09 Sep

Innovación Educativa: Fundamentos y Aplicación

La innovación educativa es un proceso al que confluyen todos los esfuerzos encaminados a la mejora de la docencia y del proceso educativo en general.

  • Innovación, cambio social y tecnológico: Requieren nuevos métodos para integrar estos elementos, con el fin de proporcionar a los alumnos una formación que les permita integrarse en una sociedad concreta.
  • Innovación y cultura: Permite que el alumno comprenda las claves que rigen la sociedad.
  • Docente innovador: Supone un cambio de actitud y una forma de pensar diferente, sin menospreciar las metodologías existentes.
  • Innovación e investigación: Siempre van de la mano. Para incluir un elemento innovador, es necesario realizar un estudio previo.

Estrategias para Fomentar la Innovación

  • Mantener una disposición más abierta al uso de los medios digitales.
  • Incluir la incorporación de nuevas tecnologías.
  • Promover la elaboración de materiales por parte del profesorado (y fomentar que los alumnos también elaboren materiales didácticos).
  • Llevar a cabo procesos de aprendizaje compartidos con comunidades diversas.
  • Promover acciones investigadoras (en la red).
  • Fomentar un ambiente de trabajo de innovación e investigación.

Objetivos de la Innovación Educativa

  • Fomentar en el docente un cambio de actitud.
  • Adaptar el currículo a las situaciones reales del aula.
  • Buscar espacios y medios adecuados.
  • Fomentar, desde todos los ámbitos, propuestas educativas orientadas a la mejora.
  • Realizar un estudio permanente de las novedades educativas.
  • Detectar las carencias existentes.
  • Normalizar el uso de procedimientos de investigación.
  • Crear una cultura de innovación.
  • Utilizar todos los medios de comunicación disponibles.

Características de la Innovación

  • La innovación supone transformación y cambio cualitativo significativo, no simplemente una mejora o ajuste del sistema vigente.
  • Una innovación no es necesariamente una invención, pero sí algo nuevo que propicia un avance en el sistema hacia su plenitud, un nuevo orden o sistema.
  • La innovación implica una intencionalidad o intervención deliberada y, en consecuencia, ha de ser planificada.
  • La innovación no es un fin en sí misma, sino un medio para mejorar los fines de la educación.
  • La innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que han de llevarlo a cabo.
  • La innovación implica un cambio de concepción y de práctica.
  • La innovación es un proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la práctica.

Principios Fundamentales

  • El protagonismo del alumno es fundamental, ya que es el principal elemento del proceso educativo.
  • Los procesos educativos deben contar con la suficiente autonomía.
  • La investigación es el elemento estructurador.
  • Toda propuesta de acción innovadora debe ser puesta en práctica y debe ser evaluada.

Fases de la Innovación

  • Planificación.
  • Difusión.
  • Adopción.
  • Implementación.
  • Evaluación.

Ámbitos de Aplicación de la Innovación

  • Ámbito institucional: La administración proporciona ayudas para la formación del personal o recursos materiales.
  • Ámbito social y cultural.
  • Ámbito científico-investigador: Garantiza la validez de las propuestas y la fiabilidad de los resultados.
  • Ámbito de formación continua.
  • Ámbito interescolar: Relación entre centros educativos.
  • Ámbito de la comunidad educativa: Normalización del proyecto del proceso investigador; las familias no deben quedar al margen.
  • Ámbito familiar: Involucrar activamente a las familias.
  • Ámbito curricular: Puede ser modificable, no es estático.

Barreras para la Innovación Educativa

Barreras Cuantitativas

  • Inercia institucional.
  • Individualismo.
  • Corporativismo.
  • Formación del profesorado.
  • Falta de un clima de confianza y consenso.
  • Intensificación del trabajo docente y control burocrático.
  • Falta de apoyos de la Administración.

Barreras Cualitativas

  • Esfuerzo suplementario.
  • Respuesta docente inmediata.
  • Rigidez del sistema educativo.
  • Inseguridad.
  • Limitada formación pedagógica.
  • Falta de apoyo profesional.
  • Incomprensión y actitudes inadecuadas.
  • Recursos instrumentales.
  • Incertidumbre de los resultados.

Evaluación Educativa: Dimensiones y Modelos

Dimensiones Clave de la Evaluación Educativa

  • Emergente: Permite descubrir lo que surge.
  • Pertinente (finalidad): Diagnóstica (ej. PISA), formativa (para la mejora continua) y sumativa (para medir los resultados obtenidos).
  • Consecuente: De manera constante y planificada.
  • Coherente: Relacionada con cada etapa del proceso educativo, permite planificar acciones de mejora y buscar alternativas.

Evaluación de Centros Educativos

  • Objetivo: La finalidad, necesidades o decisiones a las que sirve. La audiencia de la evaluación son las personas principales a las que se les informa de los resultados.
  • Objeto:
    • Capacidad del sistema: Aspectos contextuales, organizativos, etc.
    • Proceso: Durante el desarrollo de actividades.
    • Producto: Resultados y efectos.
  • Metodología de la evaluación: Dinámica del proceso evaluativo, instrumentos de recogida de información categorizados, fuentes de información y estudios de validez y fiabilidad de los instrumentos.
  • Criterios de evaluación: Absoluto (quién y cómo se establecen) y comparativo (entre centros).
  • Papel del evaluador: Evaluación externa (agente o responsable de la evaluación) y evaluación interna (formación del equipo evaluador).

Gestión de Calidad y Planificación Estratégica en Centros

Existen diversos modelos para evaluar la gestión global de un centro; en la Unión Europea, el modelo EFQM es ampliamente reconocido.

El modelo EFQM distingue dos apartados principales: Agentes y Resultados.

La gestión de calidad es una espiral que tiende hacia la excelencia mediante la repetición sistemática de: planificar, hacer, verificar y actuar.

Los centros educativos funcionan mediante la combinación de procesos que deben ser evaluados.

Planes de Mejora

Los Planes de Mejora sirven para formular propuestas de mejora. Los resultados concretos de estos planes se traducen en indicadores y permiten concretar las debilidades.

Tipos de Procesos en la Gestión Educativa

  • Estratégicos: Reflejan la acción a medio y largo plazo, tienen un carácter organizativo y satisfacen los fines del proyecto educativo del centro.
  • Clave: Relacionados con los resultados que se pretenden obtener en la labor de gestión del centro.
  • Soporte: Servicios que el centro ofrece, en ocasiones con carácter opcional, y que facilitan el desarrollo del resto de procesos.

Plan Estratégico de Centros Educativos (Horizonte de 5 a 8 años)

  • Misión: Descripción del Plan de Mejora y sus objetivos. En la misión viene implícito el Modelo de Gestión que se va a aplicar (EFQM, ISO, otros…).
  • Visión: Descripción de la situación real a la que se pretende llegar al finalizar el plazo que abarca la acción de mejora.
  • Valores: Principios que regirán la acción de mejora.
  • Listado de Procesos: (Ilustrado mediante el correspondiente Mapa de Procesos).
  • Indicadores: Elementos que se utilizan para evaluar los procesos.
  • Estrategia del Plan de Mejora.
  • Planes Parciales de Mejora.

Indicadores y Auditoría de Calidad

Los Indicadores son elementos clave para observar la evolución de un centro. Aunque existen muchos, es fundamental seleccionar aquellos que sean indicadores clave para evaluar lo que está ocurriendo.

La Auditoría de Calidad no la lleva a cabo el inspector, sino un grupo de auditores especializados.

Rol del Inspector de Educación

  • Revisa que toda la documentación y el papeleo estén en orden, tanto de la escuela como de los alumnos (ej. fichas de documentación).
  • Aconseja y ayuda en casos concretos que pueden resultar críticos o que necesitan una adaptación más específica, tanto a nivel del centro como a nivel curricular.

Tecnología Educativa y Brecha Digital

Las primeras tecnologías en el panorama educativo fueron las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), utilizadas como medio de comunicación de masas.

Las segundas tecnologías en aparecer fueron las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), que se utilizan como instrumento, dando al alumno la opción de acceder a los contenidos de manera autónoma.

La tercera generación tecnológica es la TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación). Hace alusión al poder que tienen las tecnologías para aumentar las posibilidades de los alumnos, su capacidad de posicionarse en un mundo digital y también en el ámbito laboral.

Inmigrantes Digitales

Los Inmigrantes Digitales son personas, generalmente entre 35 y 55 años, nacidas en la era predigital (antes de los años 90), que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información.

Características del Inmigrante Digital:

  • No posee cuenta de correo personal, tiene una sola o posee la cuenta de la empresa, pero pocas veces la consulta.
  • Utiliza Internet menos de una hora a la semana.
  • Ha oído hablar de Facebook® o Twitter®, pero realmente no sabe para qué se utilizan.
  • Tiende a sobrevalorar las acciones de los ‘Nativos Digitales’ con las TIC.
  • Utiliza con frecuencia frases como: “Es que los niños de ahora sí son muy inteligentes, mi sobrino tiene un año y sabe utilizar el ordenador…”.
  • Tiende a confundirse con las expresiones que en materia de TIC utilizan los nativos digitales.
  • Presenta una ‘aversión tecnológica’; en otras palabras, tiene ‘miedo’ de utilizar nuevas herramientas o dispositivos.

Nativo Digital: Definición y Características

El término Nativo Digital fue acuñado por Mark Prensky y hace alusión a las personas nacidas a partir de la década de los noventa. Los nativos digitales tienen una fuerte relación de dependencia con las nuevas tecnologías, que utilizan para informarse, estudiar, relacionarse, comprar y entretenerse.

Características del Nativo Digital:

  • No tiene agenda de teléfonos, porque todos están en el móvil, o ni siquiera eso, está en la ‘nube’.
  • Se inscribe a cuanta red social esté de moda (Facebook, Tuenti, Twitter o cualquier otra) y vive mandando mensajes para que los demás se inscriban.
  • No sabe la fecha de cumpleaños de sus amigos porque todas están en los ‘contactos’ y espera que le envíen un recordatorio.
  • El término ‘investigación’ lo confunde y lo asocia repetidamente a ‘Google’.
  • Se aprovecha del desconocimiento del ‘Inmigrante Digital’ para decirle cosas que no son ciertas sobre la tecnología.
  • Cuando va a una dirección que no conoce, no le pregunta a nadie y la busca en ‘Google Maps’.
  • Cuando está haciendo un trabajo utilizando Internet, el 80% del tiempo lo dedica a la red social y el 20% es tiempo efectivo en el trabajo (multitarea).
  • Sus conocidos lo felicitan por ser tan ‘inteligente’ y conocer la tecnología.
  • Solo necesita 3 minutos para conocer toda la funcionalidad de un nuevo dispositivo, e incluso habilita funciones nuevas que no se habían utilizado.
  • Cuando va de paseo, toma cuantas fotos puede y a los 2 minutos las sube a su red social para que todos las comenten.

Ser Nativos Digitales no garantiza saberlo todo sobre las tecnologías; sin embargo, el desconocimiento y el desinterés sí nos convierten en Inmigrantes Digitales, ya que no poseemos las competencias necesarias para el desarrollo tecnológico.

Necesidades Tecnológicas en los Centros Educativos

Para llevar a cabo las actualizaciones tecnológicas en los centros, es fundamental considerar una serie de recursos:

  • Necesidades Económicas: Requieren mantenimiento e inversión.
  • Toma de Decisiones: No siempre se cuenta con el apoyo de todo el profesorado para llevar a cabo este cambio. Debe ser una decisión firme y justificada.
  • Normativa: Se necesita una normativa de uso clara.

Necesidades de los Alumnos

  • Formación: Que posean destrezas no lo es todo; necesitan formación para garantizar su eficacia al utilizarlas en el aprendizaje.
  • Valores sobre su Uso: Aceptar normas que impliquen el respeto por la privacidad y la opinión de los demás, así como el buen uso de los materiales.

Necesidades del Profesorado

  • Actitud.
  • Formación.
  • Cooperación.

Innovación en la Metodología Educativa

En ocasiones, descartamos demasiado pronto algunos materiales porque consideramos que ya se sabe lo necesario sobre ellos, y es crucial explotarlos hasta agotar sus posibilidades.

Nuevos materiales significan más inversión y requerirán una nueva formación específica. Por ello, debemos centrarnos más en optimizar lo que ya tenemos que en las novedades tecnológicas que van surgiendo.

Estrategias para Innovar en las Metodologías

  1. Mejorar las Existentes: Optimizar las metodologías actuales en pequeños aspectos que se hayan quedado obsoletos, para que vuelvan a ser eficaces.
  2. Hacerlas Utilizables: Existen metodologías muy útiles que, sin embargo, no son prácticas en su aplicación.
    Ejemplo: Realizar una evaluación diagnóstica a todos los alumnos. Evidentemente, sería factible para clases de 20 alumnos, pero inviable para 100. La innovación permitiría hacer viable la aplicación de la evaluación diagnóstica en clases de 100 alumnos.
  3. Crear Nuevas Metodologías: La creación de nuevas metodologías se considera innovación, ya que implica hacer algo novedoso.

Tipología de Metodologías Educativas

Metodologías de Uso Frecuente

  1. Clase Magistral: La clase tradicional donde el profesor explica y el alumno escucha y toma apuntes, sin uso de tecnología. Necesita ser actualizada con la incorporación de elementos tecnológicos que aumenten su eficacia.
  2. Clases Prácticas: La mayoría de las veces son teóricas, pero en lugar de explicar la teoría como en la magistral, se explica a través de un problema que los alumnos resuelven.
  3. Clases de Laboratorio o Aula de Informática: Utilizadas en materias más técnicas, donde se observa cómo los alumnos manejan sus dispositivos.
    Desde el punto de vista metodológico, necesita adquirir nuevas habilidades prácticas y la incorporación de nuevos materiales.
  4. Tutorías: Se utilizan las reactivas, donde el profesor responde a una demanda de información. Es una herramienta muy potente, pero se utiliza poco y mal.
  5. Evaluación: Evaluación sumativa, para evaluar los conocimientos adquiridos. La planificación incluye guías que el alumno puede consultar sobre la asignatura:
    • Objetivos.
    • Programa.
    • Método de evaluación.
  6. Trabajos Individuales: El profesor asigna una carga de trabajo al alumno. Actualización necesaria: Elementos que faciliten al alumno la corrección de forma autónoma. Una herramienta útil es el contrato-trabajo.
  7. Trabajos en Grupo: El profesor propone el tema, los alumnos crean el grupo y, una vez finalizado, lo presentan al profesor. Si no está bien gestionado, puede observarse cómo cada uno ha hecho su parte y después lo han juntado.

Los docentes a menudo entienden la innovación como la sustitución de estas metodologías por otras. Sin embargo, la innovación también implica tomar estas técnicas tradicionales y modificarlas para que vuelvan a ser efectivas.

Ejemplo: Si el objetivo de la clase magistral es transmitir unos conceptos para que los alumnos los asimilen, la innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los adquieran con menos esfuerzo.

Esto es un proceso de innovación que supone una mejora de la eficacia y es igual de válido o más que un cambio metodológico radical.

Metodologías Educativas Conocidas, pero Subutilizadas

Estas metodologías son conocidas por todos los docentes, pero requieren una gran dedicación, por lo que a menudo se descartan por falta de tiempo o recursos para su aplicación.

Es importante tener en cuenta que las mejoras en las metodologías buscan hacerlas más efectivas y eficaces, lo que también implica facilitar su aplicación.

  • Evaluación Diagnóstica: Se realiza para conocer las condiciones de partida de un alumno, identificando qué sabe, qué no sabe y qué cree saber.
  • Evaluación Formativa: Para apoyar al alumno en su proceso de formación. Permite comprobar cómo avanza el aprendizaje y, si es necesario, corregir el rumbo.
  • Planificación Personalizada: Asignación de recursos a lo largo del tiempo para que el alumno alcance el objetivo formativo. Se planifica en función del estilo de aprendizaje de cada alumno.
  • Trabajos Individuales y Grupales (con participación docente): El profesor participa en los grupos de trabajo como uno más, actuando menos como director y más como asesor.

Metodologías Educativas Poco Utilizadas por Desconocimiento

  • Tutoría Proactiva: El profesor se adelanta a que el alumno le pida la información. Es muy eficaz, ya que resuelve dudas antes de que aparezcan.
  • Trabajo Cooperativo: Aprovecha los recursos creados por los propios alumnos y profesores. Se confunde con el trabajo en grupo, pero son muy diferentes. Se concibe como una cooperativa, donde los alumnos son constructores y beneficiarios de la cooperación entre ellos, y el resultado final no es la suma de trabajos individuales, sino el fruto de la colaboración.
  • Ciclo de Kolb: Se basa en la acción como efecto transformador del conocimiento. Entre cada acción, se relaciona el resultado con los conocimientos abstractos. Es muy eficaz para asignaturas enfocadas en la adquisición de habilidades y capacidades.

Rincones de Aprendizaje: Definición y Aplicación

Nació en la educación infantil, pero se ha implementado en todos los niveles, incluida la universidad.

Puntos clave a destacar:

  • Invita a aprender participando activamente.
  • Permite que el aula esté llena de gran diversidad de opciones, contenido y actividades.
  • Enfocado a la acción, a explorar, a experimentar. Desarrollan la capacidad de elegir con criterio propio, la imaginación, el desarrollo de opciones y planes personales. Además, potencia la responsabilidad y la iniciativa del alumno.
  • Adaptación al ritmo y nivel personal. Fomenta la cooperación y permite la atención a la diversidad, así como la asesoría individual.
  • Inculca el aprender a aprender y el aprender de los errores, aspectos necesarios para la vida. En cada rincón puede haber diferentes niveles de dificultad para dar respuesta a las necesidades y motivaciones de cada alumno (se puede especificar en el contrato de cada uno). Cada alumno tiene autonomía para elegir el orden y nivel de cada rincón. Puede trabajarse individualmente o en equipos.
  • Roles: El profesor es observador y facilitador de ayuda, mientras que el alumno es el explorador, el descubridor, el verdadero protagonista.

Modelos Comunes de Rincones:

  • Rincón del juego simbólico.
  • Rincón de la expresión plástica.
  • Rincón de la lógica-matemática.
  • Rincón de la expresión lingüística.
  • Rincón del ordenador.
  • Rincón de las noticias.
  • Rincón de la investigación (o experiencias).
  • Rincón de lectura.
  • Rincón del juego de grupo.
  • Rincón de la higiene.

¿Qué se puede observar en los Rincones de Aprendizaje?

  • Relaciones afectivas que establecen los alumnos entre ellos.
  • Cumplimiento de las normas.
  • Creatividad e imaginación.
  • Conocimientos.
  • Hábitos de orden.
  • Compartir.
  • Respetar.
  • Actitud ante el trabajo en grupo.
  • Iniciativa.
  • Sentido de la responsabilidad.
  • Expresión oral.

Método de Aprendizaje por Proyectos

Método de enseñanza-aprendizaje basado en la realización de un proyecto para resolver un problema en un tiempo determinado, mediante una planificación y diseño concretos que se materializan en la realización de actividades.

Metodología práctica, basada en la acción; es decir, aprendemos “haciendo” algo.

El profesor diseña y plantea al grupo un tema de trabajo, estableciendo un objetivo final del proyecto.

Se trata de una metodología multidisciplinar, es decir, puede abordar varias asignaturas o incluso integrar el trabajo de diversas asignaturas en un mismo proyecto final.

Es una metodología muy versátil en cuanto al número de componentes del grupo de trabajo, así como en su duración.

Fases del Aprendizaje por Proyectos

  1. Selección de una situación a estudiar.
  2. Definición y formulación del proyecto.
  3. Planteamiento del proceso.
  4. Recogida de información.
  5. Ejecución del proyecto.
  6. Elaboración de conclusiones.
  7. Evaluación del proyecto.

Fines y Beneficios

  • Estimula la participación de los estudiantes.
  • Utiliza un enfoque interdisciplinario.
  • Estimula el trabajo cooperativo.
  • Atiende diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
  • Desarrolla competencias laborales generales.

Características Clave

  • Centrado en el estudiante.
  • Tiene un inicio, un desarrollo y un final definidos.
  • Tiene un contenido significativo para el estudiante.
  • Es observable en el entorno del estudiante.
  • Plantea problemas del mundo real.
  • Maneja investigación de primera mano.
  • Sensible a la cultura local y culturalmente adecuado.
  • Genera un producto tangible.
  • Conecta lo académico, la vida y las competencias laborales.
  • Permite retroalimentación y evaluación de expertos.
  • Oportunidad para la metacognición.
  • Oportunidad para la reflexión y la autoevaluación.

Beneficios Adicionales

  • Prepara para el mundo productivo.
  • Aumenta la motivación.
  • Conecta la escuela/universidad con la realidad.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Mejora las habilidades sociales y de comunicación.
  • Mejora las habilidades para la solución de problemas.
  • Permite la interdisciplinariedad.
  • Permite la contribución social.
  • Aumenta la autoestima.
  • Posibilita el aprendizaje tecnológico.

El Currículo: Más Allá de lo Formal

El currículo no es solo el de la consejería; el currículo es todo.

  • Currículo Oculto: No está por escrito y, por tanto, no se puede evaluar directamente. Sin embargo, sus aspectos deben incorporarse al currículo explícito para tener en cuenta aquellos elementos que no se perciben a simple vista.
  • Currículo Explícito.
  • Currículo Implícito.

Deja un comentario