23 Abr
Cultivos Herbáceos Forrajeros
Técnicas de Cultivo
Operaciones Previas
Se requiere una preparación del terreno mediante:
- Desbroce y limpieza: manual (herramientas), mecánico (tractores, orugas), químico (herbicidas), biológico (animales) y fuego (económico, pero perjudicial para el suelo).
- Nivelaciones y acondicionamiento del terreno: especialmente en zonas de montaña.
Mejora de Praderas Permanentes
Para praderas sembradas permanentes que se quieren mejorar:
- Mejoras económicas y simples en zonas con suelos pobres o terrenos pedregosos.
- Métodos previos: pastoreo apurado, corte severo de vegetación, herbicidas totales a baja dosis.
- Siembra: abonadora centrífuga (voleo) o sembradora a chorrillo (surcos).
- Época: primavera (abril-junio) o septiembre.
- Abonado simultáneo o posterior. Pequeño pastoreo tras un mes para fomentar el ahijamiento.
Establecimiento y Siembra de Praderas (Ray-grass, Festucas, Dáctilo)
- Eliminación previa de vegetación existente.
- Labores profundas: subsolador, vertedera, grada de discos.
- Labores superficiales: fresadora, rastrón.
- Compactación del terreno con molón.
- Siembra:
- A voleo con abonadora: Ray-grass, Festuca, Trébol.
- A chorrillo: cereales, Veza.
- Época de siembra: otoño preferente (septiembre), primavera si es necesario.
- Dosis:
- Ray-grass inglés: 30 kg/ha
- Ray-grass italiano: 35-40 kg/ha (+5-10 kg si las condiciones son difíciles)
- Profundidad: 1-2 cm. La siembra profunda perjudica la nacencia.
Siembra e Implantación de Cereales de Invierno, Vezas y Guisantes Forrajeros
- Cereales (Trigo, Cebada, Avena, Centeno, Triticale) y leguminosas (Veza, Guisante) como forraje.
- Siembra en septiembre (adelantada).
- Siega en abril-mayo en verde. Aprovechamiento: henificación o ensilado.
- Asociaciones frecuentes: Veza + cereal (tutor para el forraje).
Siembra e Implantación de Maíz Forrajero
- Laboreo tradicional completo (incluso subsolado si hubo riegos previos).
- Terreno muy desmenuzado y nivelado.
- Siembra con sembradora de precisión. Profundidad: 3-4 cm.
- Época: mes de mayo.
- Densidad óptima: 80.000-100.000 plantas/ha. En ambientes poco productivos, reducir densidad para evitar abortos florales o pérdida de rendimiento.
Fertilización
- Aplicación antes o después de la siembra.
- Aportes nitrogenados esenciales para el desarrollo y rebrote.
Riego
- Fundamental en especies de verano (Maíz, Sorgo).
- Sujeto a necesidades específicas por especie y clima.
Aprovechamiento
- Pastoreo:
- Directo sobre el terreno.
- Especies: Trébol blanco, Ray-grass inglés, Festuca.
- Henificación:
- Corte y secado del forraje.
- Especies: Veza, Avena, Dáctilo, Trébol violeta.
- Ensilado:
- Fermentación en silo para conservar alimento húmedo.
- Especies: Maíz, Sorgo, Ray-grass, Alfalfa ocasionalmente.
Fertilización de los Cultivos
Nutrientes Esenciales
- Macronutrientes:
- Primarios: N (Nitrógeno), P (Fósforo), K (Potasio)
- Secundarios: Ca (Calcio), Mg (Magnesio), S (Azufre)
- Micronutrientes: Fe (Hierro), Mn (Manganeso), Zn (Zinc), Cu (Cobre), B (Boro), Mo (Molibdeno), Ni (Níquel), Cl (Cloro)
Función de N-P-K
- N: Desarrollo vegetativo, proteínas, clorofila.
- P: Desarrollo radicular, floración, maduración precoz.
- K: Mejora calidad, resistencia a estrés (sequía, heladas, enfermedades).
Leyes de la Fertilización
- Ley del mínimo de Liebig: el crecimiento de una planta está limitado por el nutriente esencial que se encuentra en menor cantidad, aunque los demás estén en cantidades adecuadas.
- Ley de restitución: todos los nutrientes que la planta extrae del suelo deben ser repuestos mediante la fertilización para mantener la fertilidad del terreno a largo plazo.
- Ley de los rendimientos decrecientes: a medida que se incrementa la cantidad de un nutriente, el aumento de producción es cada vez menor hasta llegar a un punto donde no mejora más el rendimiento, e incluso puede disminuir.
Conceptos Clave
- Complejo arcillo-húmico: sistema que retiene nutrientes.
- Solución del suelo: nutrientes disueltos en el agua del suelo.
- Capacidad de intercambio catiónico (CIC): capacidad del suelo para intercambiar cationes nutritivos.
Abonos y Fertilizantes
- Abonos orgánicos: estiércol, compost, purines, vermicompost.
- Fertilizantes minerales:
- Simples: contienen un solo nutriente.
- Compuestos: mezcla química con varios nutrientes.
- Blending: mezcla física de gránulos individuales.
- Complejos: reacción química integrada en un mismo gránulo.
Cereales de Invierno
Importancia
- Base de la alimentación humana y animal.
- Elevada rusticidad y adaptabilidad a clima templado-frío.
Diferencias con Cereales de Verano
- Época de siembra: otoño vs primavera.
- Requieren vernalización.
Morfología
- Raíz fasciculada, tallo hueco, hojas con lígula, inflorescencia en espiga o panícula, fruto tipo cariópside.
Ciclo de Desarrollo
- Germinación
- Ahijamiento
- Espigado
- Floración
- Maduración
Identificación
- Observación de lígula, espiga, hoja, vaina, tipo de grano.
Cultivo Completo
- Preparación del terreno: subsolado + grada.
- Siembra: septiembre-diciembre, a chorrillo o voleo.
- Fertilización:
- Fondo: P y K
- Cobertera: Nitrógeno
- Riego: ocasional (generalmente cultivo de secano).
- Cosecha: junio-julio.
- Almacenamiento: secado, limpieza, silo.
Fruticultura: Fundamentos Teóricos
Definición de Frutales
Los frutales son plantas leñosas perennes que producen frutos comestibles destinados al consumo humano. Se cultivan por sus frutos, los cuales pueden ser consumidos en fresco o procesados.
Finalidad de la Explotación Frutal
La explotación frutal tiene varias finalidades:
- Producción comercial: Generar frutas para la venta en mercados nacionales e internacionales.
- Autoconsumo: Suministro de alimentos para consumo propio.
- Transformación industrial: Producción de jugos, conservas, mermeladas, etc.
- Conservación del medioambiente: Prevención de la erosión y mejora del paisaje.
Tipos de Explotaciones Frutales
Las explotaciones frutales se pueden clasificar en:
- Intensivas: Gran densidad de árboles por hectárea, uso de riego tecnificado y poda frecuente.
- Extensivas: Menor densidad de árboles, menos manejo técnico, producción menor.
- Ecológicas: Uso de técnicas sostenibles, sin químicos de síntesis.
- Familiares o de autoconsumo: Pequeñas superficies para consumo propio.
Inventario de Explotación Frutal
Un inventario de explotación frutal recoge información como:
- Superficie cultivada.
- Número y edad de los árboles.
- Variedades y patrones utilizados.
- Estado sanitario y vigor de los árboles.
- Producción anual estimada.
- Técnicas de manejo utilizadas (poda, riego, fertilización).
Diferencias entre Frutales y Otros Cultivos
- Longevidad: Los frutales son perennes, mientras que muchos cultivos hortícolas son anuales.
- Inversión inicial: Más alta en frutales por el tiempo necesario hasta la primera cosecha.
- Necesidad de poda: Fundamental para regular el crecimiento y la producción.
- Polinización y cuajado: Dependencia de insectos polinizadores o variedades compatibles.
Aspectos Básicos de las Explotaciones Frutales
- Elección del clima y suelo adecuados.
- Selección de especies y variedades según la zona de cultivo.
- Uso de patrones adecuados para el control del vigor y adaptación al suelo.
- Manejo eficiente del riego y la fertilización.
- Control de plagas y enfermedades.
Estructuras Vegetativas: Ramo, Rama, Brotes y Yemas
- Ramas: Estructuras leñosas que sostienen hojas, flores y frutos.
- Ramos: Brotes de un año con yemas y hojas.
- Brotes: Crecimiento vegetativo anual que luego se lignifica.
- Yemas: Órganos de crecimiento y fructificación del árbol.
Identificación de Yemas
- Por su posición:
- Terminales (en el extremo de la rama).
- Axilares (en las axilas de las hojas).
- Basilares (en la base del brote).
- Por su función:
- Vegetativas (originan hojas y ramas).
- Fructíferas (dan flores y frutos).
- Mixtas (generan hojas y flores).
- Por su evolución:
- Normales (se desarrollan en el ciclo esperado).
- Latentes (quedan inactivas).
- Adventicias (surgen espontáneamente).
- Anticipadas (brotan antes de la primavera).
Desarrollo Vegetativo de las Yemas
Las yemas comienzan a formarse en el verano, diferenciándose en vegetativas o fructíferas. En otoño, entran en reposo, y en primavera brotan si las condiciones son favorables.
Identificación de Frutales por sus Hojas
Las hojas se identifican según:
- Forma (ovalada, lanceolada, acorazonada).
- Borde (liso, dentado, aserrado).
- Disposición en la rama (alternas, opuestas).
- Color y textura.
Particularidades del Árbol Frutal
- Son perennes, con ciclos de vida largos.
- Tienen una proporción menor de tejidos fotosintéticos en comparación con cultivos anuales.
- Pueden alternar su producción (vecería).
- Almacenan reservas de nutrientes en raíces y tronco.
- Siguen ciclos anuales de crecimiento y producción.
Formaciones Vegetativas y Fructíferas
- Dardos: Pequeños y puntiagudos, pueden evolucionar a estructuras productivas.
- Brindillas: Estructuras cortas con yema de flor terminal.
- Lamburdas: Ramos cortos y gruesos que producen fruta por varios años.
- Ramilletes de mayo: Característicos de los frutales de hueso, con varias yemas de flor.
- Chifonas: Estructuras con muchas yemas florales, pero con baja calidad de fruto.
Ciclo de Vida del Árbol Frutal
El árbol frutal pasa por cinco fases:
- Juventud (0 – T1): Crecimiento sin producción.
- Entrada en producción (T1 – T2): Primeros frutos, rendimiento creciente.
- Plena producción (T2 – T3): Máxima productividad.
- Envejecimiento (T3 – T4): Menos producción y renovación de madera.
- Decrepitud (T4 – T5): Descenso de la productividad hasta la muerte del árbol.
Definición de Poda
La poda es la técnica de corte controlado que busca mejorar la estructura y productividad del árbol.
Objetivos de la Poda
- Regular el crecimiento.
- Favorecer la entrada de luz y aire.
- Mejorar la calidad del fruto.
- Facilitar la cosecha y el manejo.
Bases Fisiológicas de la Poda: Equilibrio Nitrógeno-Carbono
El equilibrio entre nitrógeno (favorece el crecimiento vegetativo) y carbono (favorece la fructificación) es clave para una buena producción.
Ventajas de la Poda
- Controla el tamaño del árbol.
- Mejora la calidad y cantidad de frutos.
- Facilita la recolección.
- Reduce riesgos de plagas y enfermedades.
Poda de Formación
- Objetivo: Dar una estructura adecuada al árbol joven.
- Beneficios: Favorece una copa equilibrada y fuerte.
Poda de Fructificación
- Se realiza en árboles adultos para mejorar la producción.
- Se eliminan ramas improductivas y se renuevan las fructíferas.
Órganos de Fructificación por Especie
Cada frutal fructifica en distintas estructuras:
- Manzano y peral: Lamburdas y brindillas.
- Melocotonero: Ramos mixtos.
- Ciruelo y cerezo: Ramilletes de mayo.
- Cítricos: Ramos mixtos y dardos.
Deja un comentario