29 Sep

Marco Regulatorio de Actividades Clasificadas

Procedimiento de Licencia de Actividad

A la solicitud de licencia de actividad se darán tres copias del proyecto firmado por el titulado correspondiente, si lo exige la ley. Si no, basta con una memoria descriptiva con detalles y características. Se comunicará a las administraciones afectadas, y se realizará información pública por si alguien tiene que hacer observaciones.

El proyecto pasará por el jefe de sanidad local y por los técnicos municipales. Estos elaborarán un informe a la alcaldía, y el alcalde otorgará o denegará la licencia.

Reglamento Específico de Actividades Clasificadas

Se obtendrá la licencia de actividad previamente al suministro eléctrico, agua, etc. Se considera infracción trabajar sin la licencia. El nivel de ruidos estará controlado; no saldrán ruidos a la calle ni en sentido contrario. También se controlará el nivel de vibraciones. Para instalaciones musicales se necesita documentación complementaria.

Reglamentación de Seguridad Contra Incendios

Requisitos Generales de Prevención de Incendios

La sala debe estar dotada de un número suficiente de salidas, tanto normales como de emergencia, escaleras y elevadores si fuera necesario. Los materiales constructivos y decorativos deben tener buen comportamiento ante el fuego. El local estará provisto de:

  • Extractores y detectores de humo.
  • Ventilación.
  • Alarma de incendios.
  • Medios de extinción: extintores, columnas secas, rociadores, etc.

Protecciones Específicas en Edificaciones

Hay que procurar que no se produzcan fuegos; si se producen, hay que detectarlos a tiempo y extinguirlos. Se emplearán materiales con buena resistencia al fuego. Se deberán tener:

  • Planos de sectores contra incendios.
  • Planos de compartimentos contraincendios y número de ocupantes.
  • Plano de detección de incendios.

Las evacuaciones se harán por pasillos diferenciados entre sector protegido y no protegido, con asignación de medio de extinción y plano. Las salidas de emergencia se señalizarán e iluminarán adecuadamente.

Reglamento de Salas de Espectáculos Públicos

Salidas y Accesos

Las salidas darán a la calle o a un espacio abierto. La anchura mínima y el número de puertas están en función del aforo. No se podrá aparcar en las salidas ni estas podrán estar bloqueadas. Se dispondrán vestíbulos en las entradas principales con un tamaño proporcional al aforo.

Paredes en Locales de Espectáculos

La altura mínima será de 3.2 metros, pudiendo bajar a 2.8 metros por motivos de entarimados, escaleras, etc. Los tabiques divisores serán del material que dicte el reglamento según el caso.

Requisitos para Actividades Clasificadas

Las paredes estarán insonorizadas, no transmitirán ruidos en ningún sentido. Si hay elementos que produzcan vibraciones, se tomarán medidas adecuadas.

Requisitos de Incendios

Las paredes no estarán cubiertas ni forradas de materiales inflamables. Se señalizarán tanto las salidas de emergencia como las medidas antiincendios.

Puertas en Locales

Espectáculos

Las puertas de salida darán a la calle o a un espacio abierto. El número estará en función del aforo. Estará prohibido aparcar en las puertas y estará señalizado. Las puertas de emergencia tendrán sistema antipánico y se abrirán en sentido de salida, estarán alejadas de las puertas normales y en perfecto estado de uso. Estarán señalizadas con alumbrado de emergencia.

Incendios

Las puertas de emergencia serán de giro de eje vertical con sentido de evacuación. Con puertas giratorias, habrá al lado puertas de emergencia, a no ser que las giratorias se abatan en sentido de salida. Las puertas con dispositivos automáticos tendrán otro auxiliar de apertura. Las puertas de pasillos y nichos no ocuparán la zona de evacuación de los pasillos. Las puertas que separen sectores tendrán una resistencia de al menos la mitad del material que los separa. Las puertas de paso a pasillos estarán protegidas con RF 60. Las puertas de paso a escaleras con RF 30. Las puertas con paso a zonas de riesgo serán de RF 60 como mínimo.

Actividades Clasificadas

Las puertas estarán insonorizadas con sistema de doble puerta o una de gran espesor para que no se transmitan ruidos en ningún sentido. No se producirán vibraciones; en su caso, se tomarán las medidas oportunas.

Protecciones Contra Incendios e Iluminación en Salas Públicas

La sala estará provista de un número de salidas, las cuales deben estar debidamente señalizadas y dar a la vía pública o zona abierta, o a escaleras o elevadores si fuera necesario y debidamente señalizado. Los materiales constructivos y decorativos deben ser resistentes al fuego. La sala estará provista de:

  • Extractores y detectores de humo.
  • Ventilación.
  • Alarma antiincendios.
  • Extintores (punto más alejado de evacuación 15 metros, altura 1.70 metros).
  • Columnas secas.
  • Mangueras extintoras en:
    • Hospitales, edificios docentes o administrativos o edificios de > 2000 metros2.
    • Residencias > de 1000 metros2 o más de 50 personas.
    • Aparcamientos de > de 30 vehículos.

Iluminación de Emergencia

Iluminación mínima: estará a 2 metros del suelo y las luces de emergencia y señalización sobre puertas que conduzcan a la salida, en escaleras, pasillos y vestíbulos.

  • Cines: 1 lux
  • Salas de fiestas: 5 lux
  • Cafeterías: 10 lux

Evacuación de Edificios y Cálculo de Aforo

Los recorridos de evacuación deben preverse por zonas o zonas comunes de circulación en edificios. La longitud de recorridos de evacuación por pasillos, escaleras y rampas se medirá sobre su eje. La anchura mínima de puertas, pasos y pasillos se calculará:

Fórmula de Cálculo de Anchura: A = P/200 (A = ancho en metros, P = número de personas asignadas). Para escaleras, vale el 80% de A.

Las puertas de salida serán abatibles con eje de giro vertical, en sentido de evacuación. En los pasillos no habrá obstáculos, pero sí extintores si el ancho mínimo no se reduce en más de 10 cm. Debe haber señalización indicando la dirección del recorrido de evacuación desde cualquier punto hasta la salida al exterior. Es aconsejable que el número de señales sea el imprescindible para no llevar a confusión.

  • Las puertas de salida darán a vía pública o espacio abierto.
  • El número de puertas y su ancho estará en función del número de personas asignadas.
  • El ancho de puertas estará en función del número de personas asignadas.
  • El ancho y número de escaleras estará en función del número de personas asignadas.
  • Las puertas no se podrán bloquear y estará señalizado.
  • Se colocarán vestíbulos a la entrada de las salas principales, con un tamaño en función del número de personas.

Terminología Técnica y Documentación de Proyectos

Diferencia entre Norma, Código y Reglamento

  • Norma: Resultado de hacer que un producto, instalación, proceso o modificación siga una serie de procesos de forma que sirva para todos los elementos que realizan la misma acción.
  • Código: Es una norma que trata sobre materiales, su composición, tratamiento y procedimientos constructivos y destructivos. Es voluntario.
  • Reglamento: Son conjuntos de normas de obligado cumplimiento, exigibles por medio de leyes. Las dicta el Estado.

Estructura del Pliego de Condiciones

En él se especifican los requisitos a tener en cuenta en la preparación de los trabajos. Se divide en:

  • Pliego de condiciones generales.
  • Pliego de prescripciones constructivas o específicas.
  • Pliego de prescripciones económicas.
  • Precios de almacenamiento (alquiler, amortización, limpieza, electricidad, seguros, depreciación del material, gastos generales, etc.).

Pliego de Prescripciones Generales

No tiene que ver ni con los materiales ni con su valor. Incluirá:

  • Título del proyecto.
  • Autor.
  • Relación detallada de los documentos que lo componen.
  • Autoridad y facultad del D.O. (Dirección de Obra).
  • Posibles subcontratas para los trabajos especializados.
  • Inspecciones a las que se someterá la obra.

Pliego de Prescripciones Constructivas o Específicas

Se dan las condiciones de obra o producto, materiales, transporte, esfuerzos a soportar y funcionamiento. Detalla las operaciones a ejecutar y el sistema. Se hace una descripción detallada de las obras que se incluyen en el proyecto y se detallan plazos de ejecución y garantías de las obras.

  • Descripción de las obras, forma de ejecución, plazos de ejecución, orden de producción.

Las operaciones se ordenan con gráficas Pert o Gantt en semanas o medias semanas.

Contenido de la Memoria del Proyecto

La memoria es un documento donde se describe la obra, instalación, producto o modificación del proyecto.

  • Problemas a resolver y objetivos.
  • Motivos para realizar el trabajo.
  • Quién realiza el trabajo y para qué.
  • Soluciones firmes y antecedentes.
  • Comprobación del cumplimiento de los reglamentos.

Deja un comentario