23 Sep

Enfoques Individualistas en Psicología Social

Teoría del Chivo Expiatorio

Según Dollard, la frustración es necesaria y suficiente para que se dé el comportamiento agresivo. Cuando este no puede proyectarse en la causa que lo provoca, se desplaza a otros blancos (chivos expiatorios).

Berkowitz sugiere que la causa de la agresión no es la frustración, sino los eventos aversivos.

Teoría de la Personalidad Autoritaria

Adorno hace recaer el peso de la explicación del prejuicio contra el exogrupo en una configuración de personalidad que integra diferentes componentes cognitivos y motivacionales, de manera que las actitudes reflejan tendencias profundas de personalidad según los postulados de la teoría psicoanalítica.

Teoría del Aprendizaje Social

Se basa en la idea de que la agresividad se aprende. A través de la experiencia directa o indirecta, los sujetos aprenden qué personas o grupos son objeto de la agresividad, qué acciones requieren represalias y en qué contextos o situaciones es apropiada o inapropiada esta conducta.

Críticas de Capozza y Volpato a los Enfoques Individualistas

  • La teoría de la personalidad autoritaria no explica por qué en ciertos periodos históricos y en ciertos contextos sociales el prejuicio se difunde o desaparece de una forma uniforme o repentina.
  • La teoría del chivo expiatorio no explica por qué, en un medio social, se escoge uniformemente un exogrupo más que otro como blanco de agresión.
  • La teoría del aprendizaje social, aunque sí explica la adquisición y, por consiguiente, la reproducción de los estereotipos existentes, no explica ni por qué estos estereotipos existen ni las causas de un cambio eventual.

Enfoques Grupales en Psicología Social

Teoría del Conflicto Realista

Según Campbell, las actitudes y conductas intergrupales reflejan los intereses grupales. Cuando estos son incompatibles, un grupo obtiene beneficios a expensas del otro, y las respuestas, con mucha probabilidad, serán negativas (prejuicios, conducta hostil). Cuando los objetivos son compatibles, la respuesta es positiva: tolerancia, amistad.

Teoría de los Juegos

Se da a los sujetos o grupos una motivación para competir. En ocasiones, las motivaciones son mixtas, es decir, tienen una motivación tanto para cooperar como para competir.

Dilema del Prisionero (Axelrod)

  • Si los dos se declaran culpables: ambos serán condenados.
  • Si ninguno se declara culpable: ambos serán condenados.
  • Si solo uno se declara culpable: él quedará libre y el otro será condenado.

Las personas eligen la competición, incluso si el resultado es negativo para todos. El requisito básico para que se dé cooperación es que la interacción sea repetida y que los participantes sepan que se van a volver a ver en el futuro en nuevas interacciones.

Teoría de la Identidad Social (Tajfel)

Paradigma del Grupo Mínimo (Tajfel)

Establece cómo la mera categorización de los sujetos en grupos artificiales sin ninguna interdependencia conduce a la competición social en forma de favoritismo y sesgos endogrupales.

La teoría de la identidad social se basa en la tríada formada por la categorización, comparación e identidad social.

Teoría de la Categorización del Yo

La identidad es esa parte del autoconcepto que está ligada al conocimiento que el sujeto tiene de pertenecer a ciertos grupos sociales. Las personas prefieren tener un autoconcepto positivo, y dado que buena parte de este concepto se desarrolla a través de la pertenencia a ciertos grupos, es lógico que quieran pertenecer a grupos socialmente valorados.

Autoestima y Relaciones Intergrupales

El papel de la autoestima en la discriminación intergrupal ha tomado dos vertientes:

  1. Considera que las personas muestran discriminación para poder aumentar su autoestima.
  2. La baja autoestima origina la discriminación intergrupal.

La autoestima personal y la autoestima colectiva tienen diferentes relaciones con la discriminación intergrupal. Long, Spears y Manstead observaron que los sujetos con alta autoestima personal mostraban mayor favoritismo endogrupal que los individuos con baja autoestima, lo que contradice la idea de que la discriminación intergrupal es una forma de compensación para la baja autoestima personal.

Identificación Grupal y Sesgo Endogrupal

Si las evaluaciones intergrupales sesgadas y las decisiones están motivadas por intereses de identidad social, entonces podríamos esperar encontrar una correlación positiva entre la identificación grupal de los sujetos y sus niveles de sesgo endogrupal. Sin embargo, la correlación es inestable.

¿Qué ocurre si la comparación con el exogrupo resulta negativa?

  1. Si no perciben alternativas: Movilidad social y Comparación interpersonal.
  2. Si perciben alternativas: Creatividad social, Redefinición de los atributos y Competición social.

Factores que Influyen en el Sesgo Endogrupal

  • Estatus: Los grupos con alto estatus exhiben mayor sesgo endogrupal que los grupos de bajo estatus en evaluaciones de competencia, creatividad o habilidad. Pero en evaluaciones de amistad y cooperación, ambos mantienen el sesgo, incluso siendo mayor en los grupos de bajo estatus.
  • Permeabilidad: Grado en que los miembros del grupo se perciben capaces de abandonarlo. Con alta permeabilidad, los miembros de grupos de bajo estatus tienden a mostrar inconformismo, mientras que los de alto estatus reafirman su compromiso con el grupo.
  • Estabilidad: Cuando las diferencias en el estatus se perciben como inestables o ilegítimas, los miembros de los grupos de bajo estatus exhiben significativamente una mayor identidad y un sesgo endogrupal que cuando son percibidas como estables.

Teoría de la Equidad

Se plantea que la relación entre contribuciones y resultados de un grupo ha de ser equivalente a la del otro grupo. Ante situaciones injustas, los sujetos experimentan malestar y descontento, lo que les lleva a emprender determinados ajustes materiales y/o psicológicos para reparar esa percepción de desigualdad.

Teoría de la Privación Relativa

Es más probable que los actos de protesta se produzcan cuando los miembros de los grupos desfavorecidos perciben contradicción entre su estado actual y aquel al que realmente creen que tienen derecho, en base a comparaciones que se realizan consigo mismos, con el pasado o con otros grupos.

Estrategias para Reducir el Prejuicio y la Hostilidad Intergrupal

  • Para Allport, la base del prejuicio es la ignorancia, por lo que el conocimiento mutuo podría erradicar la hostilidad.
  • La teoría del conflicto realista propone la creación de metas supraordenadas.
  • La teoría de los juegos propone confianza mutua y negociaciones.

Deja un comentario