28 Jul

CONTEXTO : Kant nace en 1724 en Prusia oriental en plan apogeo de la ilustración. Tanto en la ilustración como las teorías doctrinales entrar Empirismo y el Racionalismo. Se le considera defensor del idealismo y la racionalidad crítica, para él hay que comprender que el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento pero no son base absoluta de la realidad así que hay que cuestionar los fundamentos para ver sus límites.  Su pensamiento sigue la dinámica del siglo I siglo de recuperación económica explosión demográfica y transformaciones que se aceleran se pasa de la absolutismo otro tipo de gobierno. Éste modelo se enfrentó al cambio industrial y a la expansión de un movimiento que dió enfásis a la racionalidad y libertad humanas, da comienzo el Romanticismo de Beethoven por no hablar de la mecánica clásica de Newton. Para resumir la ética de Kant se propone establecer y justificar los principios de la acción las condiciones de la libertad y cuál es el destino último del hombre.

Racionalismo Y Empirismo

Aunque Kant comienza como un racionalista , tras conocer la filosofía de Hume del cual dice que “le despertó del sueño dogmático del Racionalismo”. En pleno apogeo de la ciencia de Newton Kant quiera establecer los principios y límites del conocimiento científico de la naturaleza, a la vez que responder a la pregunta acerca de qué pueda conocer. La filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana. Para responder al problema va a tomar elementos de las dos grandes corrientes filosóficas de la modernidad. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al Empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al Racionalismo.

LA ILUSTRACIÓN

Los tres elementos fundamentales de la Ilustración serían: la razón como poder del sujeto humano como actitud constituyente // el proceso científico-técnico como proceso dinámico e indefinido de la razón//  la actividad revolucionaria.

Los tres se dan en Kant. De ahí que este autor diga que no vivimos en una edad ilustrada, sino en una edad de ilustración.

La ilustración es un movimiento cultural de la revoluciones liberales burguesas se origina en Inglaterra donde el contacto social según Locke debía proteger la libertad y el derecho a la propiedad privada, vivir en sociedad no implicaba la separación de poderes y el derecho de resistencia. En Francia destaca por la igualdad de todos los hombres y la soberanía de la voluntad popular su momento cumbre es en la revolución francesa, los cambios político introducido por la revolución francesa son la semilla de nuestra actual democracia. En Alemania es esencial el pensamiento kantiano ya que es entendido como un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de la  racionalidad.

¿QUE ES LA ILUSTRACIÓN ?

Y la ilustración decía que mientras el pensamiento de la persona esté sometido a cualquier dogma religioso o político no podríamos ir mucho por amos en la minoría de edad una condición que estamos obligados a remediar. El objetivo final en la enciclopedia de Diderot, Voltaire.. Era la emancipación de la política y el progreso moral del género humano a través de la difusión del saber. Kant atribuye la causa de la minoría de edad a la pereza y la cobardía, por un lado está el dogmatismo a crítico que resulta cómodo pues no permite no cuestionando nada de lo que nos rodea, por otro lado renunciar a los prejuicios y consignas heredadas es una tarea que requiere cierto valor. Es natural que el vacío de la libertad inspira un cierto temor. 

Los peligros inevitables de comenzar a pensar por uno mismo son calificados como obstáculos insalvables mientras que Can ven ellos tropiezo necesario para el camino de la libertad. Kant compara los individuos en minoría de edad con los personajes del mito de la caverna ya que en ambos ninguno desea abrirse a la luz, el individuo solitario le resulta extraordinariamente difícil pensar por sí mismo abrirse paso hacia la verdad y la libertad. Son muy pocas las personas que han conseguido abandonar la minoría de edad y guiarse solo por su propio ingenio sin embargo si un colectivo social en lo que los gobernantes autoricen la libertad haya personas que superen el yugo de la minoría de edad, estos podrían educar al resto para liberarlos. En este sentido la ilustración sería interrogarse a uno mismo pensar por uno mismo y le Marco nunca independencia de la propia razón como único juez de la verdad.

Kant (LA METAFÍSICA COMO CIENCIA ) Ontología

El proyecto de Kant: la filosofía como sistema Kant se centra en la epistemología y en la ética sin embargo no deja de lado ni las cuestiones políticas, ni las religiosas, ni las políticas. Sin embargo el punto de partida, el primer paso que da Kant, es tratar de responder a cuatro preguntas: 

¿Qué podemos conocer? Este es el problema del conocimiento y en la “Crítica a la razón pura” Kant establece los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la naturaleza y toda la verdad. //  ¿Qué debo hacer? Aquí afronta el problema de la moralidad y en la “Crítica a la razón práctica” Kant establece los principios y condiciones para que la razón pueda obrar según su plena libertad. /// ¿Qué me cabe esperar? A esta cuestión sólo cabe responder con la religión y la historia. Estas marcan el destino último del ser humano (la religión) y las condiciones espacio temporales de su realización (la historia). //¿Qué es el hombre? Se trata de relacionar las tres preguntas anteriores con el sujeto (el ser humano) Es la pregunta básica a la que Kant responde en su obra “Antropología”.

 PUNTO DE PARTIDA:

¿Es posible la metafísica como ciencia? O dicho de otra forma: ¿Podemos tener un conocimiento científico y riguroso sobre las realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible? ¿Es posible la ciencia?

Debemos tener en mente las dos posturas que habían estado vigentes antes que Kant: el Empirismo y el Racionalismo.

Kant acepta dos fuentes de conocimiento.

– La sensibilidad: Es pasiva y se limita a recibir impresiones provenientes del exterior es lo que Locke llamaba “ideas simples” y Hume impresiones.

– El entendimiento: Es activo produce espontáneamente ciertos conceptos o ideas que no provienen de la experiencia (Ej. El concepto de “causa”).

Racionalismo y Empirismo dieron respuesta a la búsqueda del conocimiento poniendo énfasis en una u otra fuente. Kant afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia (contra el Empirismo) pero esos conceptos sólo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia. Por ejemplo puedo utilizar el concepto “sustancia” o “ente” para afirmar “la rosa es roja”. El entendimiento utiliza este concepto para conocer los objetos de la experiencia. Sin embargo no podemos usarlo para referirnos a algo de lo que no tenemos experiencia, por ejemplo Dios.

LA METAFÍSICA COMO CIENCIA ontología

Dios, el mundo, la libertad… ¿Son científicos los conocimientos acerca de esas realidades? Es decir ¿Es ciencia la metafísica?

– La ciencia progresa: el conocimiento se construye sobre lo que otros han hecho antes y avanza. En la metafísica se siguen debatiendo los mismos problemas que ya debatían Platón y Aristóteles sin tener avances claros.

– Los científicos se ponen de acuerdo: Entre los científicos no hay desavenencias fundamentales. Lo que uno afirma y comprueba los demás lo apoyan. La ciencia se vale de juicios objetivos, universales, necesarios; nadie los puede negar. Si la metafísica es ciencia debe ser construida con el rigor con el que se contruyen otras ciencias como por ejemplo las matemáticas Si la metafísica NO es ciencia habrá que abandonar definitivamente la pretensión de hablar científicamente de estos temas metafísicos.



TIPOS DE JUICIOS Epistemología

Tipos de conocimiento:

-A priori: independiente de la experiencia. Conocimiento universal y necesario.

– A posteriori: procede de la experiencia. Conocimiento particular y contingente.

Tipos de juicios:

-Analíticos: el predicado está implícito en el sujeto. No añaden conocimiento. (“Un hombre soltero no está casado”)

-Sintéticos: el predicado no está implícito en el sujeto. Añaden conocimiento. (“El todo es mayor que la parte”)

cuando considera que si solo estuviesen en todo tipo de juicio no sería posible avanzar en el conocimiento y no habría ciencia por eso crean los juicios sintéticos a priori, estos son la base de la ciencia y deberían serlo también de la metafísica

-Juicios analíticos: “La sal es salada” universales y necesarios pero no añaden conocimiento

-Juicios sintéticos a posteriori: “El perro es negro” añade un conocimiento pero son particulares y contingentes, han de ser comprobados

-Juicios sintéticos a priori: “4 + 3 = 7” Dame información que es independiente de la experiencia

-Juicios analíticos a posteriori. No existen. Son lógicamente imposibles.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

Kant distingue tres tipos de conocimiento y tres facultades correspondientes. ÉTICA TRASCENDENTAL:

Facultad: Sensibilidad (sentidos)

Estudia las condiciones sensibles del conocimiento (espacio y tiempo) Materia: Las matemáticas (juicios sintéticos a priori)

Acto: Intuiciones sensibles, puras y sintéticas

Objetivo o fin: Proporcionar datos empíricos al entendimiento (fenómeno = dato empírico y formas sensibles a priori)

Kant intenta demostrar que los juicios sintéticos a priori son posibles en las matemáticas gracias a la que existe un espacio en un tiempo, según él el tiempo es el fundamento de la aritmética, todos los juicios matemáticas versan sobre el espacio y el tiempo y son independientes de la experiencia son universales y necesarios.

ANALÍTICA TRASCENDENTAL:

Facultad: Entendimiento (espontaneidad del conocimiento)

Estudia los juicios y conceptos del entendimiento: empíricos y puros

Materia: La física (juicios sintéticos a priori)

Acto: Pensar los objetos del dato empírico por la sensibilidad.

Objetivo o fin: Unificar y sintetizar las experiencias sensibles (concepto)

Los datos obtenidos mediante la sensación nos lo ha suministrado el conocimiento sensible, gracias a esto tenemos datos que no entendemos. La función propia del entendimiento está en pensar los objetos, que son como sensaciones diversas y precisamente el que trata de unificarlos por medio del pensar. El conocer incluye conceptos capta una percepción y el concepto me permite comprenderlas. Son transcendentales ya que son elementos a priori.

El sujeto conoce mediante las categorías aplicada a los datos sensible y en un espacio y tiempo determinados.

Fenómeno: Manifestación sensible de los objetos al sujeto.

El sujeto siempre conoce representaciones, conceptos e intuiciones procedentes de la sensibilidad en el espacio y el tiempo.

Noúmeno: Los objetos en sí.

Independientemente de lo que se muestre al sujeto. Está más allá de nuestra experiencia. Podemos pensar en el noúmeno pero no lo podemos conocer. Es el límite de nuestro conocimiento.
 Conocimiento: La sensibilidad (intuición) más el entendimiento (concepto).

La única fuente del conocimiento es la experiencia de dónde partimos y de las formas a priori (espacio y tiempo) que son propias del sujeto. El sujeto opera con libertad sobre esos datos obtenidos de la sensibilidad y proyecta sobre ellos las categorías que no son fuentes del conocer sino entes pensados (razón).

DIALÉCTICA TRASCENDENTAL:

Facultad: La Razón, que busca juicios cada vez más generales (Ciencia)

Estudia la posibilidad de la metafísica como ciencia

Materia: La metafísica

Acto: El enlace de juicios de entendimiento, unos con otros, forma silogismos.

Objetivo o fin: El idealismo trascendental.

La razón. La razón sirve para universalizar y unificar el saber humano. Las ideas con las que opera la razón son ideas englobantes de toda experiencia posible. En la dialéctica trascendental, Kant extrae las conclusiones de la Estética trascendental y de la Analítica trascendental llegando a una respuesta sobre la cuestión inicial: ¿Es posible la metafísica como ciencia? No. Las categorías sólo pueden emplearse legítimamente con los fenómenos. Fuera del mundo fenoménico no hay posibilidad de usarlas y las realidades metafísicas: Dios, Alma, Mundo… Escapan a la experiencia. Por tanto los juicios sintéticos a priori que son los propios de la ciencia son imposibles en metafísica. La razón está acosada por preguntas que le sobrepasan pero que no puede evitar. Se siente impulsada a ir más allá de la experiencia y produce ideas. Estas tres ideas no son fuente de conocimiento ya que están más allá de la experiencia, son puros entes pensados, no tienen valor en el mundo de los fenómenos. Si la razón intenta hacer de estas ideas “objetos reales” y aplicar las categorías cae en la ilusión trascendental.

Mundo: Lo que hace posible la experiencia externa En la Cosmología se producen constantes antinomias (contradicciones). P.Ej: que el universo es infinito o es limitado.

Alma: Lo que hace posible la experiencia interna En la Psicología se cae en paralogismos (argumentos que parecen lógicos pero llegan a conclusiones falsas como los sofismas) ocurren, por ejemplo, cuando se intenta aplicar al “yo pienso” la categoría de sustancia.

Dios:Punto de convergencia de ambas, principio y fin. Kant critica las pruebas tradicionales sobre la existencia de Dios. P. Ej. El argumento ontológico: en el mero concepto no puede estar la existencia. Y el teleológico, que es el que más respeto le produce, sólo demuestra que hay un orden no un creador.


Hemos visto que la razón debe mantenerse operando con ideas que unifiquen el saber pero sin dar a esas ideas (Dios, Mundo, Alma) contenido real. La afirmación del contenido de esas ideas ha de hacerse mediante la razón práctica.

La razón práctica se centra en la acción por lo que pretende responder a la cuestión ¿Qué debo hacer? Kant analiza el principio supremo de la moral y se propone fundamentarla. La moral ha transitado por vías equivocadas y las analiza:
Aristóteles: La felicidad (eudaimonismo) ; Hedonistas: la búsqueda del placer; La voluntad de Dios: los primeros autores cristianos y medievales; La propia naturaleza humana racional (Santo Tomás de Aquino), los sentimientos como causa determinantes de mis decisiones (Hume).

 Estos intentos y otros siempre se encuentran fuera de mi propia voluntad y en muchos casos proponen normas concretas. Frente a las éticas materiales que proponen normas concretas él propone una ética formal vacía de contenido y por ello universal.

Ética material: ética Formal de Kant; pretende hacer una ética verdaderamente universal y es a priori

Material: dicta normas con un contenido concreto, Formal; nos da criterio sobre la forma que deben tener los actos para ser justos nos dice cómo hay que hacerlo

Teológica: las acciones son correctas si nos conducen a un fin , Deontológica; Las acciones son correctas y las realizo con buena voluntad, una buena voluntad es la que hace lo que debe que no es lo mismo que actuar conforme al deber.

Heterónomo: externa al sujeto, autónoma; se impone asimismo la ley moral

Imperativo hipotético: tiene validez si nos conduce a un fin, imperativo categórico; se cumple con buena voluntad por respeto al deber:

1) “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre como ley universal” 2) “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un medio”.

De esta manera la humanidad es el fin en sí mismo.

CRÍTICA DEL JUICIO

Tiene como contenido de análisis el sentimiento. ¿Qué relación hay entre juicio y sentimiento? Juicio es la capacidad para distinguir si algo cae o no bajo una determinada regla. Sentimientos ocurre algo parecido a lo que ocurre con los juicios. Con los sentimientos valoramos algo de acuerdo con la guía que hay en nuestro espíritu.

Juicio Estético: lo bello y lo sublime

Lo bello supone relaciones de armónía o placer entre la forma del objeto y lo que percibe el sujeto.

Lo sublime es un sentimiento exclusivamente humano por el que el sujeto se conmueve o aterroriza ante algo grande, poderoso, terrible…

Juicio Teleológico: las finalidades de la naturaleza.No conocemos la naturaleza en sí sólo la naturaleza como fenómeno. Pero nos parece organizada, tener un fin u objetivo último. Los fines de la naturaleza constituyen juicios sintéticos a priori.

Autores que lo influyen: Kant se ocupa de superar el escepticismo en el que termina Hume, sobre todo en lo referente a la física intenta resolver la oposición entre Racionalismo y Empirismo.

Autores que lo influyen:


Kant se ocupa de superar el escepticismo en el que termina Hume, sobre todo en lo referente a la física. Intenta resolver la oposición entre nacionalismo y Empirismo. Para el todo nuestro conocimiento tiene la base en la razón y la metafísica, al contrario que Hume que se basa en la experiencia por lo que para él la metafísica es imposible y las leyes de la física son solamente creencias.La solución kantiana pasa por realizar una síntesis del Racionalismo y el Empirismo y afirma que solo existe el conocimiento cuando se une con la experiencia, de este modo usando parte del pensamiento de Hume vuelve a pasar su teoría en la física de Newton ejemplo de la uníón de la razón matemática de la experiencia coincidiendo en la exclusión de la metafísica dogmática.

Actualidad del pensamiento


La filosofía de Kant, sobre todo la parte de la Ética está muy presente actualmente ya que la podemos relacionar en muchos aspectos.

Si hablamos de los imperativos categóricos e hipotéticos diríamos que en nuestra sociedad actual abunda bastante ya que rara vez razonamos por nosotros mismos, además de no estar considerados como fin en nosotros mismos. Por desgracia hoy en día son abundantes las personas que usan como medio a los demás para conseguir un fin en estos casos la filosofía de Kant no está presente, pero sin embargo lo está en aquellas organizaciones que luchan por la libertades individuales y que quieren un mundo mejor al igual que él.

A diferencia de lo que Can pensaba las leyes dictan normas con un contenido concreto y también se diferencian en que lo importante es el fin además es impuesta desde fuera y son imperativos hipotéticos ya que tienen validez si se llega a su fin. La primera máxima está muy presente en la religiones ya que establece que no debemos hacer lo que no nos gustaría que nos hiciesen. La segunda máxima de no autorizar a nadie como medio para algo algo presente en múltiples de las leyes de muchos países, pues no está bien visto utilizar a las personas como medios para llegar a algo. En la declaración de los derechos humanos está presente que el fin es la propia humanidad y no la felicidad o la virtud.

Deja un comentario