05 Nov

I. Antecedentes Históricos: El Fin de la Edad Media

A. Declive del Feudalismo y la Baja Edad Media

  • Los señores feudales fueron perdiendo poder, ya que los reyes temían que se volvieran tan poderosos como ellos.
  • La **Corona** se alió con la **Iglesia** para poder minimizar la influencia de los señores feudales.
  • En varios lugares de Europa, quienes antes eran siervos, fueron liberados.
  • Este periodo se conoce como la **Baja Edad Media** («baja» en el sentido de «reciente» o «tardía»).
  • Esta época se caracterizó por las **crisis agrícolas y de salud**, desatándose hambrunas y epidemias como la **Peste Negra**, que se repitieron de manera secular.
  • Los sobrevivientes acumularon riqueza y generaron fortunas personales o familiares.

B. Cambios Económicos Fundamentales

  • El **trueque** fue desapareciendo para consolidarse el uso de la **moneda**.
  • Algunos siervos protagonizaron rebeliones para liberarse del poderío del señor feudal.
  • Los productos estaban sometidos a la **oferta y demanda**, por lo que las ganancias de los feudos ya no eran estables ni seguras.
  • La economía dejó de ser solamente agrícola. La vida comenzó a desarrollarse en la **ciudad**.
  • Se empezó a especializar la producción en lo **ganadero** (venta de lana), provocando alianzas y guerras entre países.
  • Aparecen los **salarios**.
  • Se crearon las primeras clases de pequeños nobles y aristócratas, concentrándose en las ciudades.

C. Transformaciones Sociales y Religiosas

  • Las clases sociales comenzaron a diferenciarse: apareció la **Gran Nobleza**, emparentada con el rey. La pequeña nobleza fue desapareciendo porque la Gran Nobleza la absorbía o le arrebataba poder y bienes, estableciendo su supremacía.
  • El clero se había dividido en:
    • Alto Clero: arzobispos, obispos, abades.
    • Bajo Clero: sacerdotes y frailes.
  • Alrededor de las ciudades, se formaron pequeños cinturones de población libre, dedicada al comercio y a profesiones. Manufacturaban sus productos y los vendían. A estos asentamientos se les llamó **Burgos** y a sus habitantes, **Burgueses**.
  • Los **caballeros** desaparecieron al aparecer armas de larga distancia, como los arcos y flechas (ingleses). Además, los reyes empezaron a llamar a ejércitos entrenados (**mercenarios**), dejando de recurrir al vasallaje.
  • La población empezó a desear bienes y productos ya no básicos, aumentando el **comercio** y la importación de mercancías.

II. El Desarrollo del Renacimiento

A. Humanismo: El Retorno a la Antigüedad Clásica

  • El estudio de esta cultura recibió el nombre de **Humanismo**. Los humanistas no solo se ocuparon de descubrir y editar las obras griegas y romanas, sino de escoger aquellos elementos del pensamiento antiguo que podían contribuir a que los hombres llevaran una vida mejor y más responsable.
  • Volvieron hacia Roma no solo en busca de instrucción sobre derecho, política y arte, sino incluso de guía moral.
  • Se necesitaban conocimientos profesionales tanto como actitudes mundanas, y para proporcionarlos se formó el programa de estudios humanísticos.
  • Este programa comprendía la lectura de autores antiguos y el estudio de materias como la gramática, retórica, historia y filosofía moral. Ya en el siglo XV, a estos cursos se les daba oficialmente el nombre de studia humanitatis o **»humanidades»**, y quienes se dedicaban a estos estudios fueron desde entonces conocidos como **humanistas**.
  • Lo que el humanismo debió al pasado clásico y su rechazo de la cultura medieval se revelan en las Tres Gracias.
  • En la versión clásica, las Gracias fueron pintadas como danzantes desnudas para idealizar la **belleza humana**. Pero en la Edad Media, la forma humana ya no era admirada por sí sola y las Gracias se volvieron planas e incorpóreas.
  • Los humanistas decían que esta clase de obras eran «una caricatura del contorno humano». **Sandro Botticelli**, pintor del siglo XV, no era humanista doctrinario, pero su arte irradia el espíritu del resurgimiento clásico. En su famosa versión de las Tres Gracias les devolvió sus alegres movimientos. Botticelli añadió al antiguo tema la elegancia, la gracia y el nuevo refinamiento que eran características del Renacimiento.

7Ra29rzbbfLFpxYcZez07aqxdTtjRVsLnJMZueeGLzM6O2MvPUiovj9m7zuf0LsN3GJr4Ok20AAAAASUVORK5CYII=

qSLXTLbxDGwAAAABJRU5ErkJggg==

B. Arte y Mecenazgo

Técnicas: Perspectiva y Realismo

  • Baldassare Peruzzi: La calle dibujada por él muestra cómo la **perspectiva** crea una ilusión de profundidad en una superficie plana. Abajo, en líneas simples, se siguen las principales de Peruzzi convergiendo en un solo punto de vista (el centro). Los artistas planeaban estas líneas como base para el dibujo o la pintura.

El Mecenazgo

  • **Mecenas** es el término que reciben los ricos o poderosos que patrocinan las artes.
  • El mecenazgo implicaba protección a los artistas, por lo que eran libres de plasmar lo que quisieran.
  • En Florencia, el principal mecenas era **Lorenzo de Médici**. En Roma, era el papa en turno.
  • El papa renacentista más notable fue **Julio II**, apodado «el Terrible», ya que, en conquistas y guerras por el Vaticano, él mismo lideraba a sus ejércitos y al atravesar a sus enemigos, los condenaba al infierno.
  • Genios como **Leonardo Da Vinci** y **Miguel Ángel** fueron patrocinados en Florencia y Roma.
  • El papa Julio II mandó a construir la Basílica de San Pedro e instituyó la **indulgencia de San Pedro** (se perdonarían los pecados de quienes contribuyeran a la construcción de la misma).
  • Grandes obras del Renacimiento fueron hechas por encargo de algún rico mercader, abogado, aristócrata o papa, para exhibición pública y otras en espacios privados para deleite de los mecenas.
  • La reina **Isabel I** (Elizabeth I) patrocinó artistas, de los que sobresale **William Shakespeare**, quien gozó del «favor» de la reina (protección, patrocinio, mecenazgo).

C. Literatura del Renacimiento

  • Grandes obras de la literatura se dieron en esta época. La gente gustaba leer sobre romances y pasiones desbordadas que no podían darse en su vida. Como renació el estilo romano y griego antiguo, se prefirió la **tragedia** y la **comedia**, la novela caballeresca, pastoril (rural) y la tragicomedia.
  • En Italia:
    • Dante Alighieri – La Divina Comedia.
    • Giovanni Boccaccio – El Decamerón.
    • Nicolás Maquiavelo – El Príncipe.
  • En Inglaterra:
    • Tomás Moro – Utopía.
    • William Shakespeare – Otelo, La Fierecilla Domada, Las Alegres Comadres de Windsor.
  • En Francia:
    • François Rabelais – Gargantúa y Pantagruel.
    • Michel de Montaigne – Creador del **Ensayo**.
  • En España:
    • Miguel de Cervantes – Don Quijote.
    • Fernando de Rojas – La Celestina.
    • Lope de Vega – Fuenteovejuna, sonetos.

III. La Reforma Protestante: Martín Lutero

A continuación, se responden preguntas clave sobre la vida y obra de Martín Lutero, figura central de la Reforma.

1. ¿Cómo se llamaba el territorio donde nació y por quién estaba gobernado?

Nació en el **Sacro Imperio Romano Germánico**, específicamente en el electorado de Sajonia, gobernado por **Federico III el Sabio** de Sajonia.

2. ¿A qué se dedicaba su padre y qué posición económica tenía?

Su padre, Hans Lutero, era minero y tenía la intención de que Martín estudiara derecho. Inicialmente eran muy pobres hasta que su padre se hizo dueño de unas minas.

3. ¿Qué estudios tuvo primero?

Estudió **Derecho**.

4. ¿Por qué razón decidió volverse monje?

La ocasión de este cambio fue la terrible experiencia de una tormenta: un compañero suyo cayó fulminado por un rayo, y por el temor, prometió que si sobrevivía se haría monje.

5. ¿Qué provocó su decepción de la Iglesia Católica?

Durante un viaje a Roma, quedó decepcionado al ver las interpretaciones de algunas verdades centrales de las Escrituras y la corrupción de la Iglesia como institución, pero principalmente por la **venta de indulgencias**.

6. ¿A qué se dedicaba en Wittenberg?

Una vez ordenado sacerdote en 1507, fue enviado a la recién fundada Universidad de Wittenberg para dar clase de **Sagradas Escrituras** en 1512.

7. ¿Cuál fue la hazaña más notoria de su vida?

Martín Lutero publicó en 1517 un escrito en contra de las indulgencias en forma de **95 Tesis** (de allí provienen las Cinco Solas), clavándolas en la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg.

8. ¿Qué pensaba de la Biblia?

Lutero sostenía que la Biblia es la palabra de Dios autoritativa e inspirada, por consiguiente, la **única fuente de autoridad** (Sola Scriptura). Además, creía que es accesible para todos, es decir, que es capaz de ser entendida con claridad, y cada uno puede hacer una interpretación.

9. ¿Qué decían sus Tesis?

El arrepentimiento establecido por Cristo, por el que los pecados serían perdonados, implica un **arrepentimiento espiritual interno** en lugar de simplemente una confesión sacramental externa con el sacerdote.

10. ¿Tuvo hijos? ¿Con quién?

El 13 de junio de 1525, Lutero se casó con **Catalina de Bora**, una monja que dos años antes se había fugado del convento de Nimbschen. Los Lutero tuvieron tres hijos y tres hijas:

  • Johannes (1526 – 1575).
  • Elizabeth (1527 – 1528).
  • Magdalena (1529 – 1542).
  • Martín (1531 – 1565).
  • Paul (1533 – 1593).
  • Margaretha (1534 – 1570).

IV. Avances Científicos: Medicina Moderna

  • **Andrés Vesalio**, cirujano, maestro y anatomista, es considerado el fundador de la **medicina moderna**.
  • Anteriormente, los médicos se guiaban por Galeno, médico del siglo II.
  • Vesalio hizo múltiples disecciones de cadáveres obtenidos de cementerios, horcas y necrocomios.
  • Fue nombrado profesor a los 23 años y al siguiente, profesor de cirugía.
  • Antes de los 30 años, publicó De humani corporis fabrica (La fábrica del cuerpo humano), ilustrado con más de 270 grabados de madera, donde demostró errores de Galeno, como:
    • La vesícula biliar no se vaciaba en el estómago.
    • El corazón no tenía hueso alguno.

Deja un comentario