15 Sep

Sistema Endocrino

El sistema endocrino se encarga de regular funciones del organismo como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y la conducta. Está formado por glándulas endocrinas y trabaja en conjunto con el sistema nervioso para mantener la homeostasis (equilibrio interno).

Glándulas Endocrinas

Se encargan de secretar hormonas. No poseen conductos hacia el exterior. La mayoría de ellas trabajan bajo la influencia de una glándula maestra, la pituitaria o hipófisis.

Hormonas

Son mensajeros químicos que responden a ciertas señales internas o externas del organismo. Son específicas, actuando sobre un órgano blanco (o diana) que posee receptores. Son efectivas en pequeñas cantidades y son transportadas por la sangre.

Tipos de Hormonas

  • Proteicas: ADH, oxitocina, insulina, glucagón, PTH, FSH.
  • Esteroideas: Progesterona, hormonas sexuales (estrógeno y testosterona).
  • Aminas: Tiroxina, triyodotironina, adrenalina.
  • Eicosanoides: Prostaglandinas, leucotrienos.

Receptores Hormonales

Se encuentran en la membrana celular (MC), el citoplasma (C) o el núcleo (N).

Regulación Hormonal

Se realiza principalmente por retroalimentación: hipotálamohipófisisglándula periférica → genera hormonas.

Hipotálamo

Diminuta estructura ubicada en la base del cerebro (diencéfalo). Controla la hipófisis. Es un centro o eje integrador que coordina funciones nerviosas, autonómicas y endocrinas.

Hipófisis o Glándula Pituitaria

Ubicada en la silla turca del esfenoides, en la base del encéfalo. Consta de dos lóbulos: Anterior (adenohipófisis), que representa el 75% del peso de la glándula, y Posterior (neurohipófisis).

Hormonas de la Adenohipófisis (Lóbulo Anterior)

  • Prolactina (PRL): Estimula la producción de leche (lactopoyesis).
  • Hormona del Crecimiento o Somatotropina (GH): Estimula el crecimiento de todos los tejidos, especialmente esqueleto y músculos.
  • Tirotropina (TSH): Estimula la producción de tiroxina.
  • Hormona Adrenocorticotropina (ACTH): Estimula la secreción de glucocorticoides.
  • Hormona Folículoestimulante (FSH): Estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la producción de espermatozoides.
  • Hormona Luteinizante (LH): Desencadena la ovulación y la producción de testosterona.
  • Hormona Melanótropa (MSH): Estimula la producción de melanina.

Hormonas de la Neurohipófisis (Lóbulo Posterior)

  • Hormona Antidiurética o Vasopresina (HAD o ADH): Estimula la reabsorción de agua.
  • Oxitocina (OXT): Induce el parto (contracción del útero) y estimula la eyección de leche.

Glándula Tiroides

Se sitúa en la parte inferior del cuello, delante de la tráquea. Está formada por dos lóbulos unidos por el istmo tiroideo y compuesta por folículos tiroideos.

Hormonas Tiroideas

  • Triyodotironina (T3) y Tiroxina o Tetrayodotironina (T4): Producen un efecto calorígeno y estimulan el crecimiento y la mielinización de las neuronas.
  • Tirocalcitonina: Disminuye el calcio (Ca) en la sangre.

Enfermedades de la Glándula Tiroides

  • Hipotiroidismo: Disminuye la actividad de la tiroides. Produce cretinismo, bocio y mixedema.
  • Hipertiroidismo: Aumenta la actividad de la tiroides. Produce nerviosismo, hiperactividad, irritabilidad y pérdida de peso corporal.

Glándulas Paratiroides

Cuatro glándulas pequeñas ubicadas por pares en la parte posterior de la tiroides. Producen la hormona paratiroidea o paratohormona (PTH), que aumenta el calcio (Ca) en la sangre y la reabsorción de agua.

Tipos de Células Paratiroideas

  • Células principales o cromófobas: Producen PTH.
  • Células oxífilas o cromófilas.
  • Adipocitos.

Páncreas Endocrino

Se localiza detrás del estómago. Está formado por aproximadamente un millón de islotes de Langerhans.

Células de los Islotes de Langerhans y sus Hormonas

  • Células alfa (α): Producen glucagón (hormona hiperglucemiante, aumenta la glucosa en la sangre).
  • Células beta (β): Producen insulina (hormona hipoglucemiante, disminuye la glucosa en la sangre).
  • Células delta (δ): Producen somatostatina (inhibe la GH).
  • Células G: Producen gastrina (estimula la liberación de HCl).

Enfermedades Asociadas

  • Diabetes mellitus.

Glándula Suprarrenal o Adrenal

Dos glándulas triangulares ubicadas encima de los riñones.

Corteza Suprarrenal (Zona Cortical)

  • Capa glomerular: Produce aldosterona (un mineralocorticoide), que regula la retención de agua e incrementa la reabsorción de Na+ y Cl- en los riñones.
  • Capa fasciculada: Produce glucocorticoides como el cortisol, que es antiinflamatorio, bloquea respuestas a reacciones alérgicas e es hiperglucemiante.
  • Capa reticular: Produce hormonas sexuales (andrógenos).

Médula Suprarrenal (Zona Medular)

  • Produce catecolaminas: Adrenalina (epinefrina) y Noradrenalina (norepinefrina).

Sistema Reproductor Masculino

Componentes

1. Órgano Glandular: Testículos

Características
  • Gónada masculina.
  • Glándulas mixtas.
  • Forma ovoide.
  • Color blanco lechoso.
  • Ubicación: interior de las bolsas escrotales (escroto).

Nota: Las bolsas escrotales son bolsas membranosas.

Estructura Interna de los Testículos
  • Túnica externa: También llamada albugínea. Rodea los testículos.
  • Parénquima: Es el tejido propio, formado por lobulillos testiculares. Cada lobulillo contiene de 2 a 4 túbulos seminíferos. Entre los túbulos se encuentra un espacio intersticial, donde se hallan las células intersticiales de Leydig (que sintetizan la hormona testosterona).
Células del Túbulo Seminífero
  • Espermatogonios: Se transforman en espermatozoides.
  • Células de Sertoli (células sustentaculares): Nutren, sostienen, protegen y fagocitan los restos de la transformación de espermátides.
Funciones del Testículo
  • Reproductiva: Producción de espermatozoides.
  • Endocrina: Síntesis de la hormona testosterona.

2. Vías Espermáticas

Las vías espermáticas son conductos que transportan los espermatozoides.

  • Epidídimo: Los espermatozoides se vuelven móviles y fértiles.
  • Conducto deferente: Almacena los espermatozoides maduros.

3. Glándulas Anexas

  • Vesícula seminal: Secreta el líquido seminal, que contiene fructosa para nutrir a los espermatozoides.
  • Próstata: Produce el líquido prostático, que es alcalino y blanco lechoso, y da al semen su olor característico.
  • Glándulas Bulbouretrales o de Cowper: Secretan un líquido que lubrica y limpia la uretra.

4. Órgano Copulador: Pene

Formado dorsalmente por dos cuerpos cavernosos y ventralmente por un cuerpo esponjoso.

Semen

Composición aproximada: Espermatozoides (2-3%), líquido bulbouretral (1-2%), líquido seminal (60%), líquido prostático (35%).

Acrosoma

Contiene la enzima acrosina, que permite la penetración del espermatozoide al ovocito II.

Espermatogénesis

Proceso de producción de espermatozoides que ocurre en el túbulo seminífero.

Acto Sexual

El pene se llena de sangre y se erecta.

  • Erección: Causada por impulsos parasimpáticos.
  • Emisión: Expulsión de espermatozoides, líquido seminal y líquido prostático hacia la uretra.
  • Eyaculación: Salida del semen al exterior.

Sistema Reproductor Femenino

Es más complejo que en los varones, ya que en la mujer, además de producir ovocitos, mantiene el embrión durante el embarazo hasta el momento del parto.

1. Genitales Externos o Vulva

Son estructuras que se observan y exploran a simple vista.

  • Monte de Venus: Formado por tejido adiposo.
  • Labios Mayores: Homólogos a las bolsas escrotales. De color oscuro.
  • Labios Menores: De color rojizo.
  • Clítoris: Órgano eréctil homólogo al pene. Es la zona más sensible de la mujer.
  • Vestíbulo: Espacio entre los labios menores. Contiene:
    • Glándula de Skene (parauretral), un órgano vestigial.
    • Glándula de Bartholin (vulvovaginales), que lubrica el orificio vaginal.
  • Himen: Separa el vestíbulo de la vagina.

2. Genitales Internos

  • Vagina: Órgano copulador femenino, de 7-10 cm.
  • Útero: Órgano muscular hueco, donde ocurre la anidación y el mantenimiento del embarazo. Presenta 3 capas:
Capas del Útero
  • Mucosa (endometrio):
Subcapas del Endometrio
  • Capa funcional: Superficial y gruesa, eliminada en cada ciclo menstrual.
  • Capa basal: Profunda y delgada.
  • Muscular (miometrio).
  • Serosa: Formada por peritoneo.
  • Trompas de Falopio: Lugar de la fecundación (tercio externo o superior). Transportan el ovocito o cigoto hacia el útero. Nutren al cigoto.
  • Ovarios: Gónada femenina y glándula mixta. Producen estrógeno y progesterona.

Folículos Ováricos

  • Folículos primordiales.
  • Folículos en crecimiento: Solo presentes entre la menarquia y la menopausia.
  • Folículos maduros o de Graaf: Presentes desde la menarquia hasta la menopausia. Miden 1-1.5 cm de diámetro.

Ciclo Menstrual

Conjunto de cambios cíclicos que ocurren principalmente a nivel del ovario y del útero. Dura aproximadamente 28 días. El primer día del sangrado corresponde al primer día del ciclo menstrual. Se divide en dos ciclos interrelacionados:

1. Ciclo Ovárico

  • Fase Folicular: La hormona FSH inicia la maduración de los folículos ováricos (incluyendo los primordiales). Los folículos en crecimiento producen estrógeno. Dura aproximadamente 14 días.
  • Ovulación: Expulsión del ovocito II debido a un aumento brusco de LH. Una vez liberado, el ovocito puede ser fecundado en las siguientes 12-48 horas; si no, comenzará a desintegrarse.
  • Fase Lútea: La hormona LH induce que los restos de los folículos de De Graaf formen el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo). Aumentan los niveles de progesterona. Dura aproximadamente 14 días.

2. Ciclo Endometrial

Conjunto de cambios periódicos que ocurren en el endometrio. Dura 28 días y tiene dos fases:

  • Fase Proliferativa: Dura 14 días. Comienza con la menstruación, el desprendimiento de la capa funcional y su posterior regeneración. Actúa la hormona estrógeno.
  • Fase Secretora: Dura 14 días. El endometrio se sigue preparando para el embarazo; si no ocurre la fecundación, se inicia otro ciclo menstrual. Actúa la hormona progesterona.

Glándulas Mamarias

Son un par de estructuras situadas en la parte anterior y superior del tórax. En los varones están atrofiadas. En las mujeres inician su desarrollo en la pubertad.

Desarrollo Humano Prenatal

I. Periodo Preembrionario

Dura 3 semanas.

Primera Semana

  • Fecundación: Ocurre en el tercio externo de la trompa de Falopio y consta de 5 etapas: Denudación, Penetración, Reacción cortical, Formación de pronúcleos, Anfimixis.
  • Segmentación: Se forma la mórula (que tiene 18 blastómeras y ya puede ingresar al útero).
  • Compactación: Los blastómeros se comprimen. Se forma el trofoblasto.
  • Blastulación: Se forma el blastocisto.
  • Implantación: El blastocisto se implanta en el útero (endometrio) y libera estrógenos y gonadotropina coriónica (HCG).

Segunda Semana

El embrión es un disco germinativo bilaminar. Se forma la circulación útero-placentaria.

Tercera Semana

Ocurre la gastrulación, que establece las 3 capas germinativas. El disco germinativo bilaminar se transforma en un disco germinativo trilaminar. Se forma el mesodermo.

II. Periodo Embrionario

Dura hasta el segundo mes, también llamado organogénesis. El embrión es más susceptible a factores externos. Aparece un corazón rudimentario. El surco neural formará el Sistema Nervioso Central (SNC). La notocorda formará el esqueleto axial. El hígado es el principal órgano hematopoyético.

III. Periodo Fetal

Se le conoce como feto a partir del tercer mes. Al cuarto mes, el feto es cubierto por una sustancia caseosa protectora. Al final del quinto mes, la placenta cubre el 50% del útero. Durante el sexto mes, la cubierta caseosa es más abundante. En el último trimestre, el feto incrementa mucho más su tamaño y peso. En el último mes, el feto adquiere anticuerpos de su madre y, después del nacimiento, los recibe a través de la leche materna. Al noveno mes, el feto pesa de 3 a 4 kg y mide de 35 a 50 cm.

Tercer Mes

Se forman los dedos de las manos y de los pies, en los que aparecen las uñas. Los ojos están desarrollados casi por completo.

Cuarto Mes

El feto mide 15 cm y comienza a realizar movimientos. La piel es casi transparente.

Quinto Mes

El feto se vuelve más activo y se mueve más. Tiene pelo en su cabeza y las cejas también son visibles. Su corazón, que late entre 120 y 160 veces por minuto, puede oírse.

Sexto Mes

Su piel es roja y rugosa, y la cubierta caseosa (vérnix caseoso), que protege al feto contra las abrasiones, es ahora abundante. El feto muestra algunos reflejos, como arrugar la frente o chuparse el dedo.

Séptimo Mes

El feto mide 40 cm de largo.

Octavo Mes

La piel se engrosa y adquiere color rosado. El feto se coloca boca abajo.

Noveno Mes

El peso del feto es de 3000 a 3400 g y su longitud, de 36 a 50 cm. La placenta comienza a reducirse y se hace más rígida y fibrosa.

Concepto de Tejidos en Biología

En biología, los tejidos son materiales biológicos naturales constituidos por un conjunto organizado de células, de uno o varios tipos, distribuidas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. La ciencia que estudia los tejidos orgánicos se denomina histología.

Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante. Los ejemplos anteriores se corresponden, respectivamente, con parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.

Solo algunos reinos han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución. De estos, únicamente en dos se reconoce la existencia de tejidos: en las plantas vasculares y en los animales (o metazoos). En general, se admite también que existen verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero difieren de un grupo a otro, y su estudio y descripción son independientes, por lo que se distinguen una histología vegetal y una histología animal.

Deja un comentario