06 May

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Vulgar

Según Wartofsky (1983), este conocimiento no es explícitamente sistemático ni crítico, y que no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento. Sin embargo, es un conocimiento completo que se encuentra listo para su utilización inmediata.

Características del Conocimiento Vulgar

Ha permanecido en el tiempo, no tiene orígenes claros, corresponde al patrimonio cultural que ha sido heredado y transmitido por la cultura a través de generaciones. También llamado conocimiento común, ordinario o popular.

Conocimiento Filosófico

Es el estudio de aquello que trasciende la percepción inmediata. Se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar fenómenos. Con este conocimiento no podemos percibir a través de los sentidos al objeto de estudio; pero tenemos la certeza que existe y podemos aproximarnos a él con un plan elaborado para definirlo y caracterizarlo. Cuando conocemos y construimos conocimientos filosóficos, también lo podemos hacer de forma sistemática, metódica, analítica y crítica, pero teniendo como objeto de estudio aquello que no podemos tocar, intangible.

Conocimiento Científico

Se centra en el «qué» de las cosas, procurando la demostración a través de la comprobación de los fenómenos en forma asistemática. Tiene una cierta afinidad con el conocimiento vulgar, ya que ambos tienen pretensiones de racionalidad y objetividad. Es más afinado que el vulgar porque aventura posibles respuestas investigativas y porque critica las explicaciones que surgen a partir del sentido común. Bajo el parámetro del conocimiento científico, los fenómenos suceden de determinada forma por alguna razón, no un «porque sí».

Características del Conocimiento Científico

  • Fáctico: La fuente de información y de respuesta a los problemas de investigación es la experiencia; la esencia del conocimiento científico es la experiencia y su base empírica. Intenta describir los hechos tal como son sin mediaciones emocionales o comerciales. Desconfía por principio de la opinión prevaleciente (sentido común). El investigador describe las características del fenómeno a estudiar.
  • Racional: Debido a que la ciencia utiliza la razón como vía fundamental para llegar a resultados. Bunge (1985) comenta que el conocimiento científico es racional porque sistematiza coherentemente enunciados fundados o contrastables.
  • Contrastable: Permite una mayor fiabilidad del conocimiento debido a que el conocimiento es comprobado en circunstancias variadas y por distintas personas. Para contrastar el conocimiento debemos, durante la investigación, poner en marcha diversas técnicas y procedimientos de investigación, conjugando la fáctica con lo teórico.
  • Sistemático: Ordenado, consistente y coherente. Es un sistema interrelacionado e integrado; por lo mismo, un conocimiento aislado no puede considerarse científico. Mediante la sistematización del conocimiento se organizan, estructuran y armonizan diferentes conocimientos con el fin de entender la realidad de la forma más completa posible; de allí que sea importante que el científico busque sistemáticamente relaciones de fenómenos.
  • Metódico: Fruto de una metodología rigurosa, obteniéndose mediante la elaboración de planes rigurosos y su explicación, con el fin de dar respuesta a preguntas o problemas de investigación. Procedimientos y estrategias son factibles.
  • Comunicable: Utiliza lenguaje propio, que debe ser preciso y claro en términos de significación inequívoca para la comunidad científica. Comunica información a todo aquel adiestrado para recibir información científica. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión, y ésta es condición necesaria para la verificación de los datos empíricos.
  • Analítico: La ciencia aborda diferentes problemas, los que se descomponen en elementos. Intenta entender el todo a partir de sus componentes y las interconexiones que se producen entre ellos. Los problemas de la ciencia son parciales; por lo tanto, también lo son sus soluciones. A medida que la investigación avanza, su alcance se amplía.

Deja un comentario