25 May
Conceptos Fundamentales en Restauración Ecológica
Hábitat de una especie: Medio definido por factores abióticos y bióticos específicos donde vive la especie.
Hábitat natural: Zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales.
Paradigmas de la Restauración Ecológica
Existen tres paradigmas fundamentales en la restauración ecológica:
- El reconocimiento de que el sistema restaurado es abierto, que intercambia organismos, materia y energía con su entorno, y que, por lo tanto, depende de él.
- El reconocimiento explícito de la heterogeneidad espacial y sus consecuencias.
- El reconocimiento de la variabilidad temporal y sus consecuencias en cuanto a situaciones de no-equilibrio. En la planificación de la restauración se deben tener en cuenta las perturbaciones naturales o antrópicas que ocurren con cierta frecuencia, y el hecho de que la sucesión ecológica puede seguir trayectorias distintas a la original.
Necesidad y Conveniencia de la Restauración
Quien degrada tiene que restaurar. Los impactos paisajísticos representan un desgaste de la calidad ambiental, una disminución o pérdida de recursos naturales.
Fuentes de Impactos Paisajísticos
Clasificación de Espacios Degradados
Desde la ciencia del suelo se ha aportado una forma útil de clasificar los espacios degradados en medios terrestres:
Impactos que Afectan a la Topografía Original o al Medio Abiótico:
- Excavaciones, desmontes y terraplenes
- Suelo alterado o descubierto
- Acopios de materiales
- Zonas inundadas
- Etc. (Extracciones de áridos en Canarias, Tenerife – Güímar)
Impactos que Afectan al Medio Biótico:
- Árboles talados o podados
- Desbroces
- Incendios forestales y quemas de matorral
- Plantaciones o siembras, etc.
Impactos Relacionados con Estructuras:
- Edificios, puentes, viaductos, presas
- Vías de comunicación
- Líneas eléctricas, antenas de telecomunicaciones
- Tuberías, pozos y conducciones
- Obras auxiliares y muros de contención, etc.
Consecuencias de los Impactos Paisajísticos
Los impactos paisajísticos que generan estas actividades son múltiples y de diversa magnitud e importancia: cambios drásticos en la morfología original del terreno, desaparición del suelo y/o de la cubierta vegetal, contrastes cromáticos, intrusión visual, etc.
Factores que Condicionan la Restauración
La alteración de las condiciones iniciales del terreno da lugar a unas condiciones ambientales diferentes a las que existían con anterioridad y que dificultan la recolonización espontánea por la vegetación y fauna.
Factores que Afectan al Suelo
Destruyen el suelo y se pierde para siempre un recurso muy valioso. La pérdida de la tierra vegetal supone el cambio más drástico, pues con ella desaparecen el humus y los microorganismos, sin cuya afluencia las raíces no pueden realizar la correcta absorción de nutrientes. Los terrenos denudados, además de ser verdaderos desiertos biológicos, presentan deficiencias de los elementos fértiles necesarios para las plantas.
Corrección:
Aplicación de enmiendas y fertilizaciones. Extensión de capas de tierra o compost en su defecto. El abandono de las tareas tradicionales en el campo hace que la erosión actúe con más rapidez, con pérdida de suelo y escorrentías (restauración de gavias, Fuerteventura).
Factores Debidos a la Topografía
Esta influye en la revegetación, dado que la realización de obras en terrenos con una morfología original abrupta acentuará las pendientes de las zonas alteradas. Las superficies muy pendientes dificultan la restauración al agravar los fenómenos de erosión.
Corrección:
Suavización de las pendientes. Aplicación de acolchados, lechos de paja, ramas u otros sistemas de protección.
Factores Debidos a la Orientación
Los terrenos alterados suelen presentar cambios muy bruscos de exposición solana-umbría en muy poco espacio, y con ellos la existencia de intensidades de radiación demasiado extremas para la tolerancia de muchas especies vegetales. Además, las pendientes acusadas contribuyen a aumentar los efectos de solana-umbría.
Corrección:
Disminución de la pendiente y restauración morfológica.
Factores Debidos a Fenómenos Erosivos y de Inestabilidad
Clima, pendiente, morfología, estructura y naturaleza del sustrato, entre otros factores, influyen sobre los fenómenos de erosión e inestabilidad. Los fenómenos erosivos ocurren cuando el flujo de un fluido (por ejemplo, el agua) provoca esfuerzos deslizantes en una superficie, alcanzando valores tan altos como para separar partículas.
Corrección:
Disminución de la pendiente y restauración morfológica. Ruptura de los desniveles prolongados mediante bermas, surcos o bandas de vegetación. Utilización de métodos clásicos de la ingeniería civil para saneamiento de taludes o contención. Aplicación de siembras y plantaciones siguiendo métodos especiales.
Factores Debidos a la Propia Obra
El ritmo de las obras provoca con excesiva frecuencia dificultades extra a la revegetación, como puede ser el alejamiento de las épocas idóneas para efectuar siembras o plantaciones, con lo que estas se encarecen y rinden con menor éxito, o la interferencia de las labores de revegetación con la marcha de la propia obra o con su remate.
Corrección:
Planificación sincronizada de las obras y de la revegetación. Aplicación de protecciones de emergencia hasta la época idónea.
Requerimientos de las Plantas
Han de tenerse en cuenta los ciclos biológicos y los requerimientos de las plantas. Las diferentes especies o variedades de plantas necesitan para germinar y desarrollarse determinadas condiciones climáticas y ecológicas a las que están adaptadas. Por tanto, en la selección de las especies que se utilizarán en la revegetación deben tenerse en cuenta estos condicionantes.
Corrección:
Selección de especies adaptadas al clima y demás condiciones del área en que se van a utilizar. Realizar las siembras o plantaciones en la época adecuada.
Objeto de la Restauración Paisajística
La Restauración Paisajística puede pretender exclusivamente integrar visualmente en el entorno el efecto de la actividad que ha causado el impacto paisajístico.
Una restauración paisajística más compleja, con remodelación del terreno y revegetación de los terrenos alterados, puede plantearse igualmente con fines predominantemente estéticos, lo que constituye un objetivo perfectamente válido.
Tipos de Objetivos de Restauración
Los objetivos de la restauración pueden ser varios y en la mayoría de casos tienen cosas en común. Una relación de los principales objetivos pueden ser:
- Ecológicos: Restauración que pretende el restablecimiento de los ecosistemas previamente degradados. (Extracción de picón abandonada, Tegueste)
- Paisajísticos: Objetivo conectado con el anterior, aunque se hace mayor incidencia en los aspectos visuales o estéticos.
- Económicos: Obtener bienes y servicios para el hombre, y supone simplificar y dirigir los sistemas naturales. Ayuda y apoyo a actividades económico-sociales: es el caso de plantaciones que favorecen la conducción, evitan el deslumbramiento o actúan como barreras antirruido.
- Recreativos: Creación de zonas recreativas o áreas de descanso en carreteras. (Área recreativa Llano de Los Viejos, Las Mercedes, Tenerife)
Revegetación
La revegetación es el empleo simple o combinado de vegetales de consistencia herbácea y/o de especies leñosas, con objeto de instalar una cubierta vegetal en superficies denudadas.
Funciones de la Revegetación
Es un sistema de corrección de las alteraciones paisajístico-ambientales muy flexible y capaz de resolver situaciones muy variables. Entre todas estas funciones destacaremos:
- Preparación del terreno para la colonización: Esta es una vía rápida y eficaz para restablecer unas condiciones edáficas elementales y un microclima adecuado.
- Control de la erosión: Es importantísimo proteger rápidamente de la erosión superficial los terrenos denudados.
Tipos de Erosión
Erosión por Salpicadura:
Se debe al impacto de las gotas de lluvia sobre los agregados inestables de un suelo desnudo. Se producen pequeños cráteres de impacto con liberación de partículas. Las partículas se desplazan como máximo unos 150 cm, siendo las de arenas finas las más afectadas.
Erosión Laminar:
Es la erosión más o menos uniforme de toda la superficie, debido a la pérdida de una capa más o menos uniforme de suelo en un terreno inclinado. Se identifica porque después de una lluvia las raíces de plantas y árboles quedan progresivamente expuestas al aire.
Erosión en Regueros:
Es el arrastre de sedimentos de tierra en pequeñas corrientes de agua que forman surcos o regueros en terrenos con pendiente. Este tipo de erosión trae consigo la pérdida de gran cantidad de suelo fértil. Su profundidad es de 40-50 cm y su anchura de decímetros hasta 2 metros.
Erosión en Cárcavas:
Alto grado de agresividad erosiva, debido a una fuerte concentración, una mayor velocidad de las escorrentías y a la supresión de la cubierta vegetal. Profundidad de 0,5 a 2 metros con perfiles en V y U según el grado de evolución, anchura de 5 a 10 metros y longitud de 20 a 100 metros o más.
Erosión en Barrancos:
Es la más obvia y dramática demostración de la erosión. Aparece en territorios muy degradados debido a los factores de naturaleza antrópica y pueden producirse movimientos en masa de sus paredes. Profundidad más de 2 metros.
Erosión en Masa o Profundidad:
Por gravedad de grandes volúmenes de terreno. Las acciones que favorecen este tipo de erosión en profundidad o en masa son: la saturación del suelo por el agua y la lubricación de una capa impermeable, que favorece el desplazamiento del terreno en masa por gravedad.
Métodos de Restauración y Conservación de la Erosión
Este tipo de erosiones se pueden restaurar, conservar y mejorar mediante:
- Repoblación hidrológico-forestal
- Conservación de la cubierta vegetal protectora
- Reforestación
- Implantación y regeneración de otras cubiertas no arbóreas (sotobosque)
- Restauración de riberas
- Caballones, bancales, hidrosiembras
- Diques, albarradas, protecciones longitudinales de márgenes y encauzamientos.
Tipos de Suelos en Canarias
En Canarias hay muchos tipos de suelos. Los suelos se han formado en función de los factores ambientales: humedad, agua, precipitaciones.
Matorral Costero
- Aridisoles: Suelos marrones, salinos, sódicos, calcisoles. Presentan sequedad durante todo el año, alta evaporación y poco lavado. El SAR es elevado.
- Vertisoles (Masapé): Color gris oscuro. Es el más extendido y es arcilloso; cuando se secan se agrietan. En zonas de vaguadas suelen estar estos suelos. Son suelos pesados, con alta densidad, permeabilidad muy baja, se encharcan y tienen capacidad para retener los minerales.
- Entisoles: Suelos jóvenes que han evolucionado con el tiempo. Suelos poco profundos, arenosos y pedregosos. Están más cerca de la costa.
Medianías
- Alfisoles: Los que más encontramos, son los mejores para cultivos. Muy profundos y arcillosos al 90%, tienen buena estructura, prismática. Buena permeabilidad, suelos lavados, con alto contenido en nutrientes, color rojo intenso, con mucho hierro.
- Ultisoles: Muy parecidos a los anteriores, las diferencias son:
- Más ácidos
- Menos fértiles
- Menos nutrientes
Laurisilva
- Andisoles: Los mejores suelos desde el punto de vista de la fertilidad. Humedad constante, con muchísima materia orgánica y ocupado por vegetación. Bajo contenido de arcilla. Suelo de color pardo, alta retención de agua (hasta 3 veces su peso en agua). Retienen mucho fósforo, son permeables, presentan una estructura muy equilibrada y son muy profundos.
Alta Montaña
- Entisoles: Explicado anteriormente.
Parámetros Óptimos para el Análisis de Suelos
- MATERIA ORGÁNICA (%): >= 3
- FÓSFORO (ppm): 60-80
- SODIO (meq/100gr): <2
- POTASIO (meq/100gr): >2
- CALCIO (meq/100gr): >4
- MAGNESIO (meq/100gr): >1
- CIC (meq/100gr): 20-30
- pH (pasta saturada): 6-7
- CE (µS/cm): <2000
- PSI: <7%
Porcentaje de Saturación
- LIGERO: <20% (Arenoso-limoso)
- MEDIO: 30-40% (Franco-limoso)
- PESADO: >60% (Arcilloso)
Métodos de Siembra y Plantación
Siembra de Herbáceas
La siembra de herbáceas podrá realizarse a mano, mediante sembradoras mecánicas o a través de hidrosiembra.
La Técnica de la Hidrosiembra:
Es utilizada para luchar contra la erosión y la desestabilización de taludes o terrenos poco consolidados, y tiene como objetivo establecer una cubierta vegetal sobre terrenos de difícil acceso o de gran pendiente.
Época de Siembra:
Se prefiere que sea entre octubre y diciembre.
Métodos de Plantación de Árboles y Arbustos
- Raíz desnuda
- Raíz en cepellón: Indicados especialmente para coníferas y perennifolias.
- Raíz envasada: Se realiza con herramienta específica, lo que permite completar la operación de una sola vez y con mayor rendimiento.
Protección de Taludes y Bioingeniería
La protección de taludes puede ser necesaria tanto para luchar contra la erosión como para evitar deslizamientos. Son técnicas de bioingeniería, es decir, se utiliza la vegetación como elemento de estabilización y control de la erosión. Se clasifican en: construcciones vivas y mixtas.
Recubrimiento con Césped:
Se emplean tepes (cuadrados de 40 cm de lado y 8 cm de espesor) extraídos manualmente de una pradera o pastizal natural, o planchas comerciales.
Siembras Bajo Cubierta:
Están destinadas a terrenos desprovistos de capa de tierra vegetal y en general con condiciones adversas al desarrollo de la vegetación.
Muros y Muretes de Contención con Vegetación:
A) De madera: Muros de hasta 4 metros, empleados para contener taludes y cárcavas. Se construyen con postes de madera de 10-20 cm.
Deja un comentario