárez: presidente de gob. -1981-1982: Calvo Sotelo: pres de gob. 2ª: Consolidación de la democracia (1982-hoy): -1982-1996: Felipe González: pres de gob. -1996-2004: Aznar: presidente de gob. -2004-2011: Zapatero: pres de gob. -2011-2013: Rajoy: pres de gob. —La transición democrática es el periodo de restauración de las Instituciones democráticas en España, q comenzó con la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975 y la proclamación de la Constitución en 1978 hasta la formación de los gobiernos de la UCD y la victoria electoral del PSOE en 1982. La transición fue pacífica y no conllevó reformas económicas y sociales profundas. Fue fruto de un consenso entre dirigentes y políticos del antiguo Estado franquista y la oposición. —Juan Carlos I fue proclamado rey de España el 22 de Noviembre de 1975. Qeria establecer una monarquía democrática, constitucional y parlamentaria, mediante un programa de reformas legales q no era apoyado x la derecha (anclada en el régimen franqista), ni x la izq (deseaba una ruptura democrática, un gob provisional y unas Cortes q decidieran el modelo de España. Con el buen hacer del monarca se llegó a un consenso: la derecha se avino a la apertura y al reformismo, y la izq aceptó la monarquía democrática. —-Para desmontar el régimen anterior, el rey confió en Fernández Miranda,pero las presiones de los poderes fácticos le hicieron


2) confirmar a Arias Navarro como presid de gob. El 26 de Marzo de 1976, la Plataforma de


Convergencia Democrática, liderada x el PSOE, y la Junta Democrática, encabezada x el PCE, formaron la Platajunta, q organizó huelgas y manifestaciones.  Se dieron los sucesos de Montejurra, donde se enfrentaron los bandos carlistas y los

atentados de ETA y GRAPO. Por ello, Arias dimite el 1 de Julio de 1976, y el rey nombra a Adolfo Suárez, mal visto x proceder de las filas del franquismo, pero qien desmontó el régimen anterior. En Noviembre de 1976, las Cortes franquistas aprobaron la Ley de la Reforma Política, q creó unas Cortes bicamerales elegidas x sufragio universal. Sometida a referéndum, fue sancionada x el rey el 4 de Enero de 1977. Fue seguida del decreto-ley de 23 de Marzo q aprobaba las normas electorales. En Abril, se legalizó el PCE. El 15 de Junio se convocaron elecciones generales, y se configuró un bipartidismo en torno a la UCD  de Suárez, triunfador de las elecciones, y el PSOE de Felipe González, segundo vencedor, q aseguraba la estabilidad política. —-Tanto la extrema derecha dirigida x Blas Piñar, como la ETA y el GRAPO, alimentaban las posibilidades de un golpe militar.—-El gob de la UCD de Suárez, se encontró con 3 problemas: dotar al país de una Constitución y leyes q asentasen la democracia, realizar una política ec q hiciese frente a la crisis, y solucionar las aspiraciones autonomistas de nacionalidades y regiones. Se consiguió un consenso político.—-La crisis de 1973, el paro y la inflacióncrecían alarmantemente.

El Gobierno, los



3) partidos políticos, los sindicatos y la patronal, firmaron el 25 de Octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa, un proyecto para luchar contra el paro, y  posibilitaron la redacción y aprobación de una Constitución. Quintana planteó un Plan de Saneamiento y Reforma de la economía. Estas medidas redujeron la tasa de inflación. —–En Julio de 1977 se abrieron las nuevas Cortes. Una comisión de representantes de las fuerzas políticas de la nacíón (padres de la Constitución), redactó un anteproyecto q fue aprobado por las Cortes.—– La Constitución de 1978 ofrecía la monarquía parlamentaria como modelo de Estado, España como

Estado democrático, unitario y autonómico; proclamaba la soberanía nacional en el pueblo, abolía la pena de muerte, salvo en guerra, se declaraba aconfesional en materia religiosa y garantizaba todas las libertades clásicas. Recogía aspectos de  constituciones anteriores y establecía el Estado de las Autonomías. Basada en el consenso político, fue aceptada por todos. Fue aprobada el 6 de Diciembre de 1978 en referéndum, y sancionada el 27 de Diciembre del 1978 por el rey. El presidente de gob convocaba elecciones generales para Marzo de 1979 y se decretó una amnistía total a todos los exiliados políticos. En Febrero de 1978, se convocaron elecciones sindicales libres y, se emprendieron reformas urgentes en la legislación, comenzando el periodo legislativo. —-La Constitución, de 169 artículos, recoge una declaración de libertades y derechos de carácter social y económico.  Se define a España


4) como un “Estado social y democrático de Derechos”, cuyos valores son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. —-Para posibilitar la gobernabilidad del Estado, la Constitución contempla una serie de instituciones: -La corona: El rey como jefe de Estado, sanciona y promulga las leyes, disuelve las

Cortes, convoca elecciones, tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas,  es inviolable. Está al margen del debate político.La Corona de España es hereditaria, siguiendo el orden regular de primogenitura,  favoreciendo al varón sobre la mujer. -Las Cortes Generales representan al pueblo español, son bicamerales, elegidas por sufragio universal: el Congreso de los Diputados y el Senado, en las que reside el poder legislativo. Ambos gozan de inviolabilidad, y sólo podrán ser detenidos por delito. -El Gobierno, compuesto por  el Presidente, los Vicepresidentes y los Ministros, posee el poder ejecutivo, dirigiendo la política interior y exterior, la Administración civil y militar, y la defensa del Estado. Puede plantear ante los Diputados la cuestión de confianza. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria. Cesa tras elecciones generales, o por dimisión o fallecimiento. -Juzgados y Tribunales: poseen el poder judicial. El Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo en materia de garantías constitucionales. El Ministerio fiscal, promueve la justicia defendiendo la legalidad y de los derechos de los ciudadanos. -El Tribunal Constitucional: Se compone

5)de 12 miembros nombrados x el Rey cada 9 años. Tiene jurisdicción en territorio español. —

Tras aprobarse la Constitución, las Cortes fueron disueltas y en las elecciones del 1 de Marzo de 1979 volvíó a triunfar la UCD de Suárez, frente al PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra, la Alianza Popular de Fraga, el Partido Comunista de Carrillo, los nacionalistas catalanes con Jordi Pujol, el PNV de Xavier Arzallus , el PSA( Partido Socialista de Andalucía).—La Constitución obligaba a Suárez a tratar mecanismos como el Estado de las Autonomías. Diferenciaba entre nacionalidades y regiones para el acceso a la autonomía, establecidas en 2 vías: -Vía rápida (articulo 151), q permitía el acceso directo al nivel max de competencias con la aprobación en referéndum de un Estatuto de Autonomía. Fue otorgada a Cataluña, País Vasco, Galicia. –Vía lenta (articulo 143): estas comunidades tenían la autonomía durante 5 años y no necesitaba un referéndum para crearse. —Sometido a fuertes presiones,Suárez convocó el referéndum a Andalucía (28 de Febrero de 1980), q eligieron la vía rápida. —Debido a la crisis ec, el paro, el malestar del ejercito disconformes con las medidas del gob,la activ terrorista, el acosamiento desde fuera y enfrentamiento con miembros de su partido, Suárez dimitíó el 29 de Enero de 1981.  Se convocó un congreso extraordinario de la UCD, en el q se eligió a Calvo Sotelo como candidato a la presidencia. —Mientras se celebraba la votación de investidura de Calvo Sotelo como presidente de gob en


6) el Congreso de los Diputados, el 23 de Febrero de 1981, un grupo de guardias civiles dirigidos por el teniente coronel Tejero entraron en las Cortes secuestrando al poder legislativo y ejecutivo.  El capitán general de Valencia,  Milans del Bosch, decretaba el estado de guerra y publicaba un bando. El 2º jefe del Estado Mayor del Ejército, Alfonso Armada, era otro de los principales golpistas. El golpe no contó con el apoyo unitario del ejército. El capitán general de Madrid, Quintana Lacaci, fue clave para abortar el golpe. El momento decisivo llegó en la madrugada cuando el rey se dirigíó a los ciudadanos, explicando las órdenes que había transmitido a los altos cargos militares de sumisión al orden constitucional.

El gob de Calvo Sotelo no logró frenar los enfrentamientos internos a la UCD. Trató de enfrentar la crisis ec y las secuelas sociales, afrontó las consecuencias del fallido Golpe de Estado, abríó un juicio contra los implicados en el 23-F y se dictaron condenas, uníó a España a la OTAN,  el 5 de Junio de 1982, para reforzar la posición de España, alejarlo de otro golpe militar y modernizar el ejercito. Felipe González rechazó los planteamientos del gob, defendiendo una posición de neutralidad. Afirmó q si llegaba al poder, sacaría a España de la OTAN (su lema fue: ¡OTAN, de entrada no!). Adolfo Suárez fundó el CDS (Centro Democrático y social). Algunos de sus hombres como Ordóñez, abandonaron la coalición centrista. Calvo Sotelo convocó elecciones en Octubre de 1982, triunfa el partido socialista, y la democracia se ha consolidado en España


ELECCIONES 1977


Se trata de un diagrama circular, de naturaleza política, que representa en porcentajes los resultados las elecciones del 15 de Junio de 1977.La imagen la podemos encuadrar en un periodo de la historia llamada la Transición democrática de España. Fueron las primeras elecciones democráticas desde 1936. El resultado de las elecciones aclaró el panorama político. La Unión del Centro Democrático (UCD), creada x Adolfo Suárez, fue la vencedora con el 34% de los votos, y sale de nuevo como presidente, pero elegido por elecciones generales. El PSOE liderado x Felipe González, obtuvo el 28% de los votos, el PCE un 9%, liderado x Santiago Carrillo, y Alianza Popular (AP), fundado x Manuel Fraga, con el 8%. Los partidos nacionalistas, Convergencia i Uníó (GiU) y Partido Nacionalista Vasco (PNV), ganaron las elecciones en Cataluña y País Vasco. Estos resultados refrendaban la opción moderada del pueblo español, q rechazaba la extrema derecha franquista y la izq revolucionaria. Se confihuró un bipartidismo en torno a la UCD y el PSOE, q aseguraba la estabilidad política. Empezaría el 1er gob de Suárez de la UCD q se encuentra con 3 problemas: la reforma económica, el problema de la autonomía y darle al Estado una constitución. Lo hace a través de una política de consenso, para sacar a España de la crisis ec con los pactos de la Moncloa. 


PLATAJUNTA:


La terrible represión franquista había hecho que la oposición al régimen quedara muy debilitada. Sin embargo, a partir de la segunda mitad de los años 60 y, especialmente, con la llegada de la década de los 70 la oposición va ganando fuerza gracias a una cierta debilidad del régimen y a la uníón que comienza a producirse entre los distintos grupos opositores. El objetivo estaba claro: había que devolver a España la democracia perdida 40 años antes. En el año 1974 se crea la Junta Democrática, bajo la dirección del PCE y con la participación, entre otros, del sindicato CC.OO o el Partido Carlista. Esta organización planteaba la necesidad que la oposición al régimen franquista se coordinara y luchara por la llegada de la democracia. Poco después, en Junio de 1975, el PSOE lidera la creación de la Plataforma de Convergencia Democrática, una nueva organización que coordinaba a sindicalistas, democristianos, socialdemócratas…  Estaba claro que se hacía imprescindible una uníón de ambos grupos. Dicha uníón se concreta tras la muerte de Franco, en Marzo de 1976, bajo el nombre de Coordinación Democrática, aunque todo el mundo la conocíó por la Platajunta. Su propuesta política pasaba por la creación de un gobierno provisional que iniciase un proceso constituyente, un proceso que abría un nuevo camino y un nuevo tiempo: la democracia.


Comisión REDACTORA DEL PROYECTO DE Constitución DE 1978:


Tras las elecciones de 1977, ya con todos los partidos legalizados, dieron lugar a unas nuevas Cortes constituyentes. El borrador de la constitución fue elaborado por una ponencia integrada por representantes de todos los grupos con representación parlamentaria para asegurarse la inclusión de todos los puntos de vista. Se les conocíó como los Padres de la Constitución.  Una vez aprobado por las Cortes, el texto constitucional se sometíó a referéndum el 6 de Diciembre de 1978, siendo mayoritariamente apoyado (88% de los votos). Es, por tanto, una constitución de consenso. Todos estuvieron dispuestos a ceder en sus exigencias y se primó una redacción, en ocasiones, un tanto ambigua en favor de poder ser aprobada por la mayoría.

PACTOS DE LA MONCLOA

El fragmento es un texto político de carácter económico en el que los partidos democráticos llegan con el gobierno de la nacíón a un acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía, el 9 de Octubre de 1977. El texto manifiesta el acuerdo de todos los partidos políticos en la necesidad de tomar una serie de medidas monetarias, financieras y de empleo a corto plazo, para que permitieran restablecer en un periodo de dos años los equilibrios fundamentales de la economía española, aminorando la inflación, reduciendo el paro y mejorando la situación de la balanza de paz.


POR PRIMERA VEZ DESDE LA MUERTE DE Franco


Nos encontramos ante un  documento de tipo político y de ámbito público. El texto pertenece a un fragmento de la Memoria de la Transición publicado por el diario El País en 1996. El autor del documento es Javier Pradera, escritor, columnista y editor español, quien desarrolla su trabajo como columnista y miembro del Consejo Editorial de El País. La idea principal del fragmento hace alusión a la importancia que supuso la forma en que se produjo la transición democrática en España, de forma pacífica y consensuada, dejando de lado los procesos traumáticos de cambio que habían caracterizado en el pasado la Historia contemporánea española. Así, uno de los grandes protagonistas de este periodo, para muchos el mayor, también citado en el texto, será Adolfo Suárez González, abogado y político español, primer presidente del Gobierno democrático -entre 1976 y 1981- tras la dictadura del general Franco. El texto se estructura en dos partes: en la primera se expone la vía finalmente elegida para conseguir una salida pacífica y consensuada de la dictadura; en la segunda, se menciona el periodo de turbulencias que aún le quedaba a la Transición por atravesar.El documento se encuadra en el periodo histórico de la Transición española, y, concretamente, en 1976, cuando el rey de España, Juan Carlos I, encomendó a Adolfo Suárez la formación de un gobierno cuya misión era desarbolar el franquismo, desmontando su aparataje institucional y promoviendo un cambio democrático sin sobresaltos. Suárez, en un principio, no era visto por muchos como la persona apropiada para realizar las reformas pertinentes por proceder de las mismas filas del franquismo. Sin embargo,consiguió desmantelar todo el edificio del régimen anterior y se convirtió en uno de los principales protagonistas del cambio.


TEJERO:


La toma del Congreso de los Diputados por parte del teniente coronel de la Guardia Civil Tejero es uno de los episodios que ha pasado a la historia de la joven democracia española. Con el nombre de 23-F, ya que se produjo el día 23 de Febrero de 1981, se trata de uno de los episodios más negros de la historia de España.La fotografía, es de gran valor documental, fue tomada por un reportero.La imagen representa el momento en el que Tejero, pistola en mano y haciendo varios disparos, irrumpe en el Congreso y se posiciona en la tribuna de oradores. Junto al teniente coronel, se observan un grupo de guardias civiles armados con metralletas tomando posiciones en el hemiciclo. Al fondo se observa un grupo de diputados que trataban de refugiarse bajo sus escaños ante el peligro que supónían las armas de los golpistas.Este día, 23 de Febrero de 1981, mientras se procedía a la votación de investidura de Calvo Sotelo, que sustituía en el cargo a Adolfo Suárez, un grupo de guardias civiles, al mando de Tejero, interrumpíó la votación con la intención de realizar un Golpe de Estado. Sin embargo, el rey Juan Carlos desautorizó el golpe y conminó a los militares golpistas a deponer su actitud. Al día siguiente,Tejero se entregaba y los guardias civiles que habían asaltado el Congreso lo abandonaban.El 23-F se produjo siendo la UCD el partido del Gobierno (1979 a 1982). El gobierno de Suárez atravesó numerosas dificultades como consecuencia de el Estado de las Autonomías, la crisis económica, las elevadas tasas de paro, el malestar social, el descontento existente en sectores del ejército, disconformes con las medidas políticas del gobierno.Acosado y cuestionado, el 27 de Enero de 1981 Suárez dimitíó y se convocó un congreso extraordinario de la UCD, en el que se eligió a Calvo Sotelo como candidato a la Presidencia del Gobierno.


MENSAJE DEL REY 23 F:


Nos encontramos ante un texto político cuyo autor es el rey Juan Carlos I de Borbón y que fue trasmitido televisivamente a los españoles en la madrugada del 24 de Febrero de 1981 a fin de condenar el Golpe de Estado liderado el 23 de Febrero por el teniente coronel Tejero e informar al pueblo español de las medidas adoptadas por la Corona ante el mismo. El hoy todavía monarca fue elegido por Franco como su sucesor en la Jefatura de Estado a título de rey. El texto se podría dividir según su contenido en 3 ideas: Primero: Juan Carlos I alude a unas “circunstancias extraordinarias” ante las cuales solicita la “serenidad y la confianza” del pueblo español, refiriéndose al Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1982.  Segundo: el rey comunica al pueblo español las órdenes dictadas al Ejército tras la irrupción de los golpistas en el Congreso, y expone su condena al golpe.  Tercero: el monarca reitera su condena al golpe e insiste en la necesidad de que la institución que él representa respalde el proceso democrático iniciado tras la muerte de Franco en 1975. Nuevamente se refiere a la Constitución de 1978 y alude también a la soberanía nacional en tanto en cuanto reclama el respeto a un texto votado por el pueblo español en referéndum el 6 de Diciembre de 1978.


IMAGEN Constitución 1978:


La imagen es un cartel publicitario que representa la Constitución española de 1978 en manos de una mujer símbolo de la justicia merced a la venda que cubre sus ojos, lo que supone una metáfora acerca de la igualdad de las personas y la no diferenciación entre ellas. En la parte superior se enuncia el principal significado de la Constitución: «Todos los españoles somos iguales ante la ley».La imagen y fue publicada por la Dirección General de Juventud y promoción socio-cultural, empleando para ello un estilo visual moderno, colorista y cercano a la técnica del cómic, para hacerlo cercano y entendible a toda la sociedad.La intencionalidad de la imagen es representar la igualdad de todos los ciudadanos españoles, manifestada en la nueva Constitución de 1978. Para ello se representa a la Justicia como una joven con los ojos tapados que sostiene en su brazo derecha una balanza equilibrada en la que están representados los ciudadanos españoles sin ninguna distinción social, de raza o regional. En el brazo izquierdo sostiene la Constitución, que es la norma fundamental del Estado, y una espada, signo de impartir justicia. A todo esto hay que sumarle el paisaje natural representado, una llanura verde y limpia y un cielo despejado en el que destaca el vuelo de una paloma, que simbolizan ampliamente la paz y la libertad del pueblo español.Para llevar a cabo la Constitución de 1978 el gobierno de la UCD tuvo que alcanzar un consenso político entre todas las fuerzas políticas parlamentarias. Los Pactos de la Moncloa constituyeron un acuerdo firmado por los diferentes partidos políticos, creando un clima social que posibilitó la redacción y aprobación de la Constitución. En Julio de 1977 se abrieron las


nuevas Cortes, para elaborar y aprobar una constitución. Se  nombró una Comisión integrada por representantes de todas las fuerzas políticas de la nacíón, para redactar un anteproyecto que debería ser aprobado por las Cortes. Una vez aprobado, se convocó un referéndum para el 6 de Diciembre de 1978, y fue sancionada el 27 de Diciembre por el rey Juan Carlos I.

La Constitución de 1978 consagraba la monarquía parlamentaria como modelo de estado, proclamaba la soberanía nacional, abolía la pena de muerte -salvo en caso de guerra-, declaraba el estado aconfesional, garantizaba todas las libertades clásicas y establecía el Estado de las autonomías. 

TEXTO COSNTITUCION:

El texto que se nos presenta es un fragmento de la constitución de 1978. Es una fuente primaria escrita, de naturaleza político-jurídica, de autor colectivo: las Cortes Constituyentes, y destinatario público: todo el pueblo español. En Diciembre de 1978 fue aprobada en referéndum. Se enmarca en la Transición española. Es uno de los textos constitucionales más extensos de la historia de España, ya que cons­ta de 169 artículos. No es una Constitución partidista, ya que es fruto de un amplio consenso político entre fuerzas de izquierda y derecha.  Recoge una declaración de derechos y libertades muy avanzada, donde se incluyen numerosos derechos de carácter social y económico.

NOMBRAR Artículos

Con la Constitución se consiguió un eqilibrio entre la tradición y las nuevas corrientes, lo cual posibilitó la convivencia pacífica de todos los españoles.


DISCURSO DE INVESTIDURA DE Felipe González


: Este texto es un fragmento del Discurso de investidura de Felipe González, candidato del partido socialista, celebrado ante el Congreso de los Diputados el 30 de Noviembre de 1982. Fue publicado en los diarios de la época, como por ejemplo el ABC al día siguiente.-El autor del texto fue el carismático líder del PSOE Felipe González. -Este documento es de carácter político, pues se trata de un discurso de investidura, en el que Felipe González presentó, las bases de su programa de gobierno sobre diversos temas como la economía, la justicia o la política exterior. Es una fuente histórica de primer orden, interesante para conocer la etapa que analizamos.-El destinatario de este discurso es claramente el Parlamento, puesto que fue  realizado ante los diputados de los partidos que habían conseguido representación parlamentaria en las elecciones generales de Octubre de 1982 (socialistas, centristas de UCD, políticos de derecha de AP, comunistas, nacionalistas, etc.). Asimismo, el destinatario es el pueblo español. -Este texto debe ser encuadrado en la etapa de la democracia española. -Este texto nos da las claves para analizar el ideario político de Felipe González en tres aspectos esenciales: el respeto a la Ley, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea y la cuestión de la OTAN. –
En primer lugar, González nombra su gobierno “cumplirá y hará cumplir la ley”. Realiza además una


clara advertencia ante los que no respeten nuestra Ley de Leyes utilizando términos como “terror”, “chantaje” o “intentos involucionistas”. González estaba haciendo referencia a los grupos terroristas  y  a las tendencias golpistas que habían sido felizmente superadas tras el 23-F de 1981. –
En segundo lugar, pone de relieve el interés que va a tener su futuro gobierno en que España ingrese en la Comunidad Económica Europea superando “con tesón” los obstáculos presentes para conseguir tal fin. –
Finalmente, alude a la Alianza Atlántica, la OTAN. Asegura que mantendrá el “compromiso con el pueblo español”.  Durante el gobierno centrista de Calvo Sotelo, España ingresó en la OTAN, organización de carácter defensivo militar que englobaba y engloba a países de la órbita occidental-capitalista. El PSOE no estuvo en absoluto de acuerdo con ese ingreso y en su programa electoral que le llevaría al poder en 1982 aseguró que si ganaba las elecciones España saldría de la OTAN. Este representativo texto es un documento político de gran relevancia, pues señala el inicio de una etapa de España, la del gobierno socialista de Felipe González que se extenderá ininterrumpidamente desde 1982 hasta 1996.

Deja un comentario