25 Sep

Baudelaire y Las Flores del Mal

Secciones Clave de la Obra

  • Cuarta sección: Las Flores del Mal

    Da nombre al libro. Representa un nuevo intento de huida del spleen a través del mal.

  • Quinta sección: Rebelión

    Lucha contra las vías tradicionales de salvación.

    • Rebelión contra la divinidad.
    • Rechazo de la sumisión plasmada en la actitud de Caín.
    • Adhesión a la legión de seguidores de Satanás.
      1. Blasfemia: negación de San Pedro.
      2. La maldición divina: Abel y Caín.
        1. Adhesión a Satanás: Letanías de Satanás.
    • Sexta sección: La Muerte

      Implica el viaje hacia lo que espera, el fin del sufrimiento y la búsqueda de evasión.

El París de Baudelaire: Las Transformaciones Urbanas

Las Transformaciones de París

  • Contexto: A mediados del siglo XIX, París era una ciudad medieval, densamente poblada y con condiciones insalubres.
  • Problemas Urbanos:
    • El crecimiento demográfico de los siglos XVIII y XIX causó densificación en las áreas centrales.
    • La insalubridad denunciada por higienistas.
    • Calles angostas facilitaban la propagación de enfermedades (epidemias de cólera en 1832 y 1848).
    • La clase rica se mudó a los barrios del norte y del oeste.
  • Intentos de Modernización (Antes de Haussmann):
    • Primera calle recta desde la Île de la Cité hasta Saint-Germain.
    • Destrucción de casas en los puentes.
    • Nueva vialidad de 13 metros de ancho.
  • Primer Imperio de Napoleón I:
    • Mejora de la calidad de vida.
    • Construcción de nuevos cementerios.
    • Apertura de calles rectas para descongestionar el tráfico.
  • Napoleón III y Haussmann: La Gran Reforma
    • Napoleón III, influenciado por Londres, buscó modernizar París.
    • Georges-Eugène Haussmann fue encargado de «airear, unificar y embellecer la ciudad».
    • Se destruyeron más de 20,000 casas y se construyeron más de 40,000 en 8 años.
    • Los doce distritos originales se transformaron en veinte nuevos.
    • Calles de 13 metros fueron relegadas; se abrieron nuevas de 20-30 metros de ancho.
    • La Avenida Foch alcanzó los 120 metros de ancho.
    • Intersección gigantesca en el centro de París (1854-1858).
    • Doce avenidas convergieron en la Plaza de la Estrella (actual Place Charles de Gaulle) y el Arco del Triunfo.
    • Unión de estaciones de tren mediante ejes viales importantes.
    • Jean-Charles Alphand, a cargo de la creación de parques y bosques.
  • La Fachada Haussmanniana:
    1. Planta baja y entresuelo con muro de almohadillado.
    2. Planta de piso noble con uno o dos balcones.
    3. Segundo y tercer piso en el mismo estilo, pero con ventanas menos lujosas.
    4. Cuarto piso con balcón corrido y sin decoraciones.
    5. Mansarda o áticos a 45° respecto al plano de la fachada.
  • Líneas horizontales que unifican los edificios, evitando esculturas.

El Poema «Paisaje» de Charles Baudelaire

  • Contexto Literario: Charles Baudelaire (París, siglo XIX) es considerado un poeta romántico tardío, con influencias del parnasianismo y precursor del simbolismo. Es un poeta epigonal (en el cruce de varios movimientos).
  • Obra y Ubicación: Las Flores del Mal, poemario que generó revuelo social por atentar contra la moral. «Paisaje» pertenece a la sección «Cuadros Parisinos».
  • Forma Poética:
    • Poema fraccionado en dos estrofas de longitud variable.
    • Versos alejandrinos franceses dodecasílabos.
    • Ritmo firme y rima consonante pareada (AA, BB…).
  • Tema Central: Un yo lírico (autor) observa la ciudad desde su buhardilla e intenta escribir una égloga (poema bucólico). El paisaje urbano contrasta con el paisaje natural y la divinidad del cielo. Las estaciones reflejan el paso del tiempo. El encierro en invierno propicia la evasión mediante el sueño y la inspiración.
  • Análisis Detallado:
    • «Quiero» (primera persona): reconocimiento del yo lírico ficcional. Ruptura con los tradicionalismos románticos al separar la persona empírica de la voz lírica.
    • «Crear«: alusión al romanticismo. La creación o poiesis corresponde a la teoría expresiva del romanticismo. El autor se siente un genio capaz de generar nuevos mundos.
    • Égloga: tipo de obra bucólica caracterizada por la idealización de la naturaleza.
    • «Mis«: necesidad de originalidad (poiesis).
    • «Castamente«: deseo de pureza en la creación.
    • Comparación con astrólogos: búsqueda de un plano superior cerca del cielo (naturaleza, infinitud). Analogía entre astrólogo (investigación del cielo) y poeta (inspiración en el cielo).
    • Sueños: evasión romántica. Doble función: deconstrucción del mundo y creación de algo nuevo a partir de fragmentos.
    • Encabalgamientos: la unidad semántica (oración) no coincide con la unidad métrica (verso).
    • Posición física del yo lírico: barbilla en las manos, observando desde su «alta buhardilla». Oposición entre la condición superior del poeta (genio) y su condición social (buhardilla = pobreza).
    • Imágenes de la modernización de París: chimeneas, torres, talleres (fábricas). Personificación del proletariado («cantan y charlotean»).
    • «Mástiles de la urbe«: metáfora de las chimeneas y torres que sostienen económicamente la ciudad.
    • Cielo: representación de lo infinito, amplio.
    • «Cuadros Parisinos«: el poeta se vuelve «Vagaré», un poeta sin rumbo.
    • Imágenes visuales: paisajes urbanos (ríos de carbón, luz en el ventanal) y naturaleza (brumas, estrella, luna). Estrellas difuminadas por las brumas (misterio). Luces en las ventanas como estrellas (carácter celestial a lo terrenal).
    • «Río de carbón«: metáfora del humo de las fábricas. La negrura del humo contamina el azul del cielo.
    • Luna: paralelismo psicocósmico (emociones representadas mediante paisajes). Spleen (evasión, aburrimiento, tedio). Paisajes oscuros y monótonos.
    • Verbo «ver» en futuro: concientización del paso del tiempo.
    • Nieves monótonas (invierno): reclusión del yo lírico (característica romántica).
    • Palacios de cuentos (féeriques): evasión de la realidad (mundo industrial, urbano) mediante el sueño (jardines, horizonte alejado, idilios pueriles, fuentes, aves). Naturaleza idealizada, literatura bucólica, aristocracia.
    • Bullicio: huelgas, amotinamientos (siglo XIX). Los cristales separan al yo lírico del mundo exterior.
    • Superioridad del artista: concentración en el disfrute intenso de producir un mundo ideal alejado de la realidad urbana. Evocación de la poesía y escape del invierno (herramientas del spleen).

Théophile Gautier y el Poema «Paisaje»

  • Contexto Literario: Tras la batalla romántica, debate sobre la función del arte. Théophile Gautier impulsa la teoría de «El arte por el arte» (la única finalidad del arte es la belleza; el autor es libre y no tiene función social).
  • Tema: El poema no busca transmitir una enseñanza moral, sino recrear un paisaje mediante imágenes visuales y cromáticas. Su valor radica en la capacidad de convertir la naturaleza en objeto de contemplación poética.
  • Forma Poética:
    • Poema lírico narrado en tercera persona.
    • Cuatro estrofas de cuatro versos.
    • Rima consonante cruzada (ABAB).
  • Análisis:
    • No hay subjetividad. El hablante lírico se limita a destacar los elementos del paisaje tal como aparecen.
    • Imágenes visuales y cromáticas: «espinas, surcos a medio anegar», «sauces nudosos», «una zanja llena de agua», «una vieja cargada», «el camino que se pierde entre colinas azules».
    • Imagen sonora: relámpago (dinamismo momentáneo).
    • Atmósfera: silencio, inmovilidad y pesadumbre.
    • Función estética del poema: eternizar el momento descrito.
    • Plasticidad, objetividad, impersonalidad (características del parnasianismo). Importancia en las formas.

Comparación: Baudelaire vs. Gautier (Poema «Paisaje»)

CaracterísticaBaudelaireGautier
GéneroLírico (verso)Lírico (verso)
MétricaVersos alejandrinos franceses (12 sílabas; arte mayor)Versos de arte menor
RimaConsonante pareada (AABB)Consonante cruzada (ABAB)
EstrofasNúmero variable de versos4 versos (regularidad)
PaisajeTerrenal, celestial, imaginarioÚnico paisaje natural
EnfoquePoiesis (creación)Mimesis (imitación)
Persona Gramatical1a persona (yo lírico)3a persona
MovimientoNo (imagen inmóvil)
DivisiónTerrenal/superiorA un lado/al otro
TonoConfesional (sentimientos)No confesional (objetivo)
Recursos EstilísticosMásMás simple/superficial

Arthur Rimbaud: El Durmiente del Valle

  • Tema: Describe a un joven soldado que duerme en un valle, aparentemente en paz, pero al final se revela que está muerto. El poema contrasta la belleza del entorno natural con la brutal realidad de la guerra.
  • Análisis:
    • Imágenes visuales: «hoyo en que canta entre el verdor de un río», «hierbas harapos de plata», «vallecito que espumea de rayos», «berros azules», «blanco en su verde lecho donde llueve la luz», «pies entre gladiolos».
    • Sensación de tranquilidad y paz: «duerme», «sonriendo como lo haría un niño enfermo», «cálidamente acuna», «tranquilo».
    • Contraste abrupto al final: «En su costado tiene dos rojos agujeros». La revelación final transforma la percepción del lector sobre todo lo anterior.
    • Crítica implícita a la guerra: la muerte del joven soldado en un entorno tan bello resalta la crueldad y el absurdo de la guerra.

Deja un comentario