09 May
Principales Aspectos de Seguridad y Técnicas en Resonancia Magnética
1. Efectos biológicos y no biológicos de los fenómenos físicos en Resonancia Magnética
A continuación, se describen los principales efectos biológicos y no biológicos de los tres fenómenos físicos implicados en la prueba de resonancia magnética:
Riesgos asociados al campo magnético estático (imán)
Efectos biológicos:
- Visión de magnetofosfenos: percepción de destellos de luz (en equipos de 4 Tesla o más).
- Potencial de flujo: alteraciones del electrocardiograma.
- Efectos sobre la transmisión del impulso nervioso.
Efectos no biológicos:
- Efecto proyectil: desplazamiento sin control y a gran velocidad de objetos ferromagnéticos.
- Líquidos criogénicos: helio y nitrógeno, donde están inmersas las bobinas de titanio y niobio, creadoras de campos magnéticos superconductivos que no ofrecen resistencia al paso de la corriente.
Riesgos derivados de la activación de los gradientes
Inducen corrientes eléctricas.
Efectos biológicos:
- Fibrilaciones musculares.
- Alteración en la conducción del estímulo nervioso.
- Convulsiones.
- Arritmias cardíacas.
- Magnetofosfenos.
Efectos no biológicos:
- Si el paciente lleva aparatos electrónicos (marcapasos, bombas de medicación), estos pueden desplazarse o alterar su funcionamiento.
- Ruido.
Riesgos asociados a la emisión de pulsos de Radiofrecuencia (RF)
Efecto biológico:
- Calor: quemaduras.
2. Análisis de situaciones de riesgo en RM: efectos, errores y prevención
Introducir una camilla ferromagnética en la sala de exploración
Efecto: Efecto proyectil. Es el desplazamiento sin control y a gran velocidad de objetos ferromagnéticos.
Error: Error del celador al introducir la camilla y del técnico por permitirlo.
Cómo evitarlo: Verificando su compatibilidad, con personal cualificado (informando y formando al personal) y una adecuada señalización de la sala de RM.
Explorar a un paciente con prótesis de cadera ferromagnética
Efecto: Efecto proyectil. Puede provocar artefactos, movimiento de la prótesis (aunque esto es raro porque suele estar bien fijada), elevar la temperatura focal y producir quemaduras.
Error: No proporcionar o revisar el cuestionario de seguridad previo que se le debe entregar al paciente.
Cómo evitarlo: Proporcionando el cuestionario de seguridad. Es error del técnico si se realiza esta exploración sin autorización.
Quench
Efecto: Fuga del helio, lo que produce que el imán deje de ser superconductivo. Puede producir asfixia, quemaduras, traumatismos por roturas de material, etc. Si ocurre, lo primero que debemos hacer es pulsar el botón para que salga la camilla del paciente y abrir la puerta para que no se acumule el helio gaseoso y no nos permita hacerlo luego debido a la cantidad de volumen que ocupa este en estado gaseoso. Evacuar la sala.
Error: Puede ser pulsar accidentalmente el botón de emergencia o fallo del sistema.
Cómo evitarlo: Comprobando los niveles de helio periódicamente y una buena formación del personal.
Piel del paciente en contacto con cable
Efecto: Quemaduras, descarga eléctrica.
Error: Responsabilidad del técnico por una incorrecta colocación de los cables o falta de aislamiento.
Cómo evitarlo: Retirar los cables, poniendo material aislante, cambiar el paso del cable.
Olvidar poner protección auditiva
Efecto: Efecto no biológico: ruido. A partir de 75 dB se vuelve dañino, a los 120 dB entra en el umbral del dolor y a los 180 dB puede causar la muerte.
Error: Responsabilidad del técnico.
Cómo evitarlo: Colocar protectores auditivos, informar al paciente.
Realizar una resonancia magnética con gadolinio a un paciente con insuficiencia renal grave
Efecto: Puede agravar más la insuficiencia renal, fibrosis sistémica nefrogénica (menos frecuente).
Error: No proporcionar o revisar el cuestionario de seguridad previo que se le debe entregar al paciente.
Cómo evitarlo: Con el cuestionario de seguridad y mediante una analítica de los niveles de creatinina. Según el paciente (su edad, causa del ingreso, etc.), revisar última analítica.
Realizar resonancia con gadolinio a un paciente con el catéter venoso fuera de la vía
Efecto: Dolor al paciente debido a la extravasación del contraste. El gadolinio se saldría de la vena y no se podría realizar la exploración.
Error: No comprobar que la vía esté bien colocada. El técnico no podría realizar la exploración hasta no consultar con el radiólogo.
Cómo evitarlo: Verificar la correcta colocación y permeabilidad de la vía venosa antes de la administración del contraste.
RM con gadolinio a un paciente claustrofóbico con crisis de ansiedad
Efecto: El paciente se pone nervioso y puede causar daños materiales al intentar abandonar el equipo.
Error: No identificar o manejar adecuadamente la claustrofobia y ansiedad del paciente.
Cómo evitarlo: El técnico deberá informar, tranquilizar y vigilar al paciente en todo momento. Considerar sedación si es necesario y está indicado.
Dentro de la sala de exploración paciente con marcapasos activado
Efecto: Está contraindicado. La información de los parámetros de funcionamiento se borra con el campo magnético, o el dispositivo puede funcionar incorrectamente.
Error: No proporcionar o revisar el cuestionario de seguridad previo que se le debe entregar al paciente.
Cómo evitarlo: Mediante el cuestionario de seguridad. En algunos casos, el cardiólogo puede autorizar la desconexión de forma transitoria sin repercusión en su salud, para que se pueda realizar la exploración, o programar el dispositivo a un modo seguro para RM si es compatible.
Acabamos de realizar una resonancia magnética de una joven embarazada de 6 semanas de gestación
Efecto: Riesgos potenciales para el feto, especialmente en el primer trimestre. No se debe realizar la exploración a menos que sea estrictamente necesario y los beneficios superen los riesgos.
Error: No confirmar el estado de embarazo o no evaluar adecuadamente la indicación.
Cómo evitarlo: El técnico debe asegurarse de que la paciente firme el consentimiento informado donde se le informa de los riesgos si está embarazada o existe la posibilidad. Preguntar siempre a pacientes en edad fértil sobre un posible embarazo.
3. ¿Qué información necesitas de un paciente que lleva una prótesis? ¿Qué harías si el paciente no sabe nada de su prótesis?
Los pacientes portadores de prótesis metálicas no pueden ser evaluados hasta que se identifiquen y se compruebe que puede realizarse la exploración con seguridad. Hasta entonces, no deben pasar la línea de los 5 gauss.
El paciente debe aportar documentación que acredite el tipo de prótesis que lleva (fabricante, modelo, material) y el tiempo que hace que se le puso. Para saber si un material es compatible, se debe consultar el catálogo que hay en los servicios de RM o en las páginas webs especializadas (ej. MRIsafety.com).
Si la prótesis no está en estas guías, hay que realizar el test de compatibilidad con una igual dentro del imán (esto es excepcional y se refiere a pruebas previas del modelo, no con el paciente).
Ante cualquier duda, el técnico no debe hacer la exploración y debe consultar al radiólogo.
Pacientes con material de soporte vital: El campo magnético altera las señales eléctricas en los osciloscopios, los objetos ferromagnéticos son atraídos y existe riesgo de producir quemaduras en los tejidos que estén en contacto con metal o cable metálico.
4. ¿Qué es el SAR? ¿Por qué es importante este valor para hacer una resonancia segura?
El Índice de Absorción Específico (SAR, por sus siglas en inglés: Specific Absorption Rate) cuantifica la energía calórica depositada por los pulsos de RF sobre un volumen de tejido, y se expresa en W/kg.
Es importante porque un SAR elevado puede producir un calentamiento excesivo de los tejidos del paciente, con riesgo de quemaduras. Para prevenir lesiones, el SAR debe ser inferior a 0,4 W/kg de media sobre el total del cuerpo y de 8 W/kg en un gramo de cualquier tejido, según las directrices regulatorias (los límites exactos pueden variar ligeramente según la normativa).
5. ¿Por qué hay que preguntar sobre la profesión?
Se le preguntará al paciente sobre su vida laboral por si trabaja con objetos metálicos, lo que podría implicar la presencia de cuerpos extraños metálicos inadvertidos (por ejemplo, virutas de metal en los ojos en soldadores o metalúrgicos), que podrían moverse o calentarse peligrosamente durante la RM.
6. ¿Qué dato del paciente es imprescindible para hacer una exploración de resonancia de forma segura?
- Dato personal imprescindible: Peso (para calcular el SAR y ajustar dosis de contraste).
- Resto de datos importantes:
- Antecedentes clínicos y quirúrgicos (especialmente implantes, cirugías previas).
- Niveles de creatinina (si se va a usar contraste con gadolinio, para evaluar la función renal).
- Posibilidad de embarazo.
- Información laboral (ver pregunta anterior).
- Alergias conocidas.
7. ¿Qué es el cuestionario de seguridad?
Es un formulario sistematizado y exhaustivo que permite recoger de manera eficaz la información necesaria para determinar la existencia de alguna contraindicación para la realización del estudio de RM. En él se recogen los datos de identificación del paciente, antecedentes clínicos y quirúrgicos (implantes, marcapasos, clips, etc.), posibilidad de embarazo, alergias e información laboral relevante para la seguridad.
9. ¿Cuáles son los tres problemas que puede ocasionar una prótesis o clip quirúrgico al hacer una IRM a un paciente que la lleve?
- Efecto proyectil o movimiento/torque: Si el material es ferromagnético, puede ser atraído por el imán o experimentar un giro, causando daño. (Ej. que el objeto se mueva, como un tornillo).
- Calentamiento: Por inducción de corrientes de RF, especialmente en implantes alargados o que forman bucles.
- Artefactos en la imagen: Distorsión de la imagen que puede hacerla no diagnóstica en la zona del implante.
10. Analiza la señalización que hay en la puerta de la sala. Indica si quitarías o añadirías algo para mejorarla.
Prohibido introducir a la sala de RM los siguientes elementos (ejemplo de señalización):
- Marcapasos (no compatibles con RM).
- Implantes metálicos ferromagnéticos.
- Objetos metálicos usados en el cuerpo (joyas, piercings).
- Objetos ferromagnéticos sueltos (llaves, monedas, bolígrafos).
- Silla de ruedas de hierro u otros suministros médicos ferromagnéticos.
- Extintores ferromagnéticos (deben ser amagnéticos).
- Relojes metálicos, cámaras.
- Tarjetas de crédito, tarjetas telefónicas (se pueden borrar).
- Herramientas ferromagnéticas.
- Advertencia de Alto campo magnético.
- Advertencia de Campo de alta frecuencia.
- Implantes sensibles a campos electromagnéticos.
- Prohibido encender fuego o fumar.
- Prótesis de cadera (si son ferromagnéticas o no se conoce su compatibilidad).
Sugerencias para mejorar la señalización:
- Añadir pictogramas universales y claros para cada advertencia.
- Texto en español (y otros idiomas relevantes para la población atendida) claro, conciso y en letra grande.
- Indicación explícita: «Solo personal autorizado» o «Acceso restringido a personal cualificado».
- Línea visual en el suelo indicando el límite de los 5 Gauss, a partir del cual el campo magnético es significativo.
- Recordatorio de revisar el cuestionario de seguridad antes de entrar.
- Quitaría redundancias si las hubiera y me aseguraría de que la lista es exhaustiva pero fácil de entender. Por ejemplo, «prótesis de cadera» es un tipo de implante; la advertencia general sobre implantes podría cubrirlo, pero especificarlo puede ser útil si es un problema común.
(Inicio de bloque de contenido duplicado del original)
4. ¿Qué es el SAR? ¿Por qué es importante este valor para hacer una resonancia segura?
El Índice de Absorción Específico (SAR) cuantifica la energía calórica depositada por los pulsos de RF sobre un volumen de tejido, y se expresa en W/kg. Para prevenir lesiones debe ser inferior a 0,4 W/kg de media sobre el total del cuerpo y de 8 W/kg en un gramo de cualquier tejido.
5. ¿Por qué hay que preguntar sobre la profesión?
Se le preguntará al paciente sobre su vida laboral por si trabaja con objetos metálicos (virutas de metal en los ojos).
6. ¿Qué dato del paciente es imprescindible para hacer una exploración de resonancia de forma segura?
Dato personal imprescindible: Peso.
Resto de datos:
- Antecedentes clínicos y quirúrgicos.
- Niveles de creatinina.
- Embarazo.
- Información laboral.
7. ¿Qué es el cuestionario de seguridad?
Es un formulario sistematizado y exhaustivo que permite recoger de manera eficaz la información necesaria para determinar la existencia de alguna contraindicación para la realización del estudio de RM. En él se recogen los datos de identificación del paciente, antecedentes clínicos y quirúrgicos e información laboral.
9. ¿Cuáles son los tres problemas que puede ocasionar una prótesis o clip quirúrgico al hacer una IRM a un paciente que la lleve?
Efecto proyectil. Que el objeto se mueva (tornillo), Calentamiento. Artefacto.
10. Analiza la señalización que hay en la puerta de la sala. Indica si quitarías o añadirías algo para mejorarla.
Prohibido introducir a la sala de RM los siguientes elementos:
- Marcapasos.
- Implantes metálicos ferromagnéticos.
- Objetos metálicos usados en el cuerpo.
- Objetos ferromagnéticos sueltos.
- Silla de ruedas de hierro u otros suministros médicos ferromagnéticos.
- Extintores ferromagnéticos.
- Relojes metálicos, cámaras, etc.
- Tarjetas de crédito, tarjetas telefónicas, etc.
- Herramientas ferromagnéticas.
- Alto campo magnético.
- Campo de alta frecuencia.
- Implantes sensibles a campos electromagnéticos.
- Encender fuego o fumar, etc.
- Prótesis de cadera.
Añadiría la letra en español y en grande: «Solo personal cualificado».
(Fin de bloque de contenido duplicado del original)
11. ¿Qué es un medio de contraste (MC) intravascular?
Es un medio de contraste que va a permanecer en los capilares sanguíneos durante un tiempo prolongado. Esto se debe a que el quelante utilizado es un compuesto de peso molecular alto, por lo que se difunde poco a través de las paredes de los capilares. Por ello, pueden estar recirculando por el espacio intravascular durante horas (lo que se conoce como “pool vascular”).
12. ¿Qué es un medio de contraste (MC) específico intracelular?
Es un medio de contraste cuyo quelante es un compuesto con una estructura que le permite traspasar la membrana celular. Están dirigidos a órganos concretos, como son: el hígado, bazo, páncreas, ganglios linfáticos y tubo digestivo. Se puede eliminar por vía renal o hepatobiliar en función del agente quelante en particular y del funcionamiento renal y hepatobiliar del paciente.
13. ¿Por qué los medios de contraste (MC) específicos hepáticos se eliminan por las heces?
Se eliminan por las heces porque son excretados por la vía biliar. El hígado procesa estas sustancias y las secreta en la bilis. La bilis, a través del conducto colédoco (formado por la fusión del conducto hepático común y el cístico), desemboca en la segunda porción del duodeno. Por lo tanto, su medio de excreción final es el propio del tubo digestivo, eliminándose con las heces. Todo lo eliminado por vía hepática se excreta por la bilis, y la bilis de forma fisiológica llega al duodeno.
14. ¿Cuál es la vía de administración habitual del gadolinio? ¿Por dónde se elimina?
La vía de administración habitual del gadolinio es la intravenosa. Aunque en algunos casos puede ser administrado por vía oral o rectal para estudios específicos del tracto gastrointestinal, esto es menos común.
El gadolinio, utilizado como contraste paramagnético inespecífico del espacio extracelular (no tiene especificidad tisular significativa, ni se acumula de forma prolongada en el “pool sanguíneo”), tras un tiempo corto de paso por los vasos sanguíneos, difunde rápidamente al espacio intersticial y se excreta posteriormente principalmente por vía renal (filtración glomerular).
La eliminación puede variar (renal o digestiva) en función del agente quelante específico utilizado y de la región anatómica sobre la que actúe, especialmente con contrastes órgano-específicos, pero los quelatos de gadolinio estándar son de eliminación renal.
15. ¿Qué es un medio de contraste (MC) endógeno? Pon un ejemplo e indica cuál es su nombre según la susceptibilidad magnética y según cómo modifica la intensidad de la señal.
Un medio de contraste endógeno está formado por sustancias producidas por el propio organismo con propiedades magnéticas que modifican el contraste en las imágenes de resonancia magnética.
Ejemplo: La metahemoglobina (presente en hemorragias subagudas) y la melanina.
- Según la susceptibilidad magnética: Son sustancias paramagnéticas.
- Según cómo modifican la intensidad de la señal: Pueden producir un acortamiento del tiempo de relajación T1, dando lugar a imágenes hiperintensas (brillantes) en secuencias ponderadas en T1. También pueden afectar T2 y T2*, causando hipointensidad en ciertas condiciones o concentraciones.
16. ¿Cómo ayuda el manganeso al diagnóstico en resonancia magnética?
El manganeso (Mn2+), como agente de contraste paramagnético, puede mejorar el diagnóstico en determinadas situaciones:
- Las lesiones hepáticas pueden aparecer mejor definidas y delimitadas, ayudando a distinguir las metástasis (que generalmente no captan manganeso) de las lesiones hepatocelulares (que sí lo captan si son funcionales).
- Al ser excretado por la bilis, se puede emplear para realizar estudios de colangio-RM, evaluando la vía biliar.
- Puede tener especial interés en la detección de fístulas biliares al visualizar manganeso fuera de la vía biliar.
17. ¿Qué medio de contraste captan selectivamente los ganglios linfáticos y qué permite diagnosticar?
Un tipo de medio de contraste que captan de forma selectiva los macrófagos en los ganglios linfáticos son los compuestos de óxido de hierro superparamagnéticos, como las partículas de óxido de hierro ultrapequeñas (USPIO, por sus siglas en inglés: Ultrasmall Superparamagnetic Iron Oxide). Estos son contrastes negativos (o T2/T2*).
Permiten diagnosticar si los nódulos linfáticos son normales o metastásicos. Los ganglios normales (con macrófagos funcionales) captarán las partículas de USPIO, lo que provocará una caída de señal en secuencias T2*. Los ganglios metastásicos, al tener su arquitectura reemplazada por células tumorales y menos macrófagos, mostrarán menor o nula captación, permaneciendo hiperintensos en T2* en comparación con los ganglios normales.
18. Nombra los medios de contraste (MC) positivos y negativos que conozcas.
- MC Positivos (acortan T1, aumentan señal en T1):
- Sustancias paramagnéticas: Quelatos de Gadolinio (Gd), quelatos de Manganeso (Mn).
- MC Negativos (acortan T2/T2*, disminuyen señal en T2/T2*):
- Sustancias superparamagnéticas: Compuestos de óxido de hierro como SPIO (Superparamagnetic Iron Oxide) y USPIO (Ultrasmall Superparamagnetic Iron Oxide).
Deja un comentario