18 Sep
Glosario de Conceptos Geográficos y Climáticos
Fenómenos Meteorológicos y Formaciones Geográficas
A continuación, se presentan definiciones clave en geografía y climatología:
Gota Fría o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)
Fenómeno meteorológico habitual a principios de otoño, consistente en la existencia de una masa de aire frío en altura que provoca el ascenso de masas de aire muy húmedas y cálidas, procedentes generalmente del mar Mediterráneo, originando fuertes aguaceros. Se produce cuando la corriente en chorro dibuja en altura sobre la Península una profunda vaguada, que puede llegar a desgajarse del chorro principal, quedando rodeada de aire tropical (más cálido y menos denso) y generando una borrasca sobre las costas mediterráneas, ocasionando lluvias torrenciales de efectos catastróficos.
Sotavento
Zona contraria al viento, protegida del mismo. Suele ser una zona seca y poco lluviosa por el efecto Foehn.
Solana
Se denomina solana a las laderas o vertientes de una cordillera o zona montañosa en general que reciben mayor cantidad de radiación solar, en comparación con las vertientes o laderas de umbría. Así, la solana es la parte de un terreno, normalmente montañoso, orientada hacia el sur en el hemisferio norte, donde inciden mucho los rayos solares.
Umbría
El término umbría designa en Geografía las laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica, por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares. Las vertientes de umbría son las que se orientan hacia el norte en el hemisferio norte y hacia el sur en el hemisferio sur.
Tipos de Bosques y Vegetación
Bosque Caducifolio
Un bosque caducifolio es un bioma dominado por árboles caducifolios que pierden sus hojas estacionalmente.
Bosque Mediterráneo
La vegetación típica es esclerófila y xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con especies como el lentisco.
Garriga
Son formaciones vegetales mediterráneas, con una cubierta importante de matorrales altos y bajos y arbustos de escasa altura, y plantas adaptadas a la sequía. La cobertura puede ser densa o abierta, con manchas de terreno desnudo, propia de suelos calizos. Es el resultado de la degradación del chaparral o los bosques de Quercus, debido a la actividad del hombre durante miles de años.
Hidrografía y Recursos Hídricos
Cuenca Hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas.
Vertiente Hidrográfica
Es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con sus afluentes desembocan en un mismo mar y, en ocasiones, en un mismo lago, especialmente si este es de superficie considerable.
Acuífero
Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea. Es una capa o zona del terreno subterráneo que contiene agua.
Régimen Fluvial
Es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año. Depende del régimen pluviométrico, pero también de la temperatura de la cuenca, del relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. El régimen fluvial también debe incluir los valores extremos en la meteorología de la cuenca, en especial, la frecuencia de crecidas y estiaje y el módulo con sus desviaciones, con el objetivo de realizar las obras de infraestructura adecuadas.
Degradación Ambiental y Conservación
Desertificación
Es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la deforestación y destrucción de la cubierta vegetal, la subsiguiente erosión de los suelos, la sobreexplotación de acuíferos, la sobreirrigación y consecuente salinización de las tierras o la falta de agua.
Sobreexplotación
Explotación de un recurso natural de manera abusiva o que excede a lo necesario o recomendable. Este consumo incontrolado de los recursos naturales trae consigo importantes efectos medioambientales: la desaparición de los hábitats necesarios para la flora y la fauna y, por tanto, la extinción de especies.
Área Protegida
Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.
Análisis de Paisajes Geográficos
Introducción al Paisaje
- Tipo de fotografía: Clásica, aunque también podría estar sacada de un dron.
- Tipo de paisaje: Natural (con algunos elementos humanos), biótico (especialmente en las cimas y partes superiores).
- Localización: Se trata de un paisaje de interior montañoso, localizado en el Sistema Central.
Elementos Visuales del Medio Natural
- Relieve: Es un relieve montañoso, con montañas silíceas (canchales, piedra caballera, etc.).
- Agua: Presenta un régimen pluvionival, con abundancia de caudal en los ríos, salvo en verano. Puede haber algunos glaciares.
- Vegetación: Se observan dos pisos, los alpinos (prados, hayas, arándanos, etc.).
- Características del clima: Un clima de montaña con abundantes precipitaciones regulares. La temperatura es baja en invierno y suave en verano. Hay una potente oscilación térmica. El verano es árido, ya que las precipitaciones son inferiores a las temperaturas.
Localización Geográfica del Paisaje
Este paisaje se correspondería con las montañas del interior peninsular (Sistema Ibérico, Sistema Central), excluyendo los Montes de Toledo y Sierra Morena.
Interrelación entre el Medio Natural y la Acción Humana
- Asentamiento humano y hábitat: Se observan casas, un camino y una parcela cercada.
- Idoneidad para la actividad económica: Ganadería y turismo (actividades propias del paisaje de montaña como esquiar). Puede haber explotación forestal.
Grado de Conservación del Entorno Natural
Es un paisaje natural con poco asentamiento humano, lo que sugiere un buen grado de conservación.
Clasificación Climática (Köppen)
Clima | Clasificación Köppen | Temperaturas | Precipitaciones (PP) | Localización |
---|---|---|---|---|
Oceánico puro o de transición | Clima templado sin estación seca | Suaves en invierno, frescas en verano. Amplitud térmica de 10-12ºC (más alta en transición: 12-15ºC). Verano suave (ningún mes con ≥ 22ºC). Invierno con ≥ 10ºC. | Altas, desde 1500 a 1000 mm. Régimen pluviométrico regular (ningún mes PP < 30 mm). Pueden ser menores en zonas de transición (800 mm) que presentan uno o más meses secos. | Costa atlántica norte y cantábrica, cordilleras del sector. |
Mediterráneo continentalizado | Clima templado con verano seco o suave | Amplitud térmica (a.t.) > 15ºC. Verano suave (ningún mes con ≥ 22ºC). Invierno frío (con 6ºC o entre 6º-10ºC). | Igual que el mediterráneo interior. | Interior de la península, Meseta Norte. |
Mediterráneo interior | Clima templado con verano seco y caluroso e invierno seco | A.t. similar al continentalizado. Invierno entre 6º-10ºC (en el litoral menos de 15ºC). Uno o más meses con ≥ 22ºC. Verano caluroso (uno o más meses con ≥ 22ºC). | Irregular, más de 2 meses < 30 mm, meses áridos. Régimen pluviométrico irregular entre 600-350 mm. | Interior de la península, Meseta Sur, incluso Valle del Guadalquivir. |
De montaña | Clima frío sin estación seca, verano frío | Verano fresco, invierno muy frío. | Altas, > 1000 mm. | Grandes sistemas montañosos. |
Árido o semiárido | Esteparios y desérticos | Verano caluroso, inviernos muy suaves. | Muy irregular, más de 7 meses < 30 mm. | Sureste peninsular, algunas zonas del interior de la Meseta y Valle del Ebro. |
Subtropical | Similar al árido (en clasificación general, pero con matices) | Estabilidad sin apenas oscilación térmica (menor o igual a 8ºC). | En Canarias depende de la altura. A barlovento, 3 niveles, más lluvioso en las medianías. | Canarias. |
Deja un comentario