31 Jul

Exploración Física del Tórax: Hallazgos y Patrones Clínicos

Inspección del Tórax

Morfología Torácica

Tórax Raquítico

Presenta un surco o depresión transversal (surco de Harrison) y unos nódulos salientes a nivel de las uniones condrocostales (rosario raquítico).

Tórax Conoideo

Presenta unas bases muy ensanchadas en forma de un cono de base inferior. Se observa en patologías que aumentan la presión intraabdominal (por ejemplo, ascitis, hepatoesplenomegalias).

Amplitud o Expansión Torácica

La amplitud torácica debe observarse simétrica en ambos hemitórax.

Tipos de Respiración

Respiración Costal o Torácica

La expansión del tórax es debida al movimiento de las primeras costillas. Puede observarse en mujeres adultas por el uso de fajas abdominales que dificultan la acción del diafragma. También se aprecia una respiración costal superior en los abdómenes agudos.

Respiración Diafragmática o Abdominal

Se aprecia una dilatación pulmonar porque el diafragma hace protruir el epigastrio y desplaza la masa abdominal, con la consiguiente visualización del abdomen acompasando los movimientos respiratorios. Se suele observar en adultos varones, niños y en patologías dolorosas del tórax.

Respiración Costodiafragmática

La movilidad de las costillas dilata el tórax en sentido transversal, mientras que el descenso del centro frénico baja la caja torácica en sentido vertical.

Ritmo Respiratorio

Normalmente, los movimientos inspiratorios son más cortos que los espiratorios.

Patrones Respiratorios Anormales
Respiración de Cheyne-Stokes

Consiste en una sucesión de ciclos respiratorios que progresivamente aumentan en amplitud para luego volver a descender y terminar en una apnea de varios segundos que precede un nuevo ciclo respiratorio. Sugiere lesión cerebral, hipertensión intracraneal, insuficiencia cardíaca izquierda o uremia.

Respiración de Kussmaul

Caracterizada por ser amplia, profunda y regular. Se observa en el ejercicio, en la acidosis respiratoria y en el coma diabético.

Respiración de Biot

Se intercalan períodos de larga y variable duración de apnea entre una o varias respiraciones rítmicas ordinarias de diferente profundidad. Se comporta como una arritmia irregular en los intervalos y en la amplitud de la respiración. Se aprecia en casos de meningitis graves y en estados preagónicos.

Cianosis

Se denomina cianosis a la coloración azulada de la piel y mucosas causada por una excesiva concentración de hemoglobina reducida en sangre.

Acropaquías y Osteoartropatía Hipertrófica

Acropaquías o «Dedos en Palillo de Tambor»
  1. Aumento del volumen del extremo distal de los dedos.
  2. Ángulo entre la uña y la piel proximal de más de 180 grados.
  3. Aspecto esponjoso del lecho ungueal y eritema periungueal.
  4. Aumento de la curvatura de la uña (uña en vidrio de reloj).

Aparecen frecuentemente en la fibrosis pulmonar, fibrosis quística, tuberculosis avanzada, el cáncer de pulmón y las cardiopatías congénitas cianóticas.

Palpación del Tórax

Con esta exploración podemos corroborar hallazgos descubiertos durante la inspección, como asimetrías en la expansión del tórax y pérdidas de volumen de algún hemitórax. Además, es útil para valorar edema o enfisema subcutáneo.

En el dolor torácico, la palpación de la zona dolorosa puede aportar información valiosa sobre la naturaleza del dolor. Siempre se deben explorar las axilas, el hueco supraclavicular y el cuello en búsqueda de posibles adenomegalias.

Aunque la palpación es menos sensible que la auscultación para valorar la transmisión de las vibraciones vocales, puede ser útil explorar el frémito táctil colocando la palma de la mano de forma simétrica en ambos lados del tórax mientras el paciente dice “treinta y tres”. Las vibraciones están aumentadas en caso de condensación y disminuidas en el derrame pleural, atelectasia o fibrotórax.

Vibraciones Vocales

El rango normal de vibraciones vocales es de 90-130 vibraciones por minuto.

Percusión del Tórax

El sonido producido por la percusión en un pulmón normal es de tono bajo, semejante a un tambor (sonido claro pulmonar).

En caso de derrame pleural, neumonía, fibrosis extensa y en las áreas hepática y cardíaca, la resonancia está disminuida, produciendo un sonido mate.

Si aumenta la cantidad de aire en el tórax (como en el enfisema, bullas o neumotórax), la resonancia aumenta y se produce un sonido timpánico.

Auscultación del Tórax

El timbre normal consiste en el murmullo vesicular característico: un sonido suave, continuo y dulce en la inspiración, y un sonido más breve y bajo de tono en la espiración.

Soplo Bronquial Tubárico

Es de tono agudo, rudo e intenso tanto en inspiración como en espiración, y se imita pronunciando la sílaba «ja» alargada. Se presenta en todos aquellos casos en los que el tejido pulmonar consolidado facilita la transmisión del sonido laringotraqueal y de los bronquios. Por lo tanto, si los bronquios quedasen comprimidos u obstruidos, no se produciría ruido alguno.

Soplo Pleural

Es un soplo débil, apagado, lejano, audible en espiración, y que se imita al pronunciar la vocal «e». Es característico de los derrames pleurales.

Soplo Cavernoso

Es de tono bajo, muy grave, más intenso en la inspiración que en la espiración. Presenta un timbre resonante en «o» y se imita al soplar en el hueco de las manos juntas.

Soplo Anfórico

Es una variante del soplo cavitario. Tiene un timbre metálico, muy resonante tanto en inspiración como en espiración. Se imita soplando una botella vacía de cuello estrecho. Se presenta en las cavernas de paredes lisas y en los neumotórax.

Estertores

Estertores Secos

Sibilantes y Roncus

Los sibilantes son silbidos producidos en los bronquios finos y de tonalidad muy alta. Los roncus se producen en los bronquios gruesos y son de tono más grave.

Deja un comentario