22 May

RECURSOS Y MATERIALES:

  • Conceptos básicos:
  • Materiales de la actividad física y deportiva. Elemento condicionante en la programación.
  • Materiales didácticos propios de la actividad física. Materiales que se utilizan habitualmente.
  • Recursos didácticos. Estrategias para motivar a los alumnos o materiales que faciliten el aprendizaje.
  • Recursos humanos. Personas que van a intervenir en la puesta en práctica de la programación.

RECURSOS MATERIALES E INSTALACIONES:

  • Infraestructura. Es imprescindible, pudiendo condicionar los objetivos y contenidos de la misma.
  • La imaginación y creatividad del técnico pueden ayudar a solventar déficits de estos recursos.
  • Cierto material resulta imprescindible para llevar a cabo nuestras actividades.
  • En ocasiones, el material barato acaba saliendo poco rentable, por su escasa duración y rápido deterioro.

➜ LA ENSEÑANZA PROGRAMADA: Enseñanza por medio de indicaciones indirectas, siguiendo la labor formativa desde cierta distancia. En la práctica, los programas comprenderán:

  • Una información general: nombre del alumno, fecha de comienzo del programa, actividad practicada…
  • Indicaciones dirigidas al alumno: objetivos perseguidos, organización y lugar de práctica.
  • La lista de ejercicios: tareas a realizar, repeticiones, duración, recuperación, …
  • Sección para la evaluación.

➜ MANDO DIRECTO: El profesor expone la información, el alumno ejecuta de forma concreta e inmediata lo descrito por el profesor. Enseñanza masiva y convergente. El profesor toma todas las decisiones y el alumno ninguna o pocas.

Estas decisiones se toman:

  • En la preparación: las toma el profesor.
  • En la ejecución: el alumno responde.
  • En la evaluación: el alumno no participa.

El mando directo tiene su aplicación en grupos numerosos para un control o iniciación con grupos.

Desarrollo del estilo:

  1. Información inicial: descripción verbal y demostración. El profesor explica y demuestra la tarea haciéndola.
  2. Conocimiento de los resultados: masivo (todo el grupo).
  3. Organización: formal (filas, columnas, formas geométricas,…).
  4. Control: utilización de señales de mando (empezamos, paramos, etc.) y marcando el ritmo de ejecución.

Las competencias del docente-animador son:

  • Planificación.
  • Proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Evaluación.
  • Relaciones interpersonales.
  • Motivación.

Preactivas (antes de la interacción en el aula):

  • El animador está solo o con otros profesores.
  • Los alumnos no están presentes.
  • El animador planifica y programa.

Modelo de ejecución motriz de Marteniuk: Se basa en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, que nuestro organismo realiza para emprender cualquier tipo de respuesta motora.

CONSIDERACIONES INICIALES:

  • Mecanismo perceptivo: Proporciona información al sujeto sobre su entorno y posibilidades de ejecución.
  • Mecanismo decisional: Encargado de decidir qué respuesta motora es la más apropiada dada la situación.
  • EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
  • Mecanismo de ejecución: Ejecuta la respuesta escogida, adaptándola a las características del entorno.
  • Mecanismo de control: Permite conocer las condiciones de la respuesta motora y efectuar correcciones.

Ejemplo de ejecución motriz deportiva según el modelo de Marteniuk:

  1. Percepción: Información proveniente del entorno, de compañeros, de adversarios, etc.
  2. Decisión: Solución mental lógica motriz. Pensamiento táctico.
  3. Ejecución: Solución motriz o acto motor (gesto técnico).

Cada uno de estos mecanismos se debe trabajar en función de las edades o etapas del sujeto.

MECANISMO DE PERCEPCIÓN: Mecanismo por el cual recibimos información de nuestro alrededor, y que es necesaria para realizar con éxito una tarea. Su funcionamiento parte de los órganos perceptivos (lo que vemos, escuchamos, tocamos,…) y termina en el cerebro donde llega toda la información captada. Para mejorarla, es importante realizar tareas que estimulen estos sensores y así entrenarlo para su buen funcionamiento.

PIAGET. DESARROLLO COGNITIVO: (Psicólogo suizo).

  • Sensoriomotor: Entre 0-2 años. Los bebés entienden el mundo a través de su acción sobre él.
  • Preoperacional: Entre 2-7 años.
  • Operaciones concretas: Entre 7-11 años. Se aplica a objetos concretos o mentalmente representados.
  • Operaciones formales: Entre 11-15 años.

WALLON. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO: (Psicólogo francés).

  1. De impulsividad motriz y emocional: 0-1 año.

Orientación: Hacia dentro: dirigida a la construcción del individuo.

  1. Sensorio-motriz y emocional: 1-3 años.

Orientación: Hacia el exterior: orientada a las relaciones con los otros y los objetos.

  1. Del personalismo: 3-6 años.

Orientación: Hacia dentro: necesidad de afirmación.

  1. Del pensamiento categorial: 6/7-11/12 años.

Orientación: Hacia el exterior: especial interés por los objetos.

  1. De la pubertad y la adolescencia: Más de 12 años.

Orientación: Hacia el interior: dirigida a la afirmación del yo.

PIERRE VAYER. DESARROLLO MOTOR: (Profesor francés de Educación Física).

  1. Etapa (0-2 años): Maternal. El niño pasa de los reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.
  2. Etapa (2-5 años): Global. Su motricidad le permite utilizar su cuerpo por completo.
  3. Etapa (5-7 años): Transición. Control postural y respiratorio, conocimiento de derecha e izquierda.
  4. Etapa (7-11 años): Elaboración definitiva del esquema corporal. Relajación global.

GESSELL. DESARROLLO MOTOR:

  • 3 años:
    • Camina erguido y se muestra ágil sobre sus pies.
    • Camina más que corre.
    • Lanza una pelota sin perder el equilibrio, salta,…
  • 4 años:
    • Muy activo.
    • Sube y baja corriendo las escaleras.
    • Maneja su triciclo a máxima velocidad.
    • Goza de actividades que requieren equilibrio.
  • 5 años:
    • Mayor dominio de la actividad corporal.
    • Mayor economía de movimientos.
    • Camina apoyando primero los talones.
    • Le agrada trepar.
  • 6 años:
    • Muy activo.
    • Actividad a veces torpe.
    • Hace saltar una pelota, la arroja al aire y la puede coger.

Le agrada correr al ritmo de la música.

Deja un comentario