15 Abr

Síntesis y Actualización sobre Técnicas Proyectivas en la Adolescencia

Aproximadamente a los 12 y 15 años culmina el proceso de mielinización del Sistema Nervioso (S.N.), lo que predispone al desarrollo máximo de las capacidades intelectuales y motrices. Se perfeccionan áreas de desarrollo que dan lugar a nuevas expresiones gráficas. Las características son progresivas y se integran unas con otras. Por efecto de la cultura, algunas de las características no se desarrollan en su totalidad.

Características de la Evolutiva Gráfica en la Adolescencia

  1. Figura – Fondo: Volumen y Masa

    Es el organizador básico que permite un nuevo avance en el área grafo-cognitiva, permitiendo un gráfico mucho más realista y complejo. El acceso al pensamiento lógico le permite conocer la complejidad de la constitución del espacio y los objetos. El volumen es lo que determina la tridimensionalidad de la realidad y hace que una figura se pueda percibir en un contexto o fondo.

  2. Perspectiva y Proporcionalidad

    Se puede inferir la posición que toma un sujeto en relación con el objeto y el tipo de vínculo que establece con este. Su comprensión se hace en función del pensamiento lógico. Las fallas pueden tener un origen neurológico (Resonancia Magnética (RM), otras enfermedades neurológicas, enfermedades de la visión, enfermedades psiquiátricas, etc.).

    Perspectiva del eje vertical: Alto – Bajo – Medio
    • Eje Vertical Alto: Implica situarse a una distancia lejana del objeto, en una posición superior del mismo o de la escena. Se puede inferir:
      • Buena capacidad de observación global.
      • Capacidad para el control de situaciones altamente complejas.
      • Capacidad de organización y control de grupos.
      • Necesidad de alejamiento del objeto por temor al compromiso con el vínculo afectivo.
      • Baja capacidad para recibir y dar afecto.
      • Temor al control de los propios impulsos agresivos dirigidos al exterior.
    • Eje Vertical Bajo: Implica situarse a una cierta distancia del objeto, generalmente en una posición inferior del mismo o de la escena. Se puede inferir:
      • Un vínculo de dependencia o sumisión al objeto.
      • Autoestima baja.
      • Temor a la agresión proveniente del exterior o de la propia agresión reprimida.
    • Eje Vertical Medio: Implica situarse a un grado óptimo de distancia con el objeto o la escena. Es la posición más habitual. Se puede inferir:
      • Buena capacidad para establecer la distancia óptima respecto de los objetos o situaciones.

    En la adolescencia es esperable el uso adecuado de la perspectiva y la proporcionalidad. En esta etapa, por lo general, oscilan entre el egocentrismo/omnipotencia que lo llevan a colocarse en una posición superior, o bien sentirse un frágil punto casi imperceptible, lo que provoca sensación de pequeñez y necesidad de protección. La forma en que el adolescente maneja gráficamente la perspectiva expresa su estado actual en el plano afectivo – vincular.

  3. Sombreado y Uso de la Luz

    En cualquier etapa del desarrollo puede aparecer como un elemento inadecuado cuando no cumple con una función plástica (otorgar volumen, espesor o sombreado). Cuando es excesivo implica algún tipo de conflicto en el área sombreada (Hammer).

  4. Movimiento

    Indicador de empatía, creatividad y buena capacidad intelectual. La extrema rigidez denota algún grado de perturbación.

  5. Interés por el Cuerpo Humano (Re-elaboración del esquema corporal y de la imagen de sí mismo)

    Surge debido al interés por los cambios físicos. Siente la necesidad de dibujar personas, a sí mismo o a su ideal. Aparecen la perfección, la exageración, la idealización, satisfacción, minimización y la obscenidad. Son intentos de elaborar los temores, angustias y ansiedades que despiertan la sexualidad activa y los cambios físicos secundarios.

  6. Medio Cuerpo y Expresividad del Rostro

    En esta etapa se diferencia masculino-femenino (con momentos de ambigüedad). También se observa la temporalidad en los rostros.

    Las manos expresan fuerza, trabajo, poder, logros, deseos. El medio cuerpo es un indicador esperable o de tipo neurótico donde el sujeto se desliga de la realización gráfica de la zona genital por represión. Cabezas y rostros solamente implica la necesidad de un control intelectual de las emociones. Cabezas y rostros vacíos (solo contornos): expresión de desvitalización, perturbaciones en la identidad. Rostro de perfil: implica indiferencia; Perfil hacia abajo: culpa o abatimiento. Brazos y manos: instrumentos del Yo para accionar con la realidad.

  7. Detallismo

    Expresión de mecanismos de defensa (disociación, formación reactiva) con el fin de controlar los aspectos agresivos del Yo.

  8. Abstracción

    Implica un proceso intelectual propio del pensamiento lógico. Consiste en separar mentalmente lo que en la realidad no puede separarse. Implica la proyección de los productos de un proceso mental que combina lo ideacional con lo emocional.

  9. Realismo Perceptivo y Simbolismo

    El realismo intenta mostrar lo que se ve. El simbolismo es una reacción ideológica y artística del realismo.

Deja un comentario