27 Nov

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Fundamentos y Aplicación

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico fundamentalmente práctico y orientado a resultados.

Principios Fundamentales de la TCC

  • La idea principal es que lo que pensamos influye directamente en lo que sentimos y hacemos. Por lo tanto, si cambiamos la forma en que pensamos, podemos modificar nuestras conductas y emociones.
  • Se centra en el aquí y en el ahora, abordando lo que es observable y modificable.
  • Busca ser breve, práctica y generar resultados concretos.

Objetivos Terapéuticos

  • Identificar y modificar pensamientos y conductas disfuncionales, promoviendo cambios que mejoren el bienestar emocional y el funcionamiento cotidiano.
  • Brindar herramientas para que el paciente pueda hacer frente a las situaciones problemáticas de la vida.

Metodología de Trabajo

  • Se utilizan registros para ubicar una situación y documentar los patrones de pensamiento y su efecto en las emociones y conductas. Esto enseña al paciente a identificar y cuestionar pensamientos negativos.
  • El paciente elige si trabajar a corto, medio o largo plazo, enfocándose en metas concretas y en el presente.
  • Se emplean distintas técnicas y tareas para realizar en casa, permitiendo al paciente practicar y consolidar lo aprendido.

Técnicas Clave de la TCC

  • Reestructuración Cognitiva: Consiste en buscar alternativas más realistas a los pensamientos negativos o distorsionados.
  • Ejercicios Conductuales: Técnicas orientadas a modificar la conducta, como ejercicios de respiración, exposición gradual a situaciones temidas o entrenamiento de habilidades sociales.

Rol del Terapeuta

  • El terapeuta se posiciona como un colaborador activo. Su rol es acompañar al paciente a identificar pensamientos automáticos, cuestionar creencias y aprender nuevas estrategias.
  • Trabaja en conjunto, estableciendo un vínculo de cooperación.
  • Ejemplo: Una persona que piensa “todo me sale mal” aprende a detectar ese pensamiento y reemplazarlo por “a veces las cosas no salen como quiero, pero puedo mejorar”.

La Psicología en la Sociedad: Diversidad de Ámbitos de Aplicación

La psicología es una disciplina que sirve para ayudar a las personas, entender problemas y mejorar la convivencia. Sus objetos de estudio y funciones varían significativamente según el ámbito:

Ámbitos de la Psicología

Ámbito Educacional

  • Objeto de estudio: Los procesos de aprendizaje y desarrollo (principalmente de los estudiantes), el contexto institucional y familiar, y las variables emocionales, sociales y cognitivas que influyen en la educación.
  • Función: Mejorar el proceso de aprendizaje, la convivencia y el bienestar emocional. Evaluar el desarrollo cognitivo, emocional y social, y acompañar en conflictos personales o familiares.

Ámbito de Investigación y Docencia

  • Objeto de estudio: El comportamiento humano y los procesos mentales desde una perspectiva científica, abarcando todas las etapas vitales.
  • Función: Producir y transmitir el conocimiento científico sobre el comportamiento humano.

Ámbito Sociocomunitario

  • Objeto de estudio: Las relaciones sociales, las redes comunitarias y las condiciones de vida que influyen en la salud mental. El trabajo se realiza no solo con el individuo, sino con la comunidad.
  • Función: Promover la salud mental y el bienestar colectivo. Se centra en escuchar, acompañar y fortalecer los lazos comunitarios.

Ámbito Jurídico (Psicología Forense)

  • Objeto de estudio: La realidad subjetiva de quienes se ven involucrados en el ámbito jurídico.
  • Función: Aplicar los conocimientos psicológicos para entender la realidad psíquica de las personas que atraviesan algún proceso judicial. Los profesionales acompañan, realizan peritajes y asesoran, pero nunca pueden sentenciar culpabilidad.

Ámbito Laboral (Psicología Organizacional)

  • Objeto de estudio: El comportamiento dentro del ambiente de trabajo: cómo las personas piensan, sienten y actúan, y cómo esto afecta al rendimiento y a las relaciones en la empresa.
  • Función: Analizar y buscar las causas de los problemas e intentar mejorar el clima laboral y la formación interna, ya sea a nivel grupal o individual.

Función Social de la Psicología y Posicionamiento Ético

La Psicología como Respuesta Social

  • La psicología es una disciplina que surge para responder a diversas problemáticas humanas y sociales.
  • Busca comprender los procesos psíquicos, las conductas y las formas en que las personas se relacionan consigo mismas y con los otros.
  • A lo largo del tiempo, se ha extendido a distintos ámbitos, desarrollando teorías y herramientas según las necesidades de cada contexto.
  • Más allá de las diferencias, en todos los casos la psicología cumple una función social primordial: contribuir al bienestar colectivo y subjetivo.

El Posicionamiento Ético Profesional

Toda práctica psicológica está intrínsecamente atravesada por una ética. Esto no implica solo el cumplimiento de normas, sino una forma de situarse frente al otro.

  • El posicionamiento ético supone escuchar sin juzgar, reconocer la singularidad de cada sujeto y reflexionar sobre el propio lugar como profesional.
  • Implica una actitud constante de pregunta y responsabilidad que une a las diferentes formas de ejercer la psicología.

Deja un comentario